LA HISTORIA DE LA IGLESIA 22a. sesión: Siglo X Edad Media: - TopicsExpress



          

LA HISTORIA DE LA IGLESIA 22a. sesión: Siglo X Edad Media: Imperio germánico de Occidente. Conversiones de reyes. Cluny. Los pontífices de esta centuria, impuestos por los señores feudales, fueron o mediocres o indignos. INTRODUCCIÓN Es también un siglo de muchos avatares, tanto en el mundo como en la Iglesia que trabaja en este mundo. Sólo al final se esboza cierta estabilidad, restaurándose el imperio en beneficio de un soberano alemán, Otón I, el año 962. Los sarracenos seguían asolando el sur de Europa, los húngaros el centro, y la sede romana estaba cada vez más a la merced de las familias nobles de la ciudad que hacían todo lo posible, con engaños y violencia, por colocar en la sede de Pedro un papa de su partido. Roma alcanzó los niveles más bajos de degradación y corrupción, como ya apuntamos al final del siglo anterior. Y Dios, ¿dónde estaba? I. SUCESOS Época del feudalismo En este tiempo estuvo vigente en Europa el sistema económico, político y social llamado feudalismo: los nobles gozaban de todos los privilegios; los campesinos eran subordinados inermes. El trabajo lo realizaban los hombres de la gleba que no tenían retribución alguna. Los funcionarios eran militares a quienes los emperadores y señores feudales retribuían con tierras y territorios. Como no había comunicaciones ni justicia organizada, el más fuerte se apropiaba de todo lo que podía; surgen así reyes, príncipes, condes, marqueses. Los honestos, los menos favorecidos, vivían de prestado en tierra ajena; se les hacía concesión con cláusulas, humanas a veces, inhumanas casi siempre. El que poseía y mandaba hacía la ley, era el señor feudal; el que nada poseía era vasallo; y, ¡a obedecer sin chistar! De esta manera, la unidad europea soñada por Carlomagno desapareció, pues estaba dividida en multitud de reinos, principados, ducados, etc. El cargo de emperador resultaba, salvo excepciones, nominal. Otón I, el grande El Sacro Imperio romano germánico El imperio germánico de occidente empezó a cobrar fuerza a partir de Otón el Grande, hijo de Enrique I, duque de Sajonia. Otón I tuvo para la historia europea una importancia semejante a la que había tenido Carlomagno siglo y medio antes. Su fortalecimiento lo procuró, sobre todo, a través de una íntima colaboración de la Iglesia en los negocios públicos del reino. Los grandes eclesiásticos habrían de ser, en el pensamiento político de Otón, la clave de la estabilidad de la monarquía germánica. Otón fue coronado por el papa Juan XII, a quien éste llamó a Roma para defenderlo de los ataques de Berengario 63 que gobernaba gran parte de Italia. El Papa Juan XII tenía que respetar unas obligaciones de fidelidad con Otón, pero pronto empezó a ignorarlas, volviendo a reanudar relaciones con sus antiguos enemigos, Berengario y Lamberto. Otón regresó a prisa a Roma, y aprovechando que el Papa llevaba una vida un tanto frívola, convocó un concilio de obispos, para deponer al papa Juan y elegir a su secretario León. Aprovechó en esta ocasión Otón para que le volvieran a conferir un derecho que en el pasado pertenecía al emperador de oriente con un añadido considerable: la elección del papa no sólo tenía que gozar de la aprobación del emperador, sino que además el que fuera elegido tenía que jurarle fidelidad. Para acapararse el apoyo de los obispos les dio poder también político en las ciudades desvinculadas de la autoridad de los condes y haciéndoles independientes. Nació así la institución de los obispos-condes, causa a lo largo de mucho tiempo de luchas entre iglesia e imperio. Juan no dio su brazo a torcer: huyó de Roma y regresó con un ejército. Convocó un sínodo que depuso a León, que ya se había refugiado en la corte de Otón, y se dedicó a perpetrar acciones de venganza contra sus enemigos. Otón fue obligado a volver a Roma por tercera vez. Pero Juan murió antes de que él llegara. El sacro imperio romano germánico durará hasta 1806. Pero, a pesar de su voluntad de universalismo, seguirá siendo una realidad alemana. Este sacro imperio romano germánico trajo consigo nuevamente la ingerencia de los emperadores y de los diversos señores feudales, especialmente italianos 64 , en los asuntos de la Iglesia. Quisieron poner y deponer Papas a su antojo, aun valiéndose del asesinato, por ejemplo, el cometido contra Benedicto VI en 974, estrangulado y arrojado en el Tíber. Estaban en lucha las familias de los Crescencios, italianos, contra las familias de la corte imperial de los Otón, alemanes, que gobernaban el Sacro Imperio Romano Germánico. II. RESPUESTA DE LA IGLESIA 65 La Iglesia de Cristo sigue sufriendo y desangrándose... Continúa el siglo de hierro o siglo oscuro