La República Dominicana se vio obligado a explicar a la OEA, este - TopicsExpress



          

La República Dominicana se vio obligado a explicar a la OEA, este martes, día 29 de octubre de 168 a 13 sobre la concesión de la Corte Constitucional de ese país para eliminar la nacionalidad dominicana a los hijos de los extranjeros, hasta a 1929. Los resultados de esta reunión confirman la dificultad de la República Dominicana para tragarse el mundo civilizado la decisión ilógica y racista de 23 de septiembre de 2013, la Corte Suprema de Justicia. Dominicanos han jugado las manos y los pies para hacer esta sesión de una simple reunión informativa que ambas partes tendrían que explicar el tema. Penalty perdido. No hubo debate. Para decepción de la delegación dominicana, la sesión finalizó con la adopción de dos decisiones importantes que requieren la continuación de la cuestión y no su clasificación con expresiones diplomáticas vagas que enviaría a ambos lados de nuevo a espalda. Diplomática victoria Haití. La Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) se ocupe del caso, el reconocimiento de que la decisión de 23 de septiembre viola los derechos humanos. El Consejo Permanente de la OEA recomendó el envío de una comisión de investigación en la República Dominicana. Hay 50 años que una investigación no ha estado en la isla como parte de un conflicto entre los dos estados. Pero esta vez, la historia no se repita. A diferencia de 1963, la República Dominicana está a la defensiva, en el papel de potencial agresor. En la investigación de este caso, hay que reconocer los aparatos diplomáticos haitianos varios méritos. En primer lugar, Haití se opuso abiertamente a la sentencia Dominicana inequívocamente desde el principio. En este punto, no hay nada mejor. En estos tiempos de inestabilidad y estancamiento político, es uno de los pocos puntos en los que todo el país, en todos sus componentes, se encontró y habló con una sola voz. La República Dominicana ha escuchado. Presidente Danilo Medina se reunió rápidamente los dominicanos de ascendencia haitiana para informarles de su simpatía y tratar de tranquilizarlos. Sin embargo, Medina, aunque tuviera la voluntad, no puede detener el racismo y antihaitianismo creciente de que han llegado a un punto alarmante en su país. En segundo lugar, Haití fue capaz de recoger el apoyo de los países de la región su causa. Los resultados de la gira regional del Ministerio de Relaciones Exteriores, Pierre-Richard Casimir, desde 14 hasta 21 octubre 2013, son convincentes. Surinam dijo dar todo su apoyo a Haití en sus esfuerzos para bloquear o detener la aplicación de esta decisión. El Secretario General de la CARICOM Adjunto, Sr. Colin Ganderson, un habitual en Haití, expresó su rechazo a la decisión de la CARICOM que va en contra de los principios y valores defendidos por la organización. Guyana se ha comprometido su apoyo a todos los esfuerzos que ha de realizar la CARICOM en contra de esta sentencia. Trinidad y Tobago, en una declaración de política, expresaron su preocupación por la situación que puede generar la aplicación de esta decisión. Las posiciones fueron similares en Ecuador y Guatemala, se reveló la Cancillería haitiana. La ofensiva diplomática de Haití fue un éxito. Como prueba, todas las delegaciones presentes en la reunión del Consejo Permanente de la OEA, 29 de octubre, entre ellos Estados Unidos y Canadá, compartieron las preocupaciones de Haití por las consecuencias humanitarias terribles que pueden generar la sentencia de tribunal Dominicana. En tercer lugar, Haití fue capaz de afrontar el reto de trasladar la cuestión de estricta relaciones haitiano-dominicana. Si bien los miembros de la diáspora haitiana son los principales objetivos de la política dominicana se expresan a través de decisiones aberrantes de 23 de septiembre, Haití fue capaz de hacer el tema un problema de las relaciones internacionales globales. Es también en la iniciativa del Representante Permanente de San Vicente y las Granadinas ante la OEA, Embajador Celia A. Prince, que la decisión de la Corte Constitucional de Dominicana desnacionalizar cientos de miles de descendientes de extranjeros ha estado en la agenda del Consejo Permanente de la Organización. Una vez más, la OEA ha demostrado su capacidad para resolver los problemas que plantean una amