LA UNION SINDICAL PROVINCIAL DEL SANTA a.- Fundación. La Unión - TopicsExpress



          

LA UNION SINDICAL PROVINCIAL DEL SANTA a.- Fundación. La Unión Sindical Provincial del Santa se fundó en 1956, bajo la dirección y asesoramiento de la Confederación de Trabajadores del Perú. En el Libro de Actas legalizado en el notario Víctor A. Maguiña Cueva fue asentada su fundación con el nombre de “Unión Sindical de Trabajadores del Santa” el 30 de noviembre de 1956. En la Página 3 se lee: “Unión Sindical de Trabajadores del Santa” Acta de Fundación de la Unión Sindical del Santa. A continuación: “En la ciudad de Chimbote, Provincia del Santa, Departamento de Ancash, reunidos en el local del Sindicato de Trabajadores de la Corporación Peruana del Santa, Bario Fiscal Nº 2, siendo las doce del día dos de diciembre de mil novecientos cincuentaiseis; reunidos los delegados de los sindicatos de la Provincia para constituir la “Central Sindical de Trabajadores del Santa”, con la concurrencia de los siguientes gremios: Sindicato de Trabajadores de la Corporación Peruana del Santa, Sindicato e Pescadores de Chimbote, Sindicato de la Industria Pesquera Coishco, Sindicato de Hoteles y Restaurantes, Sindicato de Construcción Civil, Sindicato de Trabajadores y Campesinos de la Hacienda Tambo Real, Sindicato Único de Campesinos y Trabajadores del Distrito de Santa, Sindicato de la Industria Pesquera Samanco y Sindicato de la Industria Pesquera Chimú de La Boquita. Presidió la asamblea organizadora el c. Víctor Galarreta Vásquez actuando como secretario de Actas el c. José Gálvez H.; todos los delegados que concurrieron estaban debidamente acreditados. Este acto fue solemne, se llevó a cabo con invitación especial al Presidente de la Cámara de Senadores y Presidente de la Cámara de Diputados. Representaron al Presidente de la Cámara de Senadores de la República el Dr. Antenor Hernández Soler y el Ing. Augusto Guzmán Robles y al Presidente de la Cámara de Diputados el Dr. Carlos Ledgar Jiménez, que fueron declarados presidentes honorarios de la Unión Sindical del Santa y la comitiva de parlamentarios como socios honorarios. Para darle mayor solemnidad al acto firman los siguientes invitados: Por el Presidente de la Cámara de Senadores Dr. Antenor Hernández Soler, Ing. Augusto Guzmán Robles, Presidente de la Cámara de Diputados Dr. Carlos Ledgar Jiménez, Segundo Vice Presiente de la Cámara de diputados Dr. Pedro Repetto, Pro Secretario de la Cámara de Diputados Dr. Julio Miguel Mendoza Dongo, Dr. Ernesto Moreno Figueroa, Ing. Eduardo Vallejos, Ing. Luís Porturas, Ing. Guillermo Bracalé, Ing. Julio Barcillos, Sr. Ronald Balarezo M., Sr. Daniel Márquez Dávila, y el Sr. Inspector Regional de Trabajo Isaac Sánchez E. Se levantó la Asamblea por unos minutos para despedir a los señores parlamentarios del Congreso Nacional que fueron calurosamente aplaudidos por todas las delegaciones concurrentes. Parte de esta comitiva invitada fue de militancia aprista. b.- Elección de la Junta Directiva.- En un prolongado debate en el que tomaron parte los sindicalistas Julio Esquerre, Alfonso Trujillo, Manuel Herrera, Gamboa, Alejandro Martorela, Lino Ramos, Segundo Ibáñez, y varios compañeros más de Samanco, Coishco, Hoteles, etc. Todos o la mayoría eran apristas declarados. Puesto al voto, fue aprobado por mayoría que se votase por base, es decir que se contaría solo un punto por sindicato. En esta forma se llevó a cabo la elección para Secretario General, saliendo elegido el compañero Víctor Galarreta Vásquez por amplia mayoría. Al continuar la votación no dio resultado, volviendo a un nuevo acuerdo para ver la forma más práctica, acordándose elegir por aclamación, y se llevó a cabo en esta forma toda la elección, Se volvió a la votación para la Secretaría General, saliendo elegido el compañero Víctor Galarreta V., quedando formada la directiva por los