LEER CON ATENCIÓN. CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD NO ES - TopicsExpress



          

LEER CON ATENCIÓN. CUALQUIER PARECIDO CON LA REALIDAD NO ES NINGUNA COINCIDENCIA. NOS ESTÁN ENVENENANDO... La lista de Mabel En la localidad de Del Viso, partido de Pilar, (Buenos Aires, Argentina) más de 50 personas tienen algún tipo de cáncer. Ciertos de los damnificados creen que los transformadores de luz contienen una sustancia tóxica llamada PCB, que habría contaminado el suelo y el agua. Mientras tratan de establecer una relación entre la enfermedad y la sustancia, Edenor niega el uso de ese compuesto en sus transformadores. El hijo de Mabel tiene leucemia, pero no es el único caso. Junto a otros vecinos, ella investigó y hoy tiene una lista con más de 50 enfermos de cáncer. En el barrio Villa del Carmen de la localidad bonaerense de Del Viso, partido de Pilar, más de 50 personas padecen algún tipo de cáncer. El dato no es casual: todas viven un barrio de apenas 30 cuadras donde se detectaron contaminantes en el suelo y en el agua. Según un informe del Gobierno de la Provincia, debajo de los transformadores de electricidad colocados en el cableado de luz de la zona fue detectada una sustancia altamente tóxica. En tanto, Edenor niega que sus transformadores contengan ese compuesto. La zona donde viven los enfermos y fallecidos de cáncer está enmarcada por la avenida Lisandro de la Torre y la ex Ruta 8, y las calles Homero y Santiago Davobe. En ese mismo perímetro, donde se asienta el barrio Villa del Carmen, se extienden los cables de media tensión y hay siete transformadores. Las preguntas son: ¿en estos transformadores hay PCB? ¿Se usó en algún momento? PCB significa bifenilo ploriclorado y es un refrigerante. Figura entre los 12 contaminantes más peligrosos y en 1976 fue prohibido en Estados Unidos y Europa. La Organización Mundial de la Salud (OMS) alertó sobre sus efectos cancerígenos. Según explica el ingeniero Brandani, en principio, los transformadores no provocan peligro. Pero si liberan o chorrean aceite que tienen PCB como aditivo, pueden contaminar el suelo, las napas y el agua. Toda la zona -y no sólo el barrio- está, en ese caso, en riesgo porque una de las características de esta sustancia es que, una vez que se desparrama en el ambiente, "es de muy alta persistencia". Sin embargo, aclara, "el peligro principal está dado cuando explotan o se prenden fuego. En ese caso, el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina o agente naranja", que es cinco millones de veces más tóxico que el cianuro y cancerígeno. En 1995, un transformador de energía de la empresa Edenor explotó en la zona. Tuvieron que retirarlo. Pero a la vuelta, sobre la misma manzana, después instalaron otro. La historia de Mabel Hace cinco años que Mabel Lorenzo vive con en el barrio con su esposo y sus dos hijos, justo enfrente del lugar donde explotó aquel transformador. Es maestra. El año pasado descubrió que su hijo Nahuel, de apenas 4 años, tiene leucemia. Y la vida le cambió por completo. "Nahuel empezó con una tortícolis el día 22 de septiembre. Levantó fiebre, nos llamó la atención porque tenía una tortícolis, no tiene por qué producir fiebre. Fuimos a un traumatólogo con las radiografías y ni siquiera las miró. Sospechó que no era nada bueno. Y nos derivó a un Hospital de San Isidro. Eso era a las 9 de la noche del 23 de septiembre. A las 12 de la noche se supo el nombre de la enfermedad. Era una leucemia", relató Mabel. Más tarde, y casi sin proponérselo, en la iglesia de su barrio se enteró de otros casos de enfermos de cáncer. Entre ellos, chicos con leucemia linfoblástica y a otros les detectaron un tumor en la cabeza. "Estábamos en la iglesia y cuando venían y me pedían una intención para un enfermo o para un fallecido, no era de curiosa, pero ya me había obsesionado. Empecé a preguntar de qué había fallecido y les decía: ¿A usted no le molesta si anoto dónde vive? Y así empezamos a hacer una lista", explicó. En los primeros momentos, la lista de Mabel tenía 19 nombres. Son familias que sufrieron la pérdida de alguno de sus miembros o siguen padeciendo el doloroso tratamiento al que son sometidos sus enfermos. Mientras los casos aumentaban, Mabel buscaba una causa para las enfermedades. Un ingeniero fue quien, ante su consulta, le sugirió que apuntara a los transformadores de electricidad. El 12 de junio pasado, la Secretaría de Política Ambiental de la provincia tomó muestras de agua y de la tierra que está debajo de las columnas de energía para evaluar si estaban contaminadas con PCB. Dos días después, Edenor aclaró en una carta: "Dentro del ámbito de la Municipalidad de Pilar, no existen transformadores con líquido refrigerante del tipo policloro bifelinos (PCB). Tampoco fueron instalados en momento alguno, tanto por parte de nuestra empresa como por Segba". Sin embargo, hace una semana se conocieron los resultados de los análisis realizados por la Provincia de Buenos Aires: se encontró que el agua no es apta para consumo humano y, en el suelo debajo de los transformadores, detectaron restos de PCB. La lista de Mabel sigue creciendo y ya contabiliza 80 casos dentro del partido de Pilar y 20 más en el de Malvinas Argentinas, a sólo seis cuadras de su casa. La zona afectada Este es el barrio Villa del Carmen en Del Viso, partido de Pilar. Las personas enfermas de cáncer viven en un radio de 30 cuadras. Casualmente, allí hay 7 transformadores de electricidad colocados en el cableado de la luz. Debajo de los transformadores, se encontraron manchas de aceite que, al ser analizadas por el Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, revelaron la presencia de PCB, una sustancia tóxica y cancerígena. Como consecuencia, las napas y el agua están contaminadas. ¿Qué es el PCB? Es un compuesto químico que se utiliza en transformadores eléctricos en nuestro país. Está incluido dentro de los doce contaminantes más peligrosos del planeta. En contacto con el hombre puede provocar cáncer. El bifenilo ploriclorado (PCB) es un compuesto químico formado por cloro, carbón e hidrógeno. Fue sintetizado por primera vez en 1881. El PCB es resistente al fuego, muy estable, no conduce electricidad y tiene baja volatilidad a temperaturas normales. Éstas y otras características lo han hecho ideal para la elaboración de una amplia gama de productos industriales y de consumo. Pero son estas mismas cualidades las que hacen al PCB peligroso para el ambiente, especialmente su resistencia extrema a la ruptura química y biológica a través de procesos naturales. Irónicamente, su estabilidad química, que ha contribuido a su uso industrial extenso, es también uno de los aspectos que causa la preocupación más grande. Esta resistencia inusual, más su tendencia a permanecer y acumularse en organismos vivos, genera la presencia de PCB en el ambiente y una amplia dispersión con sus consecuentes efectos. Muchos experimentos de laboratorio y otros estudios han intentado determinar los efectos que producen los PCBs en la salud de los seres humanos. Los científicos convienen en que es poco probable que la baja exposición a los PCBs a corto plazo genere lesiones serias. Sin embargo, la mayoría coincide sobre los efectos adversos provocados por la exposición a largo plazo, incluso en concentraciones bajas. Los PCBs pueden ingresar en el cuerpo a través del contacto de la piel, por la inhalación de vapores o por la ingestión de los alimentos que contengan residuos del compuesto. El efecto más común es el "chloracne", una condición dolorosa que desfigura la piel, similar al acné adolescente. También pueden provocar daños en el hígado y la Organización Mundial de la Salud comprobó, además, que el PCB es cancerígeno. En nuestro país todavía se encuentran transformadores de baja y media tensión que contienen aceite refrigerante de PCB y que, en muchos casos, chorrean ese lubricante por falta de mantenimiento. La liberación del aditivo con PCB contamina el suelo, las napas y el agua. No sólo de un barrio sino de toda la zona porque una de las características del PCB es que se desparrama con facilidad. Pero el principal riesgo