LAZOS HISTORICOS DE CUBA Y COLOMBIA. Los anales de los fuertes - TopicsExpress



          

LAZOS HISTORICOS DE CUBA Y COLOMBIA. Los anales de los fuertes vínculos de Colombia con la isla de Cuba los hallamos desde la época colonial. Es así como las embarcaciones procedentes de Santiago de Cuba venían a Cartagena cargadas de diversas mercancías tales como azúcar, bizcochos y miel, caballos y mulas, tabaco y cueros –para exportar a Europa- y sebo. Asimismo, otra evidencia de la estrecha relación e interdependencia entre Santiago de Cuba y Cartagena se expresa en la explotación del cobre de la isla. Se sabe que desde comienzos del siglo XVII este metal se suministraba a Cartagena “donde existía una fundición para la artillería de la ciudad y para implementos, como las pailas y otros enseres que se utilizaban en las labores de las estancias del mundo rural de la gobernación”.11 Desde el proceso de la conquista española, Santiago y La Habana se convertirían, en asocio con Cartagena, en trampolines para la dominación de Tierra Firme y después, mediante los vínculos creados por el sistema de flotas estarían organizados por una metrópoli común. Desde esa etapa, se establecieron entre las dos colonias de España apreciables nexos económicos, sociales, políticos y culturales. Ejemplo de esto último puede encontrarse en el extraordinario papel desempeñado en la fundación del primer periódico de Nueva Granada (1771) por el cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien además desarrolló una brillante labor al frente de la Biblioteca Pública de Santa Fe de Bogotá. En el mismo sentido, el neogranadino Joaquín Pablo Posada –precursor del socialismo en América Latina, uno de los principales actores de la revolución del medio siglo en Bogotá- se radicó en Cuba desde 1859, donde desplegó una intensa actividad en la prensa habanera.12 En las luchas por la independencia de la actual república de Colombia participaron cubanos, así como en la independencia de Cuba participaron patriotas colombianos respectivamente. Entre ellos, el cubano Pedro Romero Porras, quien llegara a ser diputado en la primera Asamblea legislativa del Estado de Cartagena.13 Otros cubanos se destacaron por su luchas contra el colonialismo español a las órdenes de Bolívar fueron José Rafael de las Heras, quien murió combatiendo en 1822 ostentando el grado de coronel y la Cruz “Vencedores de Boyacá”, y el ilustre camagüeño Francisco Javier Yanes, quien llegó a desempeñarse como Secretario de Gobernación y Relaciones Exteriores. A su vez, Colombia fue uno de los países latinoamericanos que mayores aportes realizó a la causa de la independencia cubana. Esa participación comenzó a principios del siglo XIX cuando José Fernández Madrid, quien había sido presidente de las Provincias Unidas de Nueva Granada, radicado en Cuba después de la reconquista española de 1816, se involucró en la Conspiración de los Soles y Rayos de Bolívar. El propio Libertador acarició diferentes planes para promover la liberación de las Antillas españolas en asocio con Venezuela y México, pero todos fracasaron por la abierta oposición de los Estados Unidos. 11 VIDAL ORTEGA, Antonino, Op. Cit., p.185 12 Véase DÏAZ URIBE, Amparo. Un siglo de solidaridad entre Colombia y Cuba. Universidad de Oriente (tesis de licenciatura, inédita), y GUERRA VILABOY, Sergio. Los artesanos en la revolución latinoamericana. Colombia 1849-1854, Editorial Pueblo y Educación, 1991. 13 Durante la época colonial se había destacado en Nueva Granada la labor intelectual del cubano Manuel del Socorro Rodríguez, quien se radicó en este territorio en 1789 a solicitud del virrey José de Ezpeleta, quien lo designó director de la Biblioteca Pública de Santa Fe de Bogotá, cargo que mantuvo hasta su muerte en 1819. Véase, PORTUONDO VALDOR, José Antonio. “Manuel del Socorro Rodríguez: Iniciador del periodismo colombiano”, en Cuba- Colombia, una historia común, Bogotá, Editorial Universidad Nacional, 1995, p.35 y ss. UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO, HISTORIA CARIBE, BARRANQUILLA (COL),No 9, 2004 45 Caso destacable en procura de la independencia cubana fue la incursión de sesenta expedicionarios colombianos, en asocio a seis cubanos, quienes en el barco Hornet desembarcaron el 7 de enero de 1871 en las costas cubanas. Sobresale en este grupo de hombres el colombiano José Rogelio Castillo quien llegó a alcanzar el grado de general en el Ejército Libertador de Cuba. También participó en la guerra de 1895. Avelino Rosas y Adolfo Peña fueron otros colombianos que también ostentaron la máxima jerarquía militar cubana, entre muchos colombianos que también se distinguieron en la lucha por la independencia de Cuba.14 En agradecimiento a la valiosa colaboración del Hornet y de numerosas manifestaciones de solidaridad de Colombia hacia la gesta cubana, Carlos Manuel de Céspedes escribiría en febrero de 1871 al agente cubano en Colombia: “Y en cuanto a lo que me dice usted respecto a las simpatías que por nosotros demuestra Colombia y demás repúblicas, que nos favorecen no puedo menos que expresarle la verdadera satisfacción que experimento por ello, lo propio que mis vivos reconocimientos hacia esos pueblos por quienes haré siempre votos al cielo por su prosperidad. Los colombianos llegados últimamente en el Hornet han sido recibidos por nosotros, como lo serán todos los que vengan, como hermanos, no habiéndose hecho diferencia alguna entre ellos y los naturales; y si alguna diferencia o distinción ha habido, ha sido en obsequio de los que han venido a compartir con nosotros los trabajos y sufrimientos de la guerra”.15
Posted on: Tue, 23 Jul 2013 05:49:50 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015