siguientes compañeros: Secretario General, Víctor Galarreta Vásquez, 30 votos; Sub Secretario General, Arcadio Sánchez, 24 votos; Secretario de Actas, Alfonso Trujillo, 17 votos; Sub Secretario de Actas, Lino Ramos, 12 votos; Secretario de Organización, Pascual Corcino, 13 votos; Sub Secretario de Organización, Julio Esquerre, 14 votos; Secretario de Defensa, Gil Farías Mogollón, 18 votos; Sub Secretario de Defensa, Alejandro Espinoza, 19 votos; Secretario de Economía, Alejandro Martorella, 13 votos, Sub Secretario de Economía, Tomás Endo, 19 votos; Secretario de Prensa y Propaganda, Silvestre Zúñiga, 19 votos; Sub Secretario de Prensa y Propaganda, Jorge Noriega, 14 votos; Secretario de Disciplina, José Gálvez, 18 votos, 18 votos; Sub Secretario de Disciplina, Alberto Ortiz, 17 votos; Secretario de Cultura y Deportes, Luís Vera, 14 votos; Sub Secretario de Cultura y Deportes, Víctor Díaz, 13 votos; Secretario de Asistencia Social, Teodoro Aznarán, 11 votos; Sub Secretario de Asistencia Social, Segundo Ibáñez, 24 votos; Secretario de Cooperativas, Teófilo Carlos, 14 votos; Sub Secretario de Cooperativas, Otilio Ames, 19 votos; Secretario de Estadística, Carlos Zavala, 19 votos; Sub Secretario de Estadística, Manuel Herrera, 20 votos; Secretario del Exterior, Segundo Baltodano, mayoría; Secretario de Campesinado, Mario Bordón, 18 votos; Sub Secretario de Campesinado, Humberto Estrada, 24 votos. Delegados ante la Confederación de Trabajadores: Santos Rugel, Oscar Idiáquez y Víctor Galarreta. Se acordó nombrar como asesor jurídico al Dr. Carlos Alberto Izaguirre. Así mismo se acordó que la Junta Directiva redacte un proyecto de Estatutos y después poner en conocimiento a las autoridades y gestionar el reconocimiento oficial ante la Dirección de Trabajo. Otro de los acuerdos fue reconocer como organismo máximo de los trabajadores del Perú a la Confederación General de Trabajadores, (C.T.P). Para constancia firmaron el acta constitutiva las delegaciones de los diferentes sindicatos: Sindicato de Trabajadores de la Corporación Peruana del Santa, Mercedes Baltodano, Julio Esquerre, Humberto Rossel, Alfonso Trujillo, Alejandro Martorela, Gamboa; Sindicato de Construcción Civil, José Gálvez Hurtado, Manuel Herrera, Gualberto Cárdenas; Sindicato de Pescadores de Chimbote, Víctor Galarreta V., Alfonso Baca, y Regal; Sindicato de la Industria Pesquera Samanco, Paulino Pulido Martínez, Hipólito Zavaleta Ramos, Otilio Ames Hernández, Víctor Díaz Lazarte, Carlos Zavala Ruiz, Carlos Tirado Chirinos; Sindicato de Pescadores de Samanco, Teodoro Aznarán Tejada, Pascual Corcino Cueto, Adolfo Pizarro, Aurelio Balladares; Sindicato Único de Trabajadores en Hoteles y Restaurantes, Silvestre Zúñiga, Ismael Sánchez; Sindicato de la Industria Pesquera “Chimú” La Boquita, Pérez, Segundo Ibáñez, Alberto Ortiz, Espinola; Sindicato de la Industria Pesquera Coishco, Gil Farías, Alejandro Espinoza, Tomás Endo, Teófilo Carlos; Sindicato de Trabajadores y Campesinos de la Hacienda Tambo Real, Humberto Estrada, Luís Vera, Ojeda, Iraita, Llontop; Sindicato Único de Trabajadores y campesinos de Santa, Mario Gordón, Jorge Noriega; Sindicato de la Industria Miramar, Lino Ramos. Siendo las tres p.m. se levantó la asamblea. – Director de Debates, Víctor Galarreta y Secretario de Actas José Gálvez H. Esta Junta Directiva se encargó inicialmente de la elaboración de los Estatutos y la organización de más bases sindicales en el sector minero, agrario y de la industria pesquera cuyos problemas por cierre temporal de fábricas, por motivo de huelgas o falta de materia prima, eran permanentes. En la solución de los conflictos se creó un delicado problema orgánico, el de que cada Sindicato organizado y reconocido trataba directamente con su “patronal”; además llevaba el problema al seno de la matriz sindical, cuyos dirigentes tenían un paquete de reclamos ante la autoridad de trabajo y muchas veces se viajó a Lima para el asesoramiento de la Confederación de Trabajadores del Perú. Había que definir claramente la intervención en los reclamos y las instancias sindicales. La Unión Sindical del Santa, acordó mociones y emitió pronunciamientos cuando se ponía en peligro la democracia. Así vemos un pronunciamiento “Los trabajadores defenderemos decididamente nuestras libertades alcanzadas el 28 de julio de 1956, (Salida de Odría e ingreso de Manuel Prado al gobierno) y sin regatear precio a nuestras vidas no permitiremos la intromisión de un nuevo tirano”, dice el acuerdo del 10 de noviembre de 1957. c.- Huelga en la hacienda de San Jacinto.-El año de 1957, San Jacinto se vio convulsionado por una huelga laboral que estremeció el valle y hacienda azucarera de la Negociación Azucarera Nepeña Sociedad Anónima, más conocida como NANSA, representada por el administrador general don Edward Lindsay de descendencia británica, de donde dependían los ejecutivos de al empresa. Era jefe de personal don Alejandro Forero, jefe de campo el Ing. Jorge Young Mongrut, jefe de zona don Manuel Echeandía y el apoderado en Lima don Alberto Tizón. Por su parte el Sindicato de Obreros y Campesinos que había planteado las reformas y mejoras salariales, estuvo representado en los cargos más importantes por el secretario General don Valerio Murga Escudero, por el secretario de Defensa don Edilberto Mondoñedo Cabrera, por el secretario de Economía don Ernesto Lostaunau, por el secretario de Disciplina, don Eladio Córdova y por el secretario de Asuntos Indígenas don Juan Escudero. La demanda consistió en exigir que los obreros de campo perciban un sol cuarenta diario en lugar del sol veinte que ganaban. También solicitaban la construcción de viviendas para obreros y empleados, becas para hijos de trabajadores para cursos técnicos y profesionales, la eliminación del “enganche” – era la forma como contrataba la empresa a los futuros trabajadores en el Interior con un adelanto de dinero y el traslado a San Jacinto para devolver con trabajo- un mejor control en el horario de trabajo, ya que desde que salían los obreros de sus casas, casi de madrugada, acumulaban más de diez horas de labor en el día y eran en el número la mayoría; 1050 en total de 1200 trabajadores de la empresa. También se exigió la eliminación del Hatuntambo –que era un canchón donde dormían a “piso pelado” los enganchados y sus familiares- y algunas otras mejoras en la entrega de raciones de carne azúcar, leche, kerosene, menestras y otros. Tres meses estuvieron en tratos y conciliaciones para llegar a un acuerdo, en sucesivas instancias de Chimbote, Trujillo y Lima. En la primera, los dirigentes fueron asesorados por don Víctor Galarreta, de la Unión Sindical de Chimbote, en el segundo por Leonidas Cruzado, Secretario General de la Federación de Azucareros del Perú y en la tercera, por el conocido abogado y congresista Dr. Carlos Alberto Izaguirre. Después de cerca de noventa días en que no se ponían de acuerdo las partes, particularmente la empresa que debía acceder a la reclamación, se inició la huelga con la paralización total de labores en el campo y en la fábrica elaboradora de azúcar. La tensión que se comenzó a vivir fue en aumento, la llegada de los piquetes de policía y las manifestaciones públicas que organizaban los dirigentes creó zozobra y desconcierto. “Siempre recordamos, -dice Tito Muñoz, autor de esta crónica- por que estuvimos en el centro de esa tormenta por razones de una obligación personal”. (Era policía de investigaciones), la actividad que desplegaron por el sindicato, Murga, Mondoñedo, Córdova y Escudero, que cuando hacía uso de la palabra se expresaba en quechua en cuyo idioma enfervorizaba a los trabajadores que habían llegado a la Negociación de la sierra, (Pomabamba). “La aquiescencia que hacían a las expresiones que escuchaban del orador se sentía como un oleaje de un mar agitado, lo que le impregnaba cierto dramatismo a la manifestación que se desarrollaba”. Después algo más de de quince días –continua Muñoz- terminó la huelga que había angustiado al medio. ¡Y qué mejoras obtuvieron los trabajadores?, el aumento de salario, las becas requeridas, las raciones y paulatinamente las viviendas, la eliminación del enganche, y el Hatuntambo que era una afrenta a la consideración del trabajador. Pero lo más significativo fue el haber perdido el miedo a la represalia, siempre amenazante, del patrón que contaba con el apoyo de autoridades y caporales serviles que arremetían contra los trabajadores con tal de favorecer a los mandamases que complacían sus mezquinos intereses. “Esa lucha sindical fue admirable y creemos que no fue superada ni antes ni después de esa jornada. Aún quedan algunos autores para seguir reconociéndoles ese mérito, Mi amigo Edilberto Mondoñedo es uno de ellos.”. d.- Sesión de la Unión Sindical para tratar la Huelga del sindicato de San Jacinto.- Esta huelga motivó la asamblea del 25 de agosto de 1957. Con la presencia de los delegados de los sindicatos de empleados y obreros de San Jacinto; Samanco, S. Coishco, S. Corporación, S. Construcción Civil, S. Guadalupito, S. Tambo Real, S. Boquita, S. Casma, S. Irrigadota Chimbote. El delegado de San Jacinto informó que habiendo presentado su pliego de reclamos el 6 de agosto y dado el tiempo prudencial para su estudio se apersonaron los dirigentes para recibir la contestación y que el gerente en forma grosera les había faltado a ellos y al Sindicato. Frente a este atropello se llamó a asamblea general y se acordó por unanimidad declarar una huelga de brazos caídos por ocho horas como señal de protesta por la actitud prepotente de dicho señor, cursándose los oficios correspondientes. Está escrito en el libro de Actas: “El administrador al tener conocimiento de esta actitud altiva se alarmó y junto con el inspector hizo llamar al despacho de la Inspección y dio a los dirigentes el administrador una satisfacción que satisfacía al Sindicato, en aras de la armonía entre el capital y el trabajo los dirigentes firmaron el acta suspendiendo la huelga para demostrarle que los obreros tenían el mejor deseo de arreglar este conflicto en la mejor forma posible” Se acordó en el orden del día oficiar a todas las bases para que todos los obreros organizados de la provincia del Santa contribuyan con un salario y con ello formar un fondo para sostener la huelga del Sindicato San Jacinto y si no se realizara, este fondo sería empleado para cuando se realice en otro sindicato y que tenía el amplio apoyo de la Unión Sindical. e.- La Unión Sindical exige libertad de dirigente de San Jacinto.-En la asamblea extraordinaria del día domingo 14 de septiembre de |958. Se puso en tapete el oficio que daba a conocer la situación del compañero Juan Escudero, a raíz del paro del mes de mayo último, acusándole de ser responsable de esos acontecimientos con la policía y por lo tanto se le sometió a la zona militar. Todos los miembros acordaron ir a visitarlo a la cárcel y –también se acordó- dar un plazo de 48 horas para declararse en huelga general en defensa del c. Escudero dando a conocer a la Confederación de Trabajadores del Perú. * También acordaron denunciar al Juez Privativo de Trabajo, por ser su padre el que “engancha” a la gente para trabajar. En la asamblea del 16 de septiembre de 1958, la Unión Sindical acordó dar un paro de protesta de 24 horas en toda la Provincia “que principia el jueves (l8-09-58) a las 6.00 de la mañana y que se cumple el viernes a la misma hora”, dando cuenta a las autoridades de trabajo disponiéndose confeccionar 2 000 volantes por que los diarios no daban la noticia. Este acuerdo –que originó la libertad de Escudero- dio lugar a levantar la medida; levantándose el acta