¿LOS TLAXCALTECAS TRAIDORES? Miguel Ángel Romero - TopicsExpress



          

¿LOS TLAXCALTECAS TRAIDORES? Miguel Ángel Romero Serrano. “Los tlaxcaltecas son traidores” expresión ofensiva y sin fundamento que por mucho tiempo fue una de las maneras de denostar a los Tlaxcaltecas y la grandiosa historia de Tlaxcala. Varios escritores e historiadores se han dado a la tarea de mostrar la grandeza de los Tlaxcaltecas durante la conquista cuya participación es comparada con los asedios más memorables que recuerda la Historia Universal, asedio apenas comparable por sus horrores y sus actos heroicos a la toma de Jerusalén por los cruzados y a la de Constantinopla por los Turcos…. “Si alguien sigue haciendo este tipo de señalamientos, es un ignorante de la historia, por la simple razón de que en la etapa prehispánica tlaxcaltecas y aztecas eran naciones distintas, incluso enemigas irreconciliables. Cada pueblo tenía su propia ciencia, técnica, cultura, economía y religión, la única relación que tenían es la de ser naciones vecinas. Debemos destacar que fueron los mexicas, los primeros en ir al encuentro de los invasores en Yucatán y en Cempoala, en cambio los tlaxcaltecas los recibieron con guerra, demostrando Chichimecatecuhtli que los hispanos no eran dioses, sino simples mortales, toda vez que su ejército fue el que mato a dos caballos, para demostrar que eran dos animales distintos, uno racional y el otro irracional. Luego de considerar que a hispanos y tlaxcaltecas convenía una Alianza, esta se pacto. Para que juntos edificaran lo que se llamó la Nueva España, como también Saltillo, Coahuila; y Santa Fe, hoy Nuevo México, EE UU, se les llamará La Nueva Tlaxcala. Y una Alianza de ese tamaño, se da entre iguales. Aquí debemos deslindar la historia oficial de la ciencia de la historia, para destacar que la historia la escriben los historiadores, no los vencedores. Lamentablemente falta más investigación, pero con lo escrito por historiadores científicos, podemos concluir que eran pueblos distintos. Muñoz Camargo y Díaz del Castillo, son el ejemplo de historiadores oficiales de la versión hispana. Mientras que la cronología de Zapata y Mendoza, El Lienzo de Tlaxcala y los Anales de Zacatelco, son el ejemplo de la versión tlaxcalteca. (Lic. Cándido Portillo Cirio) Otro historiador menciona, “La paz fue pactada, entonces en el campamento Español establecido en el pueblo de Cinpancingo (actualmente San Salvador Tzompantepec), a mediados de septiembre de 1519…. El escritor Delfino Carro Muñoz se dio a la tarea de recopilar información de 32 libros de historia y de 16 revistas especializadas para escribir el texto El estigma de los tlaxcaltecas (Instituto Tlaxcalteca de la Cultura, 2012), en el cual explica las razones por las que los tlaxcaltecas se aliaron con los españoles para vencer a los aztecas. Delfino Carro Muñoz menciona, “conocí a muchas personas de fuera que siguen deshonrando a los tlaxcaltecas por la cuestión de la alianza entre los tlaxcaltecas y los españoles hace 500 años, pues todavía nos tildan de traidores y eso hay que aclararlo con investigaciones porque lastima a mis paisanos”. Cita a Diego Muñoz Camargo, quien escribió que los tlaxcaltecas estuvieron sitiados por los aztecas de 1455 – fecha en que iniciaron las guerras floridas– a 1515 (60 años). Además, les prohibieron a los tributarios que les vendieran productos de primera necesidad. También ordenaron a otros pueblos que acabaran con ellos, sin que tuvieran éxito. También menciona que mientras los aztecas mandaban regalos a los españoles al desembarcar en tierras americanas, con la finalidad de persuadirlos y no avanzaran a Culúa, los tlaxcaltecas les negaron el paso y tuvieron que librar sangrientos combates con ellos. Después decidieron recibirlos amistosamente. Aclara en su obra que en la época que gobernó Moctezuma II al pueblo azteca no existía división política en México, sino que había señoríos, provincias y territorios, pero los mexicas nunca pudieron someter a los tlaxcaltecas. Así que concluye: debe aclararse que la república de Tlaxcala no cometió traición a nadie… no era sólo Tlaxcala la que preparaba la venganza contra los mexicas, eran todos los pueblos que habían dado todo su contingente para las aras del dios de la guerra, Huitzilopochtli”. Tlaxcala. “Pueblo a quien jamás domino señor alguno y cuyo carácter fiero llego al extremo de prescindir de la sal en sus alimentos, antes que ceder un ápice de su dignidad a los enemigos de su patria, fue el pueblo de