LA REFORMA (3) En Italia, el propio país del Papa, la Reforma ya - TopicsExpress



          

LA REFORMA (3) En Italia, el propio país del Papa, la Reforma ya estaba bien arraigada; pero comenzó a trabajar la Inquisición, y casi no dejó trazas del protestantismo. En España la Reforma nunca hizo gran progreso por cuanto la Inquisición ya estaba allí desde antes. Todo intento de libertad o de pensamiento independiente se aplastaba con mano implacable. El inquisidor Torquemada (1420-98), monje dominico, en 18 años quemó a 10,200 y condenó a cadena perpetua a 97,000. A las víctimas generalmente se les quemaba vivas en la plaza pública como motivo de festividades religiosas. De 1481 a 1808 hubo cuando menos 100,000 mártires y 1,500, 000 desterrados. "En los siglos 16 y 17, la Inquisición extinguió la vida literaria de España, y puso a la nación casi fuera del círculo de la civilización europea." Cuando la Reforma comenzó, España era el país más poderoso del mundo. Su actual estado insignificante muestra lo que puede hacer de un país el Papado. La Armada Española, 1588. Uno de los rasgos de la estrategia jesuita era provocar el derrocamiento de los países protestantes. El Papa Gregorio XIII "no escatimó ninguna cosa para impulsar al emperador Felipe II, rey de España, a la guerra contra la Inglaterra protestante." Sixto V, quien llegó al Papado cuando ya se maduraba el proyecto, lo declaró una Cruzada (ofreció indulgencias a todo participante en ella). En aquel tiempo España tenía la flota más poderosa que jamás había surcado los mares; pero la orgullosa Armada halló la derrota en el 36 Canal de la Mancha. "La victoria de Inglaterra fue el punto crucial del gran duelo entre el protestantismo y el romanismo. Aseguró para la causa protestante no solamente a Inglaterra y Escocía sino también a Holanda, Alemania del norte, Dinamarca, Suecia y Noruega" (Jacobs). En Inglaterra hubo primeramente rebelión y luego reforma. Desde los días de Guillermo el Conquistador, en 1066, había habido repetidas protestas contra el control papal de Inglaterra. Enrique VIII (1509-47) creía, así como también sus antecesores, que la Iglesia inglesa debía ser independiente del Papa, y que debía encabezaría el rey. Su divorcio no fue la causa, sino solamente la ocasión, de su rompimiento con Roma. Enrique no era ningún santo; pero tampoco lo era el Papa contemporáneo Paulo III, quien tuvo muchos hijos ilegítimos. En 1534 la Iglesia de Inglaterra definitivamente repudió la autoridad papal, y se disponía a una vida independiente bajo la dirección espiritual del arzobispo de Canterbury, a la vez que Enrique VIII asumió el título de "Cabeza Suprema" para los asuntos temporales y relaciones políticas de ella. Era arzobispo de Canterbury Tomás Cranmer, bajo quien comenzó la Reforma. Se abolieron los conventos, acusándoseles de inmoralidad; se introdujo en las iglesias la Biblia en inglés y un libro de Oraciones en inglés, y se abolieron en ellas muchas prácticas romanistas. En el siguiente reinado de Eduardo VI (1547-53), la Reforma progresó notablemente. Pero María la Sanguinaria (1553-58) hizo un intento resuelto de restablecer el romanismo. y bajo ella padecieron el martirio muchos protestantes, entre ellos Latimer, Rídley y Cranmer. Bajo la Reina Isabel I, (1558-1603) se permitió nuevamente la libertad, y la Iglesia Anglicana se restableció en la forma en que ha seguido hasta ahora. De la Iglesia Anglicana vinieron luego los puritanos y los metodistas. En Escocia, aún existía la influencia de Wyciif. Las enseñanzas de Lutero penetraron cerca de 1528, y luego las de Calvino. La historia de la Reforma escocesa es la historia de Juan Knox. Juan Knox (1515-72), sacerdote escocés, comenzó a enseñar ideas reformistas cerca del año 1540. En 1547 fue apresado por el ejército francés y enviado a Francia, en donde fue esclavo galeote 19 meses. Fue libertado mediante la influencia del gobierno británico, y volvió en 1549 a Inglaterra, en donde siguió predicando. Cuando ascendió al trono Maria la Sanguinaria en 1553, fue a Ginebra, en donde se compenetró de la enseñanza de Calvino. En 1559 fue llamado a Escocía por El Parlamento de los Lores Escoceses, para encabezar el movimiento nacional de reforma. La situación política hizo que la reforma eclesiástica y la independencia nacional fueran un solo movimiento. Maria Estuardo, reina de Escocía, se había casado con Francisco II, rey de Francia, hijo