ocurre si los transformadores explotan o se prenden fuego, en ese caso, el PCB se transforma en un producto químico denominado dioxina. Ésta se produce a través de la combustión. Las dioxinas son las sustancias más dañinas que se conocen. Son cinco millones de veces más tóxicas que el cianuro y se ha comprobado que son cancerígenas. El PCB es considerado un "contaminante orgánico persistente", es decir que permanece en el medio ambiente por largos períodos. Está incluido en la "docena sucia", un listado de los doce contaminantes más peligrosos del planeta. El PCB se utilizaba como refrigerante de transformadores pero en 1976, luego de un accidente, fue prohibido en Estados Unidos y Europa. Hoy existen alternativas al PCB mucho más seguras como los aceites de silicón o ciertos tipos de aceite mineral dieléctricos. Hoy se utilizan transformadores secos para reemplazar a los que necesitaban refrigerantes líquidos. Historia del PCB Su uso masivo comenzó en la década del 50. Durante años se desconoció su peligrosidad. Fue prohibido en casi todo el mundo luego de varios incidentes. Sin embargo, hoy, se sigue manipulando con negligencia y sin controles suficientes. Aunque fue sintetizado por primera vez en 1881, la producción comercial de PCB comenzó en los Estados Unidos en 1929 en respuesta a la necesidad de la industria eléctrica de un líquido refrigerante y aislante más seguro para los transformadores y condensadores industriales. También fueron utilizados como líquidos hidráulicos; como capas superficiales para el papel copia sin carbono; como plastificantes en sellantes, resinas sintetizadas, cauchos, pinturas, ceras y asfaltos; y como retardadores de llamas en aceites lubricantes. Sin embargo, fue a partir de 1950 cuando comenzó su uso masivo. Durante los primeros 25 años de aplicación, no generó preocupaciones hasta que en 1968, en Japón, se contaminó aceite de arroz con estos compuestos. Los niños nacidos de madres que habían ingerido el aceite se caracterizaron por la pigmentación oscura de su piel, bajo peso al nacer, párpados hinchados e irrupción temprana de los dientes. Además, 1200 personas se envenenaron. En el mismo país, otro incidente con PCB provocó niños hipotónicos y de bajo coeficiente intelectual. Algo semejante sucedió en Taiwan y en Estados Unidos, donde los nenes nacidos de madres que habían comido pescado de los lagos de Michigan, contaminado con bifenilos policlorinados, tenían mala memoria, un coeficiente intelectual bajo para su edad y la visión disminuida. Estos acontecimientos pusieron la mirada sobre el PCB. En 1973, la Organización para la Cooperación Económica y el Desarrollo impulsó a todos los países miembro a limitar el uso de PCB y a desarrollar mecanismos de control. Hacia 1977 su fabricación y aplicación fue prohibida en Canadá. Un año antes, tanto en Europa como en Estados Unidos se prohibió la producción y comercialización de estas sustancias. No así en el resto de los países En 1985 se produjo un derrame de PCB que era transportado cerca de Kenora, Ontario, poniendo nuevamente a este químico en el candelero. A partir de allí se dispusieron normas estrictas para el transporte seguro de este material peligroso. Estos incidentes llevaron a la Monsanto Company, único fabricante de PCB en Estados Unidos, a frenar su producción voluntariamente. En Estados Unidos y Canadá, el uso de PCB se permite solamente en sistemas eléctricos e hidráulicos cerrados existentes. Estados Unidos emprendió un acelerado programa de eliminación de equipos que contengan PCB. Bajo la actual legislación canadiense, el sistema eléctrico existente que contiene PCB debe reemplazarse cuando complete su vida útil. En tanto, el mantenimiento, el control y la vigilancia de estos productos es muy estricta. Los gobiernos provinciales y federales deben asegurar el uso correcto de estos equipos. A nivel mundial se realizan reuniones para determinar los plazos para la eliminación total de estas sustancias. El desconocimiento de su peligrosidad produjo un manejo sin ningún tipo de precauciones. Por