Tlaxcala”. Este párrafo es interesante y da sustento al origen de una de las costumbres más arraigadas que han prevalecido en las poblaciones del Estado de Tlaxcala en el uso del Tequexquite como substituto de sal, como todos sabemos es indispensable para los seres vivientes y ante la falta de ella se utilizaba para la cocción de alimentos, aun en épocas recientes no se ha perdido esta costumbre. LA IGNORANCIA. Sobre los primeros habitantes se ha dicho que fueron los Olmecas – Xicalancas, que hacia el año 1200 D.C. fueron desplazados por grupos chichimecas. Muñoz Camargo dice en su “Pedazo de Historia” sobre la migración que pobló esta zona: “Tornando a nuestro principal propósito, aquellos sinceros y antiguos Chichimecas que vinieron a poblazones y en seguimiento de sus parientes y amigos, trajeron por ídolo y adoraban por Dios a Camaxtli, los cuales eran grandes cultores de los demás dioses e ídolos que los veneraban e adoraban con muchas reverencias e inviolablemente sus preceptos e instituciones y promesas que le hacían. Según la leyenda, fue Camaxtli quien aconsejo y guió a los teochichimecas en su éxodo hacia sus nuevas tierras de Tlaxcala: Subidos los Chichimecas con sus adalides a las sierras de Tlallocan descubrieron y divisaron desde allí, grandes y amplísimas tierras, valles, sierras y llanos, con sus ríos y fuentes, casi como otro nuevo mundo o nuevo hemisferio; e como los atalayas ovieron visto tan grandes tierras despobladas, que de noche ni de día hobiese fuegos ni moradas, conocidamente vieron que eran tierras desiertas, yermas, habitables y por poblar y con esta noticia de lo que habían visto, bajaron de la sierra y dando relación y noticia de lo que habían visto, hicieron grandes fiestas y solemnidades, especialmente Chichimecas a su ídolo Camaxtli, el cual dicen que les dijo hablando con ellos, que comenzasen a caminar, que aquella era la tierra que habían de poblar y a donde debían permanecer señoreando, e que comenzaran a marchar que ya era tiempo de no estar más en aquella provincia de Poyauhtlan, ni entre aculhuaques; más que en sus necesidades y trabajos, les daría favor e ayuda y grandes socorros de gentes a su tiempo y cuando fuese menester…” El origen de los teochichimecas según la historiadora Mercedes Meade Ángulo, emigraron desde las siete cuevas de Chicomoztoc, lugar al poniente de la serranía de palomas, actual estado de Zacatecas, en el segundo tercio del siglo XII. Nació en la peregrinación Camaxtli; que significa “Paño de la Guerra”, el cual se rebeló como un gran guerrero, pues tecuhtli paso a teotecuhtli en grado de semi divinidad y después a Hueyteopixque, que quiere decir Señor Divino o Supremo Sacerdote…”. El tema es muy amplio y son varios los historiadores que han abordado el tema, entre ellos Alfonso M. Maldonado en su libro titulado “Tlaxcala, Impresiones y viajes”, publicado en el siglo XIX. Comenzaba su obra como sigue: “En busca de un clima más benigno y de una tierra más fértil se desprendieron varias tribus indígenas de las apartadas regiones del norte y tras penosa y larga caminata, llegaron a las orillas del Lago de Texcoco. Allí se dividieron y una parte de los emigrantes avanzo hacia el oriente, estableciendo su morada en la agreste serranía, a cuyo pie corre el impetuoso Río Zahuápan. De esto hace muchos años; tantos que en vano se ha pretendido averiguar la fecha exacta de remoto acontecimiento. “La sombra de los siglos que ya pasaron a oscurecido la historia del pueblo viajero, del cual solo se sabe , que gobernado por cuatro senadores, llego pronto a robustecerse de tal manera que, pudo contrarrestar y vencer varias veces el formidable poder de los monarcas mexicanos, con los que sostuvo encarnizada guerra”. En medio de tamaña confusión, solo Tlaxcala se atrevió a combatir lealmente con los hombres vestidos de hierro y, mando a Xicoténcatl a defender las fronteras de la Republica. “Un tratado de paz abrió a los Españoles las puertas de Tlaxcala que fue en lo sucesivo, tan fiel aliada, como antes había sido valerosa enemiga. La conquista se consumó no sin llevarse entre sus numerosas víctimas al joven General Republicano”. Los señalamientos aplicados lejos de ser ofensivos engrandecen y ennoblecen nuestra historia que se fue forjando a lo largo de los años, como Tlaxcaltecas sentimos orgullo por nuestros antepasados, por la tierra que nos vio nacer, y ser parte de este gran país que es México.
Posted on: Fri, 15 Nov 2013 16:20:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015