de la Iglesia. Los pontífices de esta centuria, impuestos por los señores feudales, fueron o mediocres o indignos. El clero estaba muy relajado. Cundían dos graves pecados: simonia o compraventa de cargos eclesiásticos; y nicolaísmo o concubinato de los sacerdotes 66 . ¿Cómo respondían los Papas a estos graves problemas? Los Papas, acechados por tantos peligros que les amenazaban, se habían olvidado de las funciones de protección que los emperadores desempeñaban en otro tiempo. Pero, para librarse de la violencia de las familias nobles romanas, el papa pidió ayuda a Otón. Otón efectivamente ayudó al papa y le otorgó el llamado privilegio otoniano, por el que confirmaba las donaciones territoriales hechas a la Iglesia romana por Pipino el Breve y Carlomagno. Pero restableció a la vez los derechos soberanos contenidos en la constitución romana de Ludovico Pío del año 824, en virtud de los cuales el emperador ejercía una función de vigilancia sobre la administración de los territorios de la iglesia romana y, más todavía, controlaba las elecciones pontificias, ya que ningún nuevo papa habría de ser consagrado hasta prestar juramento de fidelidad al emperador. Así, el Papa y el emperador eran las cabezas de la cristiandad: uno en el orden espiritual –el papa-, y otro en el orden temporal –el emperador-. Altar y Trono. La armonía entre ambos poderes era la clave del buen orden de la Europa medieval, aunque en la realidad histórica de los siglos sucesivos fueron frecuentes los enfrentamientos que contribuyeron a destruir el sistema de la cristiandad. Los problemas graves no se solucionaron con la ayuda del emperador. Se necesitaba una fuerza espiritual de renovación. Y Dios la hizo surgir en su bondad y misericordia: la Orden de Cluny. 63. Este rey Berengario es aquel que negó la presencia real de Cristo en la Eucaristía, y a quien la Iglesia hizo hacer un acto de fe en la Eucaristía, en el siglo XI. Así dice la confesión de fe: “Yo, Berengario, creo en mi corazón y mis labios confiesan: que el pan y el vino que se ponen en el altar, por el misterio de la declaración sagrada y de las palabras de nuestro Redentor, se convierten sustancialmente en la carne verdadera, propia y vivificante y en la sangre de Jesucristo, Nuestro Señor; que después de la consagración está el verdadero cuerpo de Cristo, que nació de la Virgen y que fue colgado de la Cruz, ofrecido por la salvación del mundo, que está sentado a la derecha del Padre, así como la verdadera sangre de Cristo que salió de su costado; que todo eso se hace no sólo en símbolo y en virtud espiritual del Sacramento, sino en la realidad propia de la naturaleza de las cosas, y en la verdad de su sustancia, como está escrito en esta nota, como os he leído y como lo comprendéis. En eso creo, y no daré ninguna enseñanza más contra esta creencia. A eso me ayuden Dios y los santos Evangelios de Dios” (Denzinger 335). 64. Entre ellos, la familia de los Condes de Túsculo y la familia de los Crescencios. 65. También aquí tenemos que decir lo que dijimos en el siglo anterior: un siglo oscuro y triste para nuestra madre la Iglesia, no porque la Iglesia no sea santa, sino porque algunos hijos de la Iglesia no estuvieron a la altura de la santidad de la Iglesia, a la que representaban. El Papa León V fue depuesto por el cardenal Cristóforo por la fuerza y fue encerrado en un monasterio, donde murió poco tiempo después, tal vez asesinado. Este mismo cardenal Cristóforo se apoderó de la sede papal durante un año, pero fue depuesto con la fuerza y quizás mandado estrangular por Sergio III. Sergio III dejó mucho que desear como papa, como sacerdote y como cristiano, hasta el punto que el emperador de oriente, León VI, le recordó sus deberes de pastor y sus obligaciones sacerdotales. En esta ciénaga de escándalos del que es protagonista este papa, encontramos dos méritos: la reconstrucción de la basílica de san Juan de Letrán y la fundación de la abadía de Cluny, que confirió nuevo vigor al monacato benedictino, y se convirtió en uno de los centros de espiritualidad más importantes en la vida de la Iglesia. Otro hecho triste: el papa Juan X fue encerrado en una cárcel por orden de una de las mujeres que señoreaban en Roma, Marozia, porque el papa quiso ser digno y autónomo; y allí en la cárcel murió asfixiado. El papa Benedicto VI fue estrangulado por el partido antialemán, capitaneado por la familia de los Crescencios, y arrojado en el Tíber porque apoyaba al emperador alemán Otón II. 66. A decir verdad, no estaba muy clara, en este siglo, la legislación eclesiástica en materia de matrimonio y de celibato de los sacerdotes.
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 21:09:46 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015