esto, grandes volúmenes de PCB se han introducido en el ambiente a través de la incineración abierta o incompleta; por la vaporización de pinturas, de capas y de plásticos; por la entrada o salida directa en alcantarillas, vaciándolos en sitios no seguros; y por otras técnicas que no destruyeron el material. A pesar de las regulaciones, algunos PCBs se siguen vaciando ilegalmente, con total ignorancia y negligencia. Los efectos que el PCB causa en la salud Se ha demostrado que el PCB puede causar una gran variedad de efectos adversos sobre la salud. Está comprobado que en los animales causa cáncer, además de trastornos en el sistema inmunológico, reproductivo y nervioso. - Diversos estudios sostienen la teoría de que el PCB causa cáncer en los animales. También se comprobó que en los seres humanos puede provocar la misma enfermedad. Los análisis realizados en trabajadores expuestos al PCB fueron preocupantes: se descubrieron casos de cáncer de hígado y la presencia de melanomas malignos. De esta manera, se confirmaría que el PCB tenga riesgos cancerígenos para los seres humanos. - El PCB tiene efectos tóxicos en los animales. Afecta el sistema nervioso, inmunológico, reproductivo y endocrinológico. - Los trastornos inmunológicos que se producen por exposición al PCB se han estudiado en los monos macacos de la India y en otros animales. Es importante observar que el sistema inmunológico de estos monos y de los seres humanos es muy similar. Las investigaciones revelaron que la exposición al PCB puede causar una gran cantidad de efectos sobre el sistema, como una disminución del tamaño de la glándula timo en los monos pequeños, una reducción de la defensa inmunológica y afecta en la creación de anticuerpos. Cuando se debilita el sistema inmunológico, el individuo es más susceptible a contraer neumonía e infecciones virales. Si el sistema inmunológico está afectado, el organismo está más expuesto a contraer cáncer. Estos trastornos también se observaron en los humanos que consumieron aceite de arroz contaminado. - Los efectos sobre el sistema reproductivo se han estudiado en varios animales, entre los que se encuentran los monos macacos de la India, las ratas y los visones. Se encontraron varios trastornos en los animales que se analizaron. En primer lugar, se redujo el peso de la cría al nacer y disminuyeron los índices de fecundación y la tasa de natalidad. Los estudios también se llevaron a cabo en humanos, en especial en mujeres que trabajaron en contacto con el PCB. En estos casos se observó una disminución del peso al nacer y del tiempo de gestación. - Los efectos del PCB sobre el sistema nervioso han sido estudiados en monos y en otros animales. Los monos recién nacidos presentaron un déficit muy importante en el desarrollo neurológico, incluyendo el reconocimiento visual, la capacidad de memoria a corto plazo y las aptitudes para aprender e incorporar conocimientos. Estos estudios se basaron los restos de PCB encontrados en la leche materna humana. Los resultados de las investigaciones realizadas en los seres humanos han sido similares a los trastornos encontrados en los monos. Estas semejanzas comprueban los trastornos que el PCB puede causar en el comportamiento humano. - Está demostrado que el PCB causa trastornos en el sistema endocrinológico. Disminuye el nivel de la hormona tiroides, la cual es fundamental para el normal crecimiento y desarrollo. Se ha demostrado que los roedores presentaron trastornos en la audición. En estudios realizados en los Países Bajos y Japón, se ha relacionado la contaminación con PCB con la disminución del nivel de la hormona tiroides. - Otros efectos del PCB que no tienen relación con el cáncer, son las alteraciones cutáneas y oculares encontradas en animales y seres humanos. También se encontró toxicidad en el hígado de los roedores. El aumento de la presión arterial, los triglicéridos y el colesterol también fueron relacionados con la contaminación con PCB en seres humanos.
Posted on: Fri, 02 Aug 2013 00:48:23 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015