LAS HOJAS DE LA HISTORIA Domiciano “Domy” Pucheta - TopicsExpress



          

LAS HOJAS DE LA HISTORIA Domiciano “Domy” Pucheta González El 21 de septiembre de 1903.- Nace en la Ciudad de México Jorge Cuesta, químico de profesión, eminente poeta y deslumbrante ensayista. Cuesta es el escritor más radical del grupo de Los Contemporáneos-quizá rabiosamente radical-. Habría tenido otro destino diferente al que encarnó tras el autocastigo y la autoinmolación. Es autor de la celebre publicación de la Antología de la poesía mexicana moderna (1928). +++ Día Mundial del Alzheimer desde 1994. El 22 de septiembre de 1969.- Muere en la Ciudad de México, Adolfo López Mateos, presidente de México (1958-1964). En su gobierno se dotaron los libros de textos gratuitos y los desayunos escolares, así también el INPI (Instituto Nacional de Protección a la Infancia). Reprimió a los médicos, ferrocarrileros. El 23 de septiembre de 1866.- El general oaxaqueño Porfirio Díaz Morí, derrota a las fuerzas invasoras francesas en Nochixtlán, Oaxaca. Sirvió a la nación con patriotismo. El 24 de septiembre de 1865.- Muere en Álamos, Sonora, el general Antonio Rosales, destacado militar liberal que participó en la Batalla de San Pedro, Sinaloa, en la que derrotó a los franceses. Culiacán de Rosales es en honor de este pundonoroso militar. El 25 de septiembre de 1513.- Vasco Núñez de Balboa, tras vencer grandes obstáculos naturales y cruzar el itsmo de Panamá, descubre el Mar del Sur, que luego Fernando de Magallanes denominó Océano Pacífico. Vasco de Balboa fue un descubridor español. El 26 de septiembre de 1859.- México y España restablecen relaciones diplomáticas, rotas por el gobierno peninsular a fines de 1856, mediante la firma del Tratado Mont-Almonte. El 27 de septiembre de 1821.- La entrada triunfal del Ejército Trigarante en la Ciudad de México, bajo el mando de Agustín de Iturbide y Aramburu, consuma la independencia mexicana, que España reconocerá en 1836. El 28 de septiembre de 1810.- Las fuerzas de Miguel Hidalgo y Costilla y Gallaga hacen su entrada triunfal en Celaya, Guanajuato. Su ejército era muy desordenado y sin alguna experiencia castrense, salvo Allende, Aldama y otros. FRASES CELEBRES: “No es la misma cosa conocerse a sí mismo y ser capaz de juzgarse” Juan Luis Vives, humanista español. “Como lo que sabes no es tanto como lo que sabes, no hables mucho. “Ramón Llull, poeta y teólogo español. “Quien piensa poco, se equivoca mucho. “Leonardo da vinci, humanista italiano. ENTRE ESCRITORES Y LIBROS: La poesía se planta como una posibilidad real de inyectar cierta dosis contra la violencia. Esta postura optimista se deja escuchar en buena medida entre los hacedores del género literario. Y en este, nuestro México, toda celebración a favor de la literatura y el arte es plausible. Más aún cuando se le brinda un verdadero apoyo para su desarrollo y promoción como es el caso del reciente Encuentro Internacional de Poesía Manuel Acuña 2013, llevando a cabo del 27 al 29 de agosto en Saltillo y el 30 en Torreón. El gobierno del Estado de Coahuila, a través de su Secretaría de Cultura, celebrarán a lo grande en este año el 140 aniversario luctuoso del poeta Manuel Acuña (6 de diciembre de 1873, Ciudad de México). Un poeta que, en palabras de Homero Aridjis, fue en su tiempo “un poeta popular, en el buen sentido de la palabra (…), un poeta que maravilla que se rehabilite, que se resucite, porque Manuel Acuña es un poeta de puro sentimiento”. La celebración poética reunió a más de cuarenta escritores tanto del país como de diversos puntos del mundo y, por supuesto, también estuvieron poetas coahuilenses. Después de la inauguración, Marco Antonio Campos dictó la conferencia magistral “Manuel Acuña: La verdadera raíz es el dolor”, en la que al inicio el escritor puso el dedo sobre el tema de la casa donde vivió Acuña, la que está abandonada desde hace diez años. En las mesas de poesía estuvieron la española Olvido García Valdés, Julián Herbert, Francisco Hernández Pérez (San Andrés Tuxtla, Ver., 20 de junio de 1946), el peruano Rodolfo Hinostroza, Luis Jorge Boone, José Ángel Leyva, Eduardo Casar, Hernán Bravo Varela, Julio César Félix, León Plascencia Ñol, entre varios más. También se presentaron mesas temáticas sobre la edición de la poesía y la traducción poética, en las que participaron varios escritores extranjeros. El escritor Homero Aridjis mostró su gusto porque “en una ciudad castigada por la violencia vale mucho la pena conmemorar a su poeta: Manuel Acuña” y reafirmó su postura: “contra la violencia, hay que levantar un muro de poesía”. También retomamos las palabras que Francisco Hernández Pérez le dijo a Sylvia Georgina Estrada para el diario Zócalo, de Saltillo: “La poesía hace que uno mismo tenga una razón para vivir”. El poeta portugués Nuno Júdice también opinó: La poesía es un género literario en que la vida está muy presente, y escuchar poesía es un buen recurso para ir en contra de todo lo negativo”, además que se dijo sorprendido por la enorme cantidad de personas que asistieron a este Encuentro de poesía y el entusiasmo con que se recibe a la poesía en Saltillo. Entusiasmo al que le debemos sorpresa, pues los jóvenes, quienes eran la mayoría, se vieron atrapados tanto por la ponencia como por escuchar poesía. He ahí la importancia de continuar con este Encuentro y de promover que se dé en otros estados, porque no se trata de un lujo, es una necesidad. Manuel Acuña, ahora sí, deja con todo el peso de su apellido una excelente oportunidad para la festividad de la poesía. Seguramente también se debe estar pensando en la memoria de este maravilloso Encuentro, y que fue dedicado a Manuel Acuña: “Una de las más vigorosas inspiraciones con que puede honrarse la poesía castellana de nuestros tiempos”., ya que en ella Acuña se mostró tan poeta, que “hasta la doctrina más áspera y desolada pudo convertirla en raudal de inmortales armonías”. Su breve vida dolorosa fue como fugaz exhalación que ilumina y desaparece. Y cuando, en una fecha funesta para nuestras letras, el joven escritor de veinticuatro años se arrancó la vida, México lloró no ya al poeta que había sido, sino al que pudo ser”. Por Ricardo Muñoz Munguía para La Cultura en México. +++ La novela Amuleto, de Roberto Bolaño, ubicada en el Movimiento de 1968 en México, con mayor enfoque en la entrada del ejército a la UNAM, no sólo es una crítica a la transformación social de los años sesenta en América Latina, es también una oportunidad de vernos a nosotros mismos, atrevernos a descubrir en nosotros el fracaso de una generación que intentó una revolución social-quizá la última que lo deseó hacer-, y preguntarnos que es lo que viene después de esa derrota. El año de 1968, para América Latina y otras partes del planeta, significa el fin de una época y de una cultura utópica. Decisivo y crucial, también fue un año de determinaciones para el futuro de los proyectos de nación, fue un parte aguas y el origen de un cambio total para la historia. Por tal razón nos concierne entender que fue lo que realmente se jugó en aquella fecha, puesto que después el mundo ya no sería el mismo. Si aceptamos que el tema central de Amuleto es la utopía y su fracaso. ¿Cuál es el punto; en el fondo, que significado tiene este diálogo?. El punto es que el constante diálogo de la novela tiene una función muy significativa: para saber lo que somos debemos saber quienes quisimos ser y por qué no llegamos a ser lo que anhelamos ser.
Posted on: Sat, 21 Sep 2013 04:01:26 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015