de Catalina de Médicis, la de la matanza de San Bartolomé. De esta manera Escocía y Francia estaban aliadas, y sus coronas unidas por aquel matrimonio. Francia estaba empeñada en la destrucción del protestantismo. Felipe II rey de España y otros romanistas tramaban el asesinato de la reina Isabel I, para colocar en el trono inglés a María reina de Escocia. El Papa Pío V, alentó el complot mediante una bula que excomulgaba a Isabel y subvertía la lealtad de Sus súbditos (lo cual, conforme a la enseñanza jesuita, significaba que quien la asesinara haría un acto de servicio a Dios). Así, pues, no había posibilidad de reforma para la iglesia de Escocia mientras estuviese bajo el control francés. Juan Knox Creía que el futuro del protestantismo dependía de una alianza entre la Inglaterra protestante y la Escocia protestante. Se demostró ser un dirigente magnífico. La Iglesia Reformada se estableció en 1560, y con la ayuda de Inglaterra, en 1567 fueron expulsados los franceses; y el romanismo fue extinguido en mayor grado que en ningún otro país. En gran parte, Juan Knox hizo de Escocía lo que es hoy día. 37 La Contrarreforma. En 50 años la Reforma había alcanzado a todo Europa, apoderándose de la mayor parte de Alemania, Suiza, los Países Bajos, Escandinava, Inglaterra, Escocia, Bohemia, Austria, Hungría y Polonia y ganando terreno en Francia. Fue un golpe tremendo para la Iglesia Romana, que a su vez organizó la Contrarreforma. Por medio del Concilio de Trento (que duró 18 años. 1545-63), los jesuitas, y la Inquisición, se suprimieron algunos de los abusos morales del Papado, y a fines del siglo Roma estaba ya organizada para un ataque agresivo contra el protestantismo. Bajo la orientación brillante y brutal de los jesuitas reconquistó mucho del territorio perdido; el sur de Alemania, Bohemia, Austria. Hungría, Polonia y Bélgica, y aplastó a la Reforma en Francia. Dentro de cien años, en 1689, la contrarreforma había agotado sus esfuerzos. Los principales soberanos que pelearon las guerras del Papa fueron Carlos V de España, 1519-56, contra los protestantes alemanes; Felipe II de España. 1556-08, contra Holanda e Inglaterra; Fernando II de Austria (1619-37) contra Bohemia (estos tres fueron emperadores del "Sacro *** LA REFORMA (4) Imperio Romano; Catalina de Médicis, madre de tres reyes de Francia (Francisco II, 1559-60, Carlos IX, 1560-74, Enrique III, 1574-98), en las guerras de exterminio contra los hugonotes franceses. Las Guerras Religiosas. Al movimiento reformista siguieron cien años de guerras religiosas (1) contra los protestantes alemanes, 1546-55; (2) contra los protestantes de los Países Bajos, 1566- 1609; (3) contra los hugonotes en Francia, 1572-98; (4) de Felipe II contra Inglaterra, 1588; (5) la guerra de los Treinta Años, 1618-48. Estas guerras involucraban rivalidades políticas y nacionales, como también intereses de propiedades, ya que en la mayoría de los países la Iglesia Romana era dueña de una quinta hasta una tercera parte de todas las tierras. Pero todas estas guerras fueron iniciadas por reyes católico-romanos, instigados por los Papas y los jesuitas, con el propósito de aplastar al protestantismo. Ellos fueron los agresores; los protestantes se defendían. No se formaron los partidos políticos protestantes holandeses, alemanes y franceses sino después de años de persecución. La Guerra de los Treinta Años, 1618-48. En Bohemia y Hungría, ya en 1580, los protestantes formaban la mayoría, incluso la mayor parte de los nobles terratenientes. El emperador Fernando II, de la familia de los Habsburgo había sido educado por los jesuitas, y con la ayuda de ellos se comprometió a suprimir el protestantismo. Los protestantes se unieron en su defensa. La primera parte de la guerra, 1618-29, fue una victoria romanista, eliminándose el protestantismo de todos los Estados católicos. Luego resolvieron re-catolizar a los Estados protestantes de Alemania. Gustavo Adolfo, rey de Suecia, dándose cuenta de que la caída de Alemania significaría también la de Suecia. y quizás el fin del protestantismo, entró en la guerra. Su ejército fue victorioso, 1630-32. Salvó el día para la causa protestante. El resto de la guerra, 1632-48, fue principalmente una lucha entre Francia y los Habsburgo, y terminó siendo Francia la primera potencia de Europa La Guerra de los Treinta Años comenzó como guerra religiosa, y terminó como guerra política. Causó de 