LENGUAJE GRAFICO MÀGICO DE LA INVITACION AL CANTO DE LA UNIDAD - TopicsExpress



          

LENGUAJE GRAFICO MÀGICO DE LA INVITACION AL CANTO DE LA UNIDAD POR LA SOBERANÌA DE LA PATRIA.- NOTA: El padre del lenguaje gráfico mágico, premio nobel de literatura: Gabriel García Marquez, está relacionado de manera inherente con el realismo mágico y su obra más conocida, la novela Cien años de soledad, es considerada una de las más representativas de este género literario e incluso se considera que por su éxito es que tal término se aplica a la literatura desde los años setenta.4 5 En 2007, la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua Española lanzaron una edición popular conmemorativa de esta novela, por considerarla parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.- El Canto a la delimitación territorial de nuestra soberanía, hace uso de la técnica lingüística del maestro que todos conocemos, cuando hace alusión de términos como: mierdas.. El realismo mágico del lenguaje, es una técnica de comunicación que va directamente al grano. Por ejemplo, nuestra mayor concentración de hombres y mujeres dominicanos viven en el campo, y ellos conocen que las Vacas y los Toros, como otros animales de la selva, delimitan la soberanía de su territorio, con su orine y con su materia fecal... Espero, que este canto de invitación a la unidad entre todos los dominicanos hermanos de sangre de la Plaza del Toro, que es un símbolo de la Hispanidad, no se satanizada y que al mismo tiempo me crucifiquen, porque algunas personas, se sientan que no son vacas ni toros... Por favor, aprendamos a manejar la lectura comprensiva... En cada palabra expresada en la invitación al canto de la unidad por la soberanía, se hace alusión a la PLAZA DEL TORO, donde habitan los toros y por vía consecuencia, su consorte... La idea es llegarle a los campesinos utilizando un sentido literario gráfico mágico de la comunicación de su entorno... !! Por favor, todos sabemos que no somos toros y vacas.... Este es un lenguaje figurado... ¿ Oh es que debemos también preocuparnos de cómo vamos hablarle al pueblo, cuando tenemos tantas responsabilidades, que como generación debemos asumir frente las agendas ocultas de la unificación de la isla ? El dominicano no tiene idea del por que las grandes potencias quieren la unificación política de los dos Estados. Recordemos que la Isla es indivisible gobernada por dos Estados, uno que es fallido ( haitiano) y el otro que es corrupto (dominicano) y que a la vez, dispone de suficientes recursos naturales. El territorio del Estado Haitiano, tiene una capa boscosa de 0.5%; o sea, el territorio haitiano, no es apto para plantear un gobierno a largo plazo sostenible, debido a que no dispone de recursos naturales renovables... Ahora bien, el Estado Dominicano, que para las grandes potencias del mundo, dispone de suficientes recursos naturales, y que es mal administrados por una elite política corrupta, para las potencias extranjeras, es fácil llegar a la conclusión de la unificación política de la los dos Estados, ya que tanto en la República Dominicana, como en el Estado Haitiano, hay tanto pobres casi en igualdad de indigencia. La forma para los fusionistas de resolver el problema que afecta al planeta tierra del caso particular de Haití, es que ellos no pueden desplazar 9,000,000,00 millones de personas para reubicarlos en otros lugares del mundo donde hayan recurso renovables para poder sostener un Estado que pueda responder a las necesidades de sus nacionales... Entonces: ¿ Cuál seria la solución