que fue firmada por las autoridades de Trabajo y autoridad Política: ‘En la ciudad de Chimbote a los 17 días del mes de septiembre de 1958 a horas 8.30 pm. , reunidos en el local de la Unión Sindical Provincial del Santa los señores Héctor Valdivia, Sub Prefecto de la Provincia; el Dr. Luís Morante Founier, Inspector Regional de Trabajo y la Directiva de la Unión Sindical Provincial del Santa; el Dr. Benigno Neyra Fernández, asesor jurídico e USPS, el Sr. Juan Escudero Ramírez, Secretario de Asuntos Indígenas y Campesinado del Sindicato de Trabajadores de San Jacinto; se acordó: 1) suspender el paro general de protesta decretado por la detención del dirigente sindical Juan Escudero Ramírez, sometido a la Zona de Policía por los sucesos del 17 de mayo en la hacienda San Jacinto por haber conseguido su libertad. 2) Gestionar ante las autoridades competentes que en vista de no arrojar cargos de culpabilidad del dirigente Juan Escudero Ramírez en el suceso ya referido, como se establece de las propias investigaciones realizadas por el juez instructor subsistido, se archive el proceso. * Quien no conozca el desarrollo sindical, no podrá entender los múltiples problemas que generan solución del conflicto. Por Ejm. En este caso, la solución fue casi de inmediato, cuando las directivas y los acuerdos de las bases ya habían sido tomados para su ejecución, por lo tanto el paro se dio en muchos sindicatos donde no había llegado la comunicación del arreglo, con pérdida de su jornal por cumplir un paro cuya finalidad, había sido resuelta. Por otro lado el diario El Faro, calificó el paro de “político”, desconcertando a algunos sindicatos que consideraban como aprista la línea política de la USPS. Además, el sub prefecto Héctor Valdivia -estamos hablando de la época de Manuel Prado- era conocido como aprista y los trabajadores se quejaron de las medidas represivas. Por este aspecto se produjo entredichos al interior del Partido Aprista y consiguientemente en la organización sindical Matriz. ENTREVISTA al Sr. Juan escudero –todavía vivo en San Jacinto- haciéndole las siguientes preguntas a las que me contestó por escrito: Me encontré con el Sr. Escudero que conducía un alojamiento en San Jacinto y encargué unas preguntas. Cuál fue el motivo de la huelga.- Fue reconocer el pliego de reclamos incluido las mejoras salariales y otros beneficios, el año 1958 se produce la huelga y hubo enfrentamiento con las fuerzas del orden como la Guardia Civil y la Republicana con 120 efectivos. Quienes fueron sus dirigentes.- Balerio Murga, Secretario General; Edilberto Mondoñedo y Juan Escudero como Asuntos Indígenas; (bilingüe) Cuántos días duró la huelga.- Fueron 28 días, el Sindicato de Obreros fueron 1000 afiliados aproximadamente y de empleados 120 afiliados. El Señor Manuel Fernández fue el Secretario General del sindicato de Empleados fundado el 13 de enero de 1957 Quienes fueron los dueños de la empresa.- Los Loket ingleses. El administrador general fue Gabor Kende y el de Campo ingeniero Edgard Linchey. Como diputado fue el Ing. Teófilo López Vidal que apoyó mucho a los problemas Juan Escudero fue detenido por seis meses entre Chimbote y Huaraz, por enfermedad lo trasladaron a Chimbote. (11) f.- Renovación de directiva de la Unión Sindical.-La Junta Directiva fue renovada el 15 de junio de 1958 (Página 49 L. A.). Fueron elegidos: Juan Esquerre, como Secretario General; Humberto Rosell, como Sub Secretario General; Alejandro Espinosa, Secretario de Defensa; Héctor Neyra, Secretario de Organización; Segundo Ibáñez, Secretario de Economía; Alejandro Martorella, Secretario de Disciplina; Alejandro Calonge, Secretario de Asistencia Social; Alfredo Leiva, Secretario de Actas; Augusto Cruz, Secretario de Prensa y Propaganda; Arcadio Gamboa, Secretario de Cultura; Manuel Herrera, Secretario de Estadística. Esta Directiva, así nombrada se avocó a gestiones sobre condiciones de trabajo, como por ejemplo el pedido de los trabajadores de San Jacinto que pedían un hospital del Seguro Social que atienda a todos los trabajadores del valle hasta Samanco. g.