LUIS MUNOZ RIVERA- ante la invasión americana y las turbas - TopicsExpress



          

LUIS MUNOZ RIVERA- ante la invasión americana y las turbas republicanas , es apresado y va a juicio Muñoz Rivera volvió a empezar su cruzada para alcanzar el gobierno propio, esta vez bajo E.U. Pero se encontró desde el principio de la invasión, a un país dividido en fuerzas irreconciliables. Desde la prensa repudió la postura republicana, que rechazaba la alternativa de que Puerto Rico pudiera alcanzar más poderes de gobierno propio. Alegaban los republicanos un estribillo que repetían sin descanso y cito: “Puerto Rico no puede gobernarse por si mismo.” Estribillo servil que siguen repitiendo . Dos años después, en 1900, tras un gobierno militar, corto en tiempo,- 2 años- pero largo en injusticia, el Congreso de los E.U. aprobó el Acta o Ley Foraker. Dicha ley, que crea el primer gobierno civil, fue otra gran desilusión a las aspiraciones de gobierno propio, que ansiaban tanto Muñoz Rivera, como los liberales puertorriqueños. El Acta Foraker creaba tres ramas de gobierno: la ejecutiva, la legislativa y la judicial. El gobernador sería nombrado por el presidente de EU; se creaba también el Consejo Ejecutivo, igualmente nombrado por el Presidente de E. U; este consejo tenía la singular misión de ser cuerpo ejecutivo del gobernador, con seis de sus miembros como el gabinete del gobernador – todos norteamericanos y los cinco restantes – puertorriqueños. La rama legislativa, estaba constituida por dos cámaras: una era el Consejo Ejecutivo, y la Cámara de Delegados – con 35 representantes electos. Todas las leyes aprobadas por la legislatura, tenían que ser ratificadas por el Congreso de EU, que se reservaba el poder de veto. Los miembros del Tribunal Supremo igualmente serian nombrados por el Presidente de EU. Como consecuencia, a Puerto Rico no se le concedía capacidad para actuar sobre su destino, y el gobierno establecido no respondía a los gobernados. Como vemos, ese Consejo Ejecutivo era en la práctica, junto al Gobernador, árbitro supremo de la isla y sus intereses. Y representaba la más clara negación de los principios democráticos de la República de E.U. Pero era aplaudida por los republicanos del patio Ante la dictatorial Ley Foraker, repudiada por Muñoz Rivera al despojarnos de toda autoridad sobre nuestros asuntos, el ambiente político se caldeó. El favor del gobernador norteamericano hacia los republicanos incondicionales y asimilistas, y anexionsitas era obvio y sevil. Eso envalentonó al Partido Republicano, y con la complicidad del gobernador norteamericano, se crearon las turbas republicanas - corría el año 1901- el ambiente era viciado, violento y fiero contra Muñoz Rivera, La prensa conservadora y el liderato republicano, no cesaban de injuriar, e insultar a nuestro poeta. Protegidos por este manto, aparecieran las turbas republicanas – de tan vergonzosa recordación. Turbas que atentaron en diferentes ocasiones contra la vida de Muñoz Rivera y la de su familia. Y eso ocurría impunemente, sin que las autoridades intervinieran para prevenirlo. Y viene como anillo al dedo un juicio de encargo, contra L.M.R. Cualquier parecido no es pura coincidencia, el atropello tiene sus antecedentes históricos. Todo empezó el 14 de sept. de 1901 con una hoja suelta, anónima, firmada por el pueblo soberano, dirigida al Gobernador, en que anunciaba que Luis Muñoz Rivera sería atacado en su casa. La hoja se estaba repartiendo por San Juan y llega a manos del abogado Herminio Díaz Navarro. Éste preocupado, fue a ver a Muñoz Rivera y se encuentra a Tulio Larrínaga que estaba allí por la misma razón. Acordaron ambos ir a ver al Gobernador. Al llegar a Fortaleza se encontraron que salía el alcalde de San Juan, archienemigo de Muñoz Rivera. Entraron al despacho del Gobernador Allen y vieron, según narró Díaz Navarro en el juicio, un ejemplar de la hoja en el escritorio del gobernador. Mr. Allen los escuchó, y al pedirle garantías les contestó y cito: “Yo creo que el atentado no se realizará; el señor alcalde acaba de asegurármelo, pero si se realiza, avisen ustedes en el acto por teléfono y yo enviaré fuerzas para rechazarlo” . Viendo que la autoridad estaba dispuesta a suprimir el ataque, pero no a evitarlo, creyeron un deber permanecer en la casa de Muñoz Rivera. La lealtad al líder era grande y el peligro que corría era real, por lo que fueron llegando espontáneamente, con revólveres y permisos de portar armas, más de 40 correligionarios de todas las clases sociales. A las 5 de la tarde, continúa Díaz Navarro, ante la tranquilidad reinante, se fueron marchando hacia sus destinos, cuando se empezaron a oír disparos. Y para abreviar, empezó el tiroteo y un corre y corre en la ciudad. Llegó la policía. ¿y a quien arrestaron y llevaron a juicio? No a los que fueron a agredir ,sino a Muñoz Rivera y a una parte de sus correligionarios. El juicio hizo historia y el país lo siguió paso a paso. Comparto con ustedes este delicioso interrogatorio: ¿Cómo se llama el procesado? Luis Muñoz Rivera ¿Qué profesión ejerce? Periodista ¿Cuántos años tiene? Cuarenta y uno ¿Ha sido procesado alguna vez? Cuarenta y dos veces ¿por qué delito? Por defender al débil contra el fuerte y al oprimido contra el opresor, por predicar el derecho y la justicia.. Interrúmpele el presidente Bueno ,! bien por hacer política_ No, señor por hacer patria En ese ambiente de persecución y peligro en el que más de una vez temió por su vida, logran las violentas turbas republicanas destruirle la imprenta de San Juan. Asediada, y perseguida estaba su palabra, de manera que decide ponerla a salvo. Para ello Muñoz Rivera elabora un plan casi cinematográfico.( que ya conte) Fragmento de la conferencia La palabra como fusil - Elsa Tió
Posted on: Fri, 12 Jul 2013 11:00:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015