La Agroindustria no está en la agenda del Gobierno La siembra - TopicsExpress



          

La Agroindustria no está en la agenda del Gobierno La siembra ‘fina’ terminó. El trigo (campaña 13/14) aumenta 8,5% (3,9 millones de hectáreas contra 3,6 millones sembradas en la campaña 12/13) y la cebada cae casi 20% por la mala performance del cultivo del año pasado (casi 1,27 millones de hectáreas vs. las 1,57 millones sembradas en la campaña 12/13). Estamos, otra vez, ante una campaña de siembra regular a mala. ¿Por qué pasa esto? ¿El Gobierno es consciente que tiene mucho que ver en el tema? El sector tuvo en estos 3 meses pasados, los mejores precios de trigo de la historia, pero ya casi no había trigo para vender. Los que vendieron en enero pasado, no pudieron tomar esos precios, y lo poco que había lo tenían los exportadores o acopiadores en menor grado. El Gobierno anunció también hace tres meses la creación de un Fideicomiso para el Trigo con la idea de obtener dólares a cuenta, y ‘beneficiar’ luego a los productores. Fue otro ‘globo de ensayo’, ya que se anunció y todavía nadie sabe si se implementó y cómo; con lo cual menos sirvió para motivar a los productores a sembrar más trigo en esta campaña. Fue algo parecido a los famosos planes Trigo y Maíz Plus (2008) que nunca se implementaron. ¿No hubiera sido más fácil sacar las retenciones al trigo y favorecer ‘en serio’ a los productores? Por las dudas recuerdo que la Argentina hoy siembra menos trigo que hace 105 años: ¿Eso es crecer? Éramos un país ‘triguero’ y hoy muchos otros países nos ganan en cantidad de trigo obtenido en producción, siendo mucho más competitivos que nosotros. Canadá, Rusia, Ucrania también siembran más y mejor trigo que nosotros. Los productores de las zonas ‘núcleo’ trigueras como el SE y principalmente el SO de la provincia de Buenos Aires, necesitan PREVISIBILIDAD. Esta palabra NO existió en la llamada ‘década ganada’ para el Gobierno, a la que personalmente llamo ‘perdida para el sector’ Agroindustrial. En estos últimos 10 años, el Gobierno Nacional obtuvo en concepto de retenciones a las exportaciones de granos, ¡más de u$s 71.000 millones! Me gustaría saber cuántos de estos dólares fueron para arreglo de rutas, caminos, autopistas; cuántos hospitales se hicieron o arreglaron; cuántas viviendas y escuelas. Existe un Fondo Sojero que se reparte (?) a las provincias productoras, como forma de ‘compensar’ a las provincias los beneficios de la soja. Nada de esto es controlado, y probablemente no se entregó nunca en tiempo y forma, y menos se utilizó para su fin, que era la construcción y arreglo de hospitales, escuelas. Alguien tendrá el coraje para comenzar a tratar y poner en la agenda de alguno de los temas que son reclamados hace años por el sector, como ser la liberación de las exportaciones, la eliminación de los cupos (ROE) y la transparencia y liberación de los mercados, además de la seguridad jurídica, la previsibilidad, las reglas claras y a largo plazo, entre otros. ¿Y de la inflación que destruye la rentabilidad y el bolsillo de los todos nadie habla? La Sra. Presidenta se reunió estos días en el sur con empresarios, y el sector Agroindustrial NO ESTUVO INVITADO ni representado. Eso y decir que los problemas y temas del campo no están en la agenda del Gobierno es lo mismo: ¡Qué lástima! Sres. del Gobierno, nadie del sector agroindustrial se niega a que exista algún tipo de intervención del Estado –Brasil y EE.UU. la tienen en su comercialización, pero dejan a los mercados trabajar bien–, en la medida que esas acciones no pongan ‘palos en la rueda’ a la voluntad de crecer, producir mejor, a vender las producciones cuando se quiera y a los mejores precios que se obtengan. Nadie pide cosas complicadas; solo PREVISIBILIDAD y REGLAS CLARAS. El sector ganadero (carne), por ejemplo, necesita de por lo menos casi 4 años para comenzar a ver algo de rentabilidad de su inversión inicial, y desde el año 2006 están cerradas las exportaciones de carnes, no cumplimos con la cuota Hilton, y desde hace casi 20 meses, los productores cobran casi el mismo precio por kilo vivo, hoy tenemos sobreoferta de carne porque los mercados están trabados. ¿Tiene lógica esto? Alguien del Gobierno evaluó los miles de millones de dólares que Argentina perdió en estos 10 años por las intervenciones absurdas de los mercados de granos, lácteos y carnes? Mi única sugerencia es que ‘levantemos el periscopio’ de este submarino. La Agroindustria no es solo vender soja a China. Hay muchísimos mercados y países que esperan nuestros alimentos. Podemos producir alimentos para más de 430 millones de personas, ¡y en nuestro propio país hay hermanos nuestros bajo la línea de pobreza! Hay que mirar lo que hizo y hace Brasil en este tema. Los funcionarios tienen la obligación y el deber de favorecer a los productores a producir, a los empresarios a vender, y darles reglas claras a todos. Deben dejarlos ‘hacer’ marcándoles la ‘cancha con cal para que corran bien y mejora’, pero NO cercando la cancha para que se choquen contra el alambrado. Piensen y actúen bien y ahora en favor de la producción y el país, es su obligación. El Cronista Comercial
Posted on: Mon, 26 Aug 2013 22:42:13 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015