-Elección de la Junta Directiva para 1960.-El 20 de diciembre de 1959, con la asistencia de los sindicatos: “Obreros de la Corporación Peruana del Santa, Vigilantes de la Corporación Peruana del Santa, Empleados de la Hacienda San Jacinto, Obreros de la Hacienda Tambo Real, Empleados de ka Hacienda Tambo Real, Sindicato de Choferes, Sindicato de Construcción Civil, Pesquera Coishco, Pesquera Samanco, La Boquita, Envasadora del Norte, Mercados de Chimbote, Canchadores Marítimos, Suchimancillo, o sea, quince sindicatos bases, los que aparte de sus delegados acreditados mandaron una delegación conformada de cuatro miembros para el acto eleccionario, Estas delegaciones estuvieron compuestas por los dirigentes más capacitados de cada base. Se nombró una Comisión Electoral: “En Chimbote a las 12. m. del día 20 de diciembre de 1959, se reunió la Junta Electoral formada por cuatro dirigentes de los sindicatos bases que conforman la Unión Sindical, siendo presidida por el dirigente Alejandro Espinosa; Secretario, José Terry: vocales, Pablo Rubio y Loreto Salas, acordando los siguientes puntos: 1).- Dar un plazo de media hora para que los dirigentes sindicales formen dos listas para las elecciones de cada secretariado. 2).-Que la votación sería secreta después de dar a conocer los nombres de los candidatos a cada secretariado. 3).- Que tendrán opción a votar los dirigentes sindicales y los delegados acreditados de todos los sindicatos bases de la Unión Sindical, 4).- Los cargos para la elección de la nueva Junta Directiva…, 5).- La elección será en un solo acto y 6).- La Juramentación de la nueva Junta Directiva será el próximo domingo 27 de diciembre.- Firmando los cuatro miembros de las bases del Comité Electoral”. Después de cumplido el plazo e media hora para la confección de las listas se comenzó con el acto eleccionario con el resultado siguiente: Secretario General: Nelson Vásquez; Sub Secretario General, Juan Esquerre; Secretario de Organización, Héctor Neyra; Sub Secretario de Organización, Diego Reyes; Secretario de Economía, César Calderón; Sub Secretario de Economía, Cornado Vergara; Técnica y Estadística, Luís Atoche; Sub Secretario de Técnica y Estadística, Abdón Vergara; Secretario de Interior, Dora Loayza; Sub Secretario de Interior, Jorge Terry; Secretario de Actas y Archivo, Alfonso Albarrán: Sub Secretario de Actas y Archivo, Isaac Luna; Secretario de Disciplina, Alejandro Espinoza; Sub Secretario de Disciplina Loreto Salas; Secretario de Prensa y Propaganda, Carlos Valdez, Sub Secretario de Prensa y Propaganda, Antonio Ávila; Secretario de Cultura y Deportes Consuelo Medina, Sub Secretario de Cultura y Deportes, Luís García; Secretario de Cooperativas, Ana Haro, Sub Secretario de Cooperativas, Luís flores; Secretario de Asistencia Social, Neptalí Burgos; Sub Secretario de Asistencia Social, Luís Vera.* En esta organización se practicaba la democracia, el secretario saliente Juan Esquerre, felicitó a la Junta entrante y los instó a que cumplan sus responsabilidades asumidas. Esta directiva duró hasta 1961 y tuvo una participación decisiva en la defensa de sus afiliados. Hasta esa fecha ya se habían inscrito más sindicatos como los trabajadores de la Irrigadora de Chao y Virú. El Dr. Carlos Alberto Izaguirre era el diputado que asesoraba a la CTP y continuaba el D. Neyra Caballero era el asesor legal de esta Central Sindical. h.- La Unión Sindical y la Huelga de Obreros de la Corporación Peruana del Santa de 1960.