10,000, 000 a 20,000, 000 de muertes. La inició el discípulo de los jesuitas Fernando II, con el objeto de aplastar al protestantismo. Terminó con la paz de 38 Westfalia, 1648, que fijó los linderos de los Estados romanistas y protestantes. Las Persecuciones Papales. El número de mártires bajo las persecuciones papales excede muy grandemente al de los mártires cristianos bajo la Roma pagana; cientos de miles entre albigenses, valdenses, y protestantes de Alemania, los Países Bajos, Bohemia, España y otros lugares. Suele excusárseles a los papas en esto diciendo que "así era el espíritu de aquel siglo." ¿De quiénes era aquel siglo, y quiénes hicieron que así fuera? Los papas, que por mil años habían dominado al mundo cristiano. Y ¿qué de los mártires del siglo veinte en Colombia, México y otros países en donde la Iglesia Romana aun domina las mentes y los corazones? ¿Qué espíritu mató a éstos? Ciertamente no fue el espíritu de Cristo. La persecución es del espíritu del diablo, aquel que era "homicida desde el principio," aun cuando se hace en el nombre de Cristo. Las Persecuciones Protestantes. Otra excusa de las matanzas romanistas es la de que "los protestantes también perseguían." Es cierto que Calvino consintió en la muerte de Servet. Los luteranos alemanes mataron a unos pocos anabaptistas. Eduardo VI de Inglaterra ejecutó en seis años a dos católicos (en los 5 años siguientes María romanista quemó a 282 protestantes). Isabel I ejecutó, en 45 años, a 187 romanistas, la mayor parte por complots de insurrección o de asesinato, y no por herejía. En Massachusetts, en 1659, los puritanos ahorcaron a 3 cuáqueros, y en 1692 hubo 20 ejecutados como hechiceros. Al protestantismo puede imputársele algunos cientos de mártires, O cuando más unos pocos miles; pero los muertos por Roma suman incontables millones. Aun cuando la Reforma era una lucha por la libertad religiosa, algunos reformadores fueron lentos en dar a otros lo que buscaban ellos mismos. Pero el principio fundamental del movimiento era contrario a la persecución por motivos religiosos. Lutero dijo, "discutamos acerca de esto"; el Papa contestó, "Someteos, u os quemaremos." Aun cuando los reformadores mismos retenían a veces algún residuo de la intolerancia romanista en que habían nacido, su doctrina era la de que el cristianismo debía propagarse sola y exclusivamente por medios intelectuales, morales y espirituales. En los países protestantes, ya en 1700 toda persecución había cesado en los romanistas sigue todavía. La Educación Pública. Un aspecto conspicuo de la obra de Lutero fue la importancia que dio a la educación pública. Comparados con los países protestantes, los dominados por el romanismo eran analfabetos hasta tiempos bien recientes. La tabla siguiente es de porcentajes de analfabetos a comienzos de este siglo: Alemania (1900) 1 Francia (1906) 14 Argentina (1895) 54 Grecia (1907) 57 Australia (1921) 1.5 Holanda (1900) 4 Austria (1910) 19 Hungría (1910) 33 Bélgica (1910) 13 India (1921) 93 Brasil (1890) 85 Inglaterra (1910) 6 Bulgaria (1905) 66 Irlanda (1911) 17 Canadá (1921) 6 Islas Filipinas (1903) 56 Chile (1907) 50 Italia (1911) 38 China 80 México (1910) 70 Egipto (1917) 92 Portugal (1911) 69 Escocía (1900) 4 Rumania (1909) 61 39 España (1920) 46 Rusia (1897) 69 EE. UU. (1920) 6 Suiza (1900) 3 En años recientes casi todos los países han adoptado la educación obligatoria, y el analfabetismo va desapareciendo, pero esta tabla muestra bajo cuáles instituciones la inteligencia pública ha prosperado. Dos Civilizaciones. Durante 300 años ha habido en el mundo occidental dos bien definidas civilizaciones la protestante, que representa a la Biblia abierta a la educación popular, las instituciones democráticas, la reforma social y la libertad de conciencia y de palabra, y la católica-romana, que rinde culto de labios a estos principios pero los interpreta a su manera. Estas dos civilizaciones hablan por si mismas. *** EL PROTESTANTISMO
Posted on: Sat, 13 Jul 2013 04:42:57 +0000

Trending Topics



text" style="margin-left:0px; min-height:30px;"> Who cares if its "fall - like" outside!! We have a Hawaiian summer
Just an FYI to any interested in having me make them shirts and
BACK TO SCHOOL SPECIAL All this week, call for your free roof
Sedang diputar: Suara hati - Iwan Fals Apa kabar suara
Up thinkin bout u Mrs.bertha I still CNT believe u gone,things

Recently Viewed Topics




© 2015