LOS YANACONAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE SU PUEBLO Organización - TopicsExpress



          

LOS YANACONAS EN LA RECONSTRUCCIÓN DE SU PUEBLO Organización política 5.1 El Pueblo Yanacona Los Yanaconas en términos sociopolíticos se catalogan más que como una tribu, como un “pueblo”, cuyas fuentes de identidad son el maíz, las vírgenes remanecidas y la reciprocidad. Las características antropológico-políticas se rastrean en la existencia de un territorio común, instituciones simila...res de gobierno y patrones culturales parecidos y distintos de los demás y por ser una unidad endógama que presenta niveles bajos de estratificación social. A pesar de que el resultado de cinco siglos de infames presiones externas que los fragmentaron en resguardos con identidades singulares y a algunos de ellos incluso a destruirlos, los Yanaconas siempre han resistido colectivamente. Es significativo el caso de la lucha que los cabildos de Caquiona, Pancitará, Santiago y San Sebastián, sostuvieron para defender sus tierras en los siglos XVIII y XIX. (Cfr. Friede: 1940). Recuerdo haber escuchado en una entrevista las siguientes respuestas que transcribo porque apoyan el significado de esta apreciación: El periodista inquirió: ¿Ustedes son indígenas? -Somos Yanaconas, respondió el entrevistado. Insatisfecho el periodista insistió en la pregunta. ¿Ustedes son indígenas Yanaconas? -Somos un pueblo. Respondió enfáticamente el hombre e hizo girar la entrevista a otros remotos lugares. Las estructuras formales de gobierno comienzan a aparecer. Digo formales en la medida en que si bien existía una identidad y algún tipo de comunicación entre los gobernadores o sus comunidades, no era evidente alguna institución de gobierno que los organizara de esa forma. Excepto, hoy en día el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. No es por supuesto una institución improvisada, es el gobierno de la reconstrucción política y organizativa de unos pueblos que seguramente en el siglo XVI estaban bajo la hegemonía central de un “señor”, el de Guachiconu. Pasaje de Pablo de San Diego Lo que se trata de decir es que además de los cabildos, los Yanaconas tienen otro tipo de instituciones políticas: Comisión Permanente Yanacona, juntas de acción comunal, asociaciones de padres de familia, líderes de partidos tradicionales, asociación de profesores, sectores indígenas organizados, etc., que hacen de su organización política una estructura compleja. 5.2 Gobierno Los cabildos se preservan como manifestación del gobierno indígena. Entre los Yanaconas existen un cabildo Mayor del Pueblo Yanacona, ocho cabildos, uno por cada comunidad y la Comisión Permanente Yanacona, que los congrega. Lo que otrora como institución colonial se impuso para romper la estructura de gobierno indígena con fines de colonización, a pesar de parecer mantenerse sin cambios a través del tiempo, miembros, funciones y rituales de manera paulatina han sufrido modificaciones; y en la actualidad el cabildo es un instrumento de transformación social que aglutina al Pueblo Yanacona a partir de sus comunidades, que afirma sus costumbres, que fortalece sus instituciones, que defiende y estimula sus culturas, que controla sus tierras, que recupera socialmente el territorio usurpado y que preserva las tradiciones. En algunos resguardos se conserva la tradición del “bando” que es una reunión que se hace cada ocho días y donde el Gobernador habla a la comunidad para trazar tareas, responder por actividades y escuchar peticiones. Es un mecanismo que aún pese a los años, se mantiene vivo estableciendo una relación recíproca entre el gobernante y sus gobernados. Al crearse en 1992 la institución de gobierno que tiene el respaldo de las ocho comunidades y cierto reconocimiento regional, el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona, se responde no sólo a las necesidades de la Unidad Interna del Pueblo Yanacona, sino que se convierte en una experiencia para sortear los retos de la descentralización y la administración de los territorios indígenas. El Gobierno es un aspecto no sólo político, sino también social y cultural, que crea el hombre e impulsa un pensamiento para vivir bajo una forma particular de sociedad con arreglo a sus costumbres e instituciones. Por eso entre los Yanaconas se ha evolucionado hacia nuevas formas de gobierno y de participación políticas, para organizarse y con los que los Yanaconas responden a sus pretensiones sobre una nueva figura territorial donde se dirimen los problemas relativos a cuestiones como la descentralización, la financiación de las nuevas entidades territoriales, la administración territorial, la jurisdicción, etc. Las acciones recientes en torno al Gobierno Yanacona para la unidad de su pueblo, puede ser una experiencia que está acumulando y que eventualmente puede, en el día de mañana, trazar derroteros y generar mecanismos para la superación de conflictos internos. Los planes de desarrollo y de inversión, son otro aspecto, que los Yanaconas identifican y que impulsan para poder configurar un plan de sociedad de frente al futuro. Por eso los Gobernadores Yanaconas están en franco proceso de articulación y trabajo en función de recuperar sus tradiciones y tierras, impugnando las tesis de considerarlos como campesinos, pues reconocen que tras tal estrategia se esconde el problema de posesión y propiedad de las tierras del resguardo. Los Yanaconas prácticamente han quedado en la posición de minifundistas. 