-En la Asamblea Extraordinaria de la Unión Sindical, realizada el 5 de enero de 1960, bajo la dirección del Secretario General Juan Esquerre el c. Humberto Rossel del Sindicato Obrero de la Corporación Peruana del Santa, “hace un amplio informe dando lectura al expediente tramitado por su Sindicato en relación a la gratificación por Pascuas de Navidad que la CPS no quiere incluir en la compensación por costo de vida. Dicho Sindicato, después de haber seguido todos los trámites legales de ley, y en vista que el Sub Director de Trabajo del Norte revocó la Resolución Inspectoral expedida por el Inspector Regional de Trabajo de Chimbote, presentaron recurso de revisión ante el Ministerio de Trabajo y planearon 72 horas de plazo para ir a la huelga, en vista de que corría el plazo y no encontraron solución a su reclamación empezaron la huelga a las 0 horas del día 5 del presente mes hasta ver arreglado su problema” En la asamblea del día 8 de enero, el compañero Rossel volvió a informar: “que el Sindicato se encuentra en su cuarto día de huelga y hasta la fecha la Empresa no da solución al conflicto surgido dando muestra una vez más de intransigencia por parte de los directivos de la Corporación Peruana del Santa. El c, Neyra informa que la visita hecha a todas sus bases ha tenido magnífica acogida dando su apoyo a los obreros de la CPS demostrando así que nuestra central se encuentra en todo momento unida”. El delegado de la Planta Siderúrgica informa que se encuentran en sesión permanente y por cuyo motivo están llanos a prestar su apoyo a los compañeros obreros de la CPS y como también trae el saludo de su Sindicato. El delegado de Obreros San Jacinto informa también que trae el saludo de dicha base, así como también están llano a prestar su apoyo como siempre lo han hecho en defensa de los trabajadores.” “El Sindicato agradece a todas las bases que están prestando su apoyo en defensa del Sindicato de la CPS; así mismo informa que se había hecho presente ante el administrador de radioperiódico Chimbote con el fin de hacer pasar su comunicado por dicha emisora quien ha dado sus servicios sin ningún cobro pero que no había pasado dicho comunicado a pesar de haber pedido informe. Que el c. Vásquez en filantrópica colaboración con los compañeros obreros de la CPS y de la USPS había visitado a los sindicatos bases que se encontraban fuera de Chimbote. El delegado del Sindicato Obrero de Tambo Real también ofrece ampliamente su apoyo a los compañeros de la CPS.” En esta sesión se presenta el pedido del Secretario General de Choferes en el sentido de que se de un plazo de Huelga de 72 horas a partir de la hora cero del 9 de enero de 1960. El compañero Reyna se encargó de la sustentación y fue aprobado por unanimidad nombrándose una comisión para viajar a Lima. Con el asesoramiento del Dr. Carlos Alberto Izaguirre se reconoció el pedido de los obreros de la CPS y se levantó la huelga que duró siete días. (Págs. 226 al 236 del libro de actas de USPS) El entrante Secretario General de la Unión Sindical, señor Nelson Vásquez Salazar fue elegido en Asamblea General realizada el 20 de diciembre de 1959 (L. A. Página 229) quien va a dirigir la Unión sindical a partir del 17 de enero de 1960. Durante este período contribuyó económicamente con 10.00 soles para los damnificados por el terremoto de Arequipa, viajaron a Lima en Comisión Nelson Vásquez y Humberto Rossel, se recibió correspondencia de la Cámara de Diputados, se recibió la visita de parlamentarios independientes integrado por el diputado Enrique Ferreiro, Esquerre pidió que en su Cámara hagan ver que Chimbote necesita Seguro Social Obrero, jubilación obrera y Hospital Obrero. Se tenía como asesor legal Dr. Carlos Alberto Izaguirre, (Libro de actas de la Unión Sindical: sesiones del 17 y 24 de enero de 1960, páginas 237 y 241). i.- La Unión sindical en 1963.-La presidió Lorgio Baltodano como secretario general, quien afrontó muchas luchas en defensa de los trabajadores organizados.
Posted on: Thu, 08 Aug 2013 22:07:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015