para el coa particular del Estado Fallido de Haitì, que no dispone de recursos naturales renovables para alimentar 9,000,000,00 millones de bocas diariamente ? Bueno, la solución que han propuesto los técnicos fusionistas, es romper con la barrera de la soberanía que està representada en el marco legal que define el Estado Dominicano, porque no existen barrera en cuanto al territorio ya que solamente existe un tratado del año 1929, que define los lìmetes de ambos Estados. Por eso, es la importancia del lenguaje gráfico mágico presentando a la República Dominicana, como la Plaza del Toro, a nuestros ancestros como los toros y las vacas que están dispuestos delimitar como su orine y su materia fecal, el ámbito de nuestro territorio... Por el Canto a la Invitación a la Unidad por la lucha por la Soberanía de nuestra patria, usando las figuras de la Vaca que mas Caga, y el Toro que más Mea, como un `símbolo de fuerza y unidad entre todos nuestros hermanos de sangre que llevan la hispanidad representada en la Plaza de Toro.- Nota Aclarativa: canto a la unidad, no a la patria. El Canto a la patria es el himno nacional... Es un canto a la soberanía del territorio que delimitan los animales.. Asì, debemos los dominicanos debemos delimitar nuestro territorio... Recuerdas, no es un canto a la patria... El canto a la patria es el himno nacional... No mal interprete... Favor mira el titulo del canto...Lo que està buscando es la unidad entre todos los dominicanos que somos muy desunidos en todo... Tu lo Sabes, Linda... CANTO DE UNIDAD EN DEFENSA POR LA SOBERANÌA DE LA PATRIA Y DE LA DOMINICANIDAD.- LA PLAZA DEL TORO: SIMBOLO DE SANGRE DE LA HISPANIDAD DOMINICANA.- ESTROFA I.- !! YO SOY, LA VACA QUE MÀS CAGA, Y EL TORO QUE MÀS MEA. POR ESO, YO MARCHO JUNTO, A MIS HERMANOS DE SANGRE, DOMINICANA, PARA LA PELEA!!.- !! YO SOY, HIJO DE DUARTE, SÀNCHEZ Y MELLA, LOS TRES PADRES DE LA PATRIA, A BUENA HONRA, HIJOS DE SANGRE, DE LA PLAZA DEL TORO; Y POR ESO, YO MACHO JUNTO, A MIS HERMANOS DE SANGRE, DOMINICANA, PARA LA PELEA!!.- ESTROFA II.- !! YO SOY LA SIMIENTE, DE LA VACA QUE MÀS CAGA Y EL TORO QUE MÀS MEA, DE LA PLAZA DEL TORO, EN MI TIERRA DOMINICANA, Y ESTOY FUERTE Y VIGOROSO, PARA LA PELEA. POR ESO, YO MARCHO JUNTO, A MIS HERMANOS DE SANGRE, DOMINICANA, PARA LA PELEA!!. !! YO SOY, LA EXPRESIÒN DE MI PATRIA, LA NIÑA DE SUS HOJOS, LA FUERZA VIBRANTE, DE LA TIERRA DE DUARTE, SANCHEZ Y MELLA, LOS TRES PADRES DE LA PATRIA, DE LA PLAZA DEL TORO, DOMINICANA, LA TIERRA DE MIS PADRES, DE MI ABUELO Y MI ABUELA, LA VACA QUE MÀS CAGA Y DEL TORO QUE MAS MEA; Y POR ESO, YO MARCHO JUNTO, A MIS HERMANOS DE SANGRE, DOMINICANA, PARA LA PELEA!!. ESTROFA III.- !! YO SOY LA SIMIENTE DE MI MADRE, QUE ES LA VACA QUE MÀS CAGA, DE LA PLAZA DEL TORO, DOMINICANA, LA TIERRA DE MIS PADRES, DESCENDIENTE DE ESPAÑA, LA TIERRA DE MI TATARA ABUELO, Y DE MI TATARRA ABUELA, QUE ERA EL TORO QUE MÀS MIABA, JUNTO A LA VACA QUE MÀS CAGABA, EN LA PLAZA DEL TORO DE AQUELLA TIERRA LEJANA, DE LA MADRE ESPAÑA, DE DONDE VIENE MI LENGUA, MIS RAICES Y COSTUMBRES, DE LA PLAZA DEL TORO, DOMINICANA; Y POR ESO, YO MARCHO JUNTO, A MIS HERMANOS DE SANGRE, PARA LA PELEA!!. ESTROFA IV.- !! YO SOY, DOMINICANO, Y A BUENA HONRA, HIJO DE SANGRE, DE LA PLAZA DEL TORO, DOMINICANA, DE LA VACA QUE MAS CAGA, Y DEL TORO QUE MÀS MEA, FUERZA VIBRANTE, LA NIÑA DE SUS HOJOS, DE LA PATRIA DE DUERTE, SANCHEZ Y MELLA, LOS TRES PADRES DE LA PATRIA, LOS HIJOS DEL TORO QUE MÀS MIABA, Y DE LA VACA QUE MAS CAGABA, EN LA PLAZA DEL TORO, DOMINICANA; Y POR ESO, HOY YO MARCHO JUNTO, A MIS HERMANOS Y MI HERMANAS DE SANGRE, EN LA DEFENSA DE MI TIERRA, LA PLAZA DEL TORO, DOMINICANA, DONDE VIVE EL TORO QUE MAS MEA, Y LA VACA QUE MAS CAGA, MI MADRE Y MI PADRE, EN SU TERRITORIO, DOMINICANA, QUE SIEMPRE ALTIVA, LA FRENTE ALZARÀ, QUE SI FUERES MIL VECES ESCLAVA, OTRAS TANTAS, SER LIBRE SABRÀ!!. SOBERANÌA DEL TERRITORIO DE LOS ANIMALES.