5.3 Proceso organizativo actual Los Yanaconas son producto de las vicisitudes de la compleja historia indígena de nuestro país y de sus difíciles transformaciones sociales y culturales, cuyas discontinuidades en la evolución de sus sociedades se evidencian por sí mismos. El proceso organizativo contemporáneo del Pueblo Yanacona busca la recuperación de su identidad como pueblo, el reconocimiento de su existencia, el fortalecimiento de sus autoridades de cabildo como la Comisión Permanente Yanacona y la Unidad Yanacona. Para llegar a definir estos puntos se ha requerido de un largo camino en el que sobresalen ocho encuentros regionales. Sus autoridades reunidas en el Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona y en la Comisión Permanente Yanacona, han tenido en cuenta que dichas aspiraciones son la historia que les ha correspondido hacer. Tiene sus gérmenes en los permanentes conflictos por la tierra en la región, desde el advenimiento de los españoles, y en las luchas legales de los pueblos indígenas relatadas por Juan Friede (1940) en su obra “El indio en la lucha por la tierra”, donde se encuentran documentados los primeros rasgos de su unidad. El primer encuentro indígena del Macizo Colombiano fue en Caquiona donde se desplegó la necesidad de hacerse sentir, de expresar sus condiciones de marginamiento y la voluntad de participar en la transformación de esa situación. Allí se buscaron elementos de identificación, se autorreconocieron y vieron la necesidad de volver a los cimientos de su Pueblo y Cultura. Luego vino el II Encuentro, en Río Blanco, de allí surgió la Dizimac, Directiva Zonal Indígena del Macizo Colombiano, que planteó la desatención del Estado y procuró defender la familia y propender por la educación y la salud. Ya para el III Encuentro, que se llevó a cabo en Venecia, una población del resguardo de San Sebastián, tomando como ejemplo la organización del movimiento indígena regional creó la Diyimac, Directiva Yanacona del Macizo Colombiano, desde aquí el etnónimo, se apropió y empezó el proceso de la “yanaconidad”. Sin embargo, las comunidades de Prontino, El Moral y el Oso hacen crisis y se retiran. Se volvió a Caquiona al IV Encuentro, que se concentró sobre el conflicto con las comunidades de Erontino, El Moral y El Oso y sobre las funciones de los cabildos, para recuperar su autoridad dentro de todo el territorio. Se iniciaron las discusiones sobre la educación Yanacona, la importancia de los “macucos ” (10) y sobre la constituyente. Resuelto el conflicto con las comunidades civiles y con trabajos concretos se llegó al V Encuentro en Pancitará; este encuentro es importante porque fijó la identidad del movimiento Yanacona frente a las dos tendencias del movimiento indígena en el Cauca; la del Consejo Regional Indígena del Cauca, CRIC; y la de autoridades indígenas del Suroccidente, AISO. Se asumió una posición de centro como primer síntoma de autonomía. Sin embargo, para responder a la coyuntura constitucional se asumió la decisión de apoyar a los candidatos indígenas fueren de la tendencia que fueren, vinieren de donde vinieren. El VI Encuentro fue en El Mural; se reestructuró la Diyimac que estaba en crisis, y la situación de las comunidades civiles se resolvió definitivamente dentro del movimiento Yanacona, apuntándose la forma de participación para la constituyente. El ciclo terminó con el VII y VIII Encuentros, en Río Blanco y San Sebastián respectivamente. En ambos se trabajaron los derechos indígenas con una visión mucho más clara y se inició el proceso de apropiación de la Constitución de 1991. Los planes de desarrollo se tornaron en un punto crucial para avanzar sobre la reconstrucción del pueblo Yanacona. La experiencia del plan de desarrollo de Río Blanco se tomó como experiencia y su trabajo adquirió cierto liderazgo. El VIII Encuentro, fue un encuentro maduro. Allí luego de este trasegar, lo Yanacona se siente irreversible. Se llegó con una comisión permanente que recogió las aspiraciones de autoridad y se le otorgó un reconocimiento sin precedentes. Se trabajó en comisiones de educación, territorio y jurisdicción indígena. Orlando Hormiga, Gobernador Mayor del Pueblo Yanacona Todos estos encuentros, más reuniones de gobierno como las de Guachicono y Pancitará, sede oficial del Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona y de la Comisión Permanente Yanacona, condujeron a que el movimiento consolidara una estrategia sobre los siguientes puntos: respeto de las autoridades indígenas y autonomía; fortalecimiento de la unidad como pueblo; aplicación de los derechos indígenas y reconocimiento de su pueblo y su territorio. Estos puntos en la actualidad son la carta de presentación de los Yanaconas; no son fórmulas de salvación, sino fuente de problemas, trabajos y esfuerzos por recuperar la dignidad. Los cimientos de la casa a reconstruir son identidad, jurisdicción y territorio. El movimiento Yanacona, es de reconstrucción de un pueblo. Desde el inicio el movimiento indígena del Macizo Colombiano se caracterizó por su influencia. Daba la impresión de que todos los Yanaconas en sus casas estaban pensando lo mismo y trabajando para impulsarlo. Por ejemplo en Frontino y El Oso desde 1985, ex gobernadores de cabildo en Río Blanco, pero ya residentes en estas comunidades, de manera independiente, empezaban a hablar de la posibilidad de fundar sus propios cabildos; mientras que por esa misma época en Caquiona se trataba de organizar la comunidad y existía un movimiento que luego por condiciones de orden público se fue acallando. En Río Blanco los emigrantes y algunos jóvenes comenzaban también a apropiarse de los escenarios de gobierno indígena y a entrar en contacto con la gente de otros resguardos. Así poco a poco se fueron dando cuenta de que el sentimiento existía y había que darle forma.
Posted on: Tue, 06 Aug 2013 17:08:19 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015