LAS AUTORIDADES TIENEN LA OBLIGACION DE DIFUNDIR LA COMPRA Y VENTA - TopicsExpress



          

LAS AUTORIDADES TIENEN LA OBLIGACION DE DIFUNDIR LA COMPRA Y VENTA DE ESTAS ARTESANÍAS.... LOS PARTICULARES DEBEN DE SER MÁS CONCIENTES Y SOLIDARIOS... La confección de huipiles, arte laborioso al que el cliente regatea su valor real Se tarda hasta un año para terminar una pieza, narra Aurelia Mendoza, quien hace seis migró a Tlapa en busca de mejores oportunidades SALVADOR CISNEROS SILVA LAJORNADA GUERRERO. Sábado 10 de agosto de 2013 Tlapa, 9 de agosto. Aurelia Mendoza García es una artesana na savi originaria de San Miguel el Viejo en el municipio de Metlatónoc, que desde muy pequeña aprendió gracias su madre y su abuela el tradicional tejido de huipiles típicos de La Montaña alta. A pesar de no saber leer ni escribir y de no hablar muy bien el español, Aurelia migró a la ciudad de Tlapa hace seis años, en busca de mejores oportunidades de trabajo y de vida para sus hijos y su esposo, quien desde hace varios años se encuentra enfermo. En entrevista para La Jornada Guerrero, Mendoza García expuso que desde los ocho años empezó a realizar pequeños bordados que su madre y abuela le iban enseñando, y que a los 12 años elaboró su primer huipil completo, que tardó en hacerlo un año y que su madre lo vendió en una feria. “Yo nunca tuve la oportunidad de ir a la escuela, en mi tiempo las mujeres no podíamos ir, sólo los hombres, lo único que podía hacer es tejer por largos meses a veces hasta un año para obtener una pieza terminada”, resaltó. Criticó que en Guerrero no se da el valor real a los trabajos artesanales originarios y que las personas no quieren pagar el precio de una pieza que para terminarla mínimo se necesitan seis meses de arduo trabajo. “Nuestros trabajos son originales; en ellos expresamos nuestra visión ancestral de pueblos indígenas, nuestra vida, nuestra naturaleza, nuestros dioses; nuestras manos y cuerpo se cansan mucho para ver terminada una pieza y la gente no valora nuestro esfuerzo”, indicó. Por otra parte, Aurelia y otras mujeres artesanas fueron partícipes de una feria artesanal en el Zócalo de esta ciudad organizada por el ayuntamiento, pero informaron las artesanas que no hubo un apoyo primordial para los participantes en la muestra, pues existieron muchas carencias. “No tenemos apoyo por parte del gobierno, estamos aquí desde el jueves temprano, pero ningún trabajador del ayuntamiento ha venido a visitarnos y preguntar que necesitamos, no nos dieron comida, agua ni luz como se hacía en otras ferias”, detalló. Hizo un llamado a las autoridades estatales y municipales a poner más interés en la difusión, compra y venta de la artesanía de La Montaña, que será en beneficio de la gente que se dedica a eso y que la mayoría son campesinos que tienen como único sustento el seguir trabajando cada pieza originaria de las comunidades indígenas.
Posted on: Sat, 10 Aug 2013 14:46:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015