- ¿ Por que los animales delimitan su Territorio ? I.- Territorio (animal).- En etología, sociobiología y en ecología del comportamiento, el término territorio refiere a cualquier área sociográfica donde un animal de una particular especie consistentemente defiende contra conespecíficos (y, ocasionalmente, contra individuos de otras especies). Los animales defensores de territorios son conocidos como animales territoriales. II.- Historia.- La idea del territorio animal fue introducida por el ornitólogo británico Eliot Howard en una publicación de 1920. En los años 1930 se desarrolla más por la ornitóloga estadounidense Margaret Morse Nice con estudios sobre el ave Melospiza melodia. Y fue ampliamente popularizado por Robert Ardrey en su libro El Imperativo Territorial, siendo tan popular este libro que generó una exagerada percepción de la importancia territorial en etología social. En realidad solo una minoría de especies mantienen territorios con límites bien definidos, donde viven y encuentran los recursos necesarios. III.- Territorios clásicos.- Los ejemplos más obvios de territorio clásico son las aves y los peces, que producen fuertes coloraciones para avisar de su territorialidad, como ocurre con el ave Erithacus rubecula, y con el pez Betta splendens. Animales como ésos defienden los territorios en que tienen sus sitios de anidación y recursos suficientes de alimento para ellos y su descendencia. La defensa raramente toma la forma de lucha real: más usualmente son despliegues, como IV.- visuales: intensos colores.- auditivos: como en muchos reclamos de aves, o los gritos del gibón olfatorios: a través de deposiciones de marcas de olor, como orina. Muchos mamíferos territoriales usan el marcado territorial con olores para señalar los límites de sus territorios; marcas de deposiciones de orina, heces, o por partes frotantes de sus cuerpos con secreciones de especializadas glándulas odoríferas contra el sustrato. Por ejemplo, los perros y otras especies de cánidos marcan con orina y heces, mientras los gatos marcan raspando sus garras contra objetos, acompañados de frotes laterales. Muchos prosimios usan el marcado territorial; por ejemplo, el lémur de vientre rojo crea áreas territoriales para grupos de dos a diez individuos en el bosque lluvioso del este de Madagascar con marcado por olor; otro, el macho del sifaka diademado también marca con olor sus territorios defendidos en algunas de las mismas forestaciones. Los invertebrados que muestran territorialidad incluyen algunas hormigas, abejas o caracoles marinos como Lottia gigantea. ___________________________________ Cita Bibligràfica: Véase también Agresión Mups Poligamia Territorialismo de Agelaius phoeniceus Referencias Bibliografía Walther, F. R., E. C. Mungall, G. A. Grau. 1983. Gacelas y sus parientes : estudio de conductas territoriales Park Ridge, N.J. : Noyes Publications 239 p. ISBN 0-8155-0928-6 Stokes, A. W. (editor). 1974. Territory Stroudsburg, Pa., Dowden, Hutchinson & Ross 398 p. ISBN 0-87933-113-5 Klopfer, P. H. 1969. Habitats and territories; a study of the use of space by animals Nueva York, Basic Books, 117 p.
Posted on: Wed, 04 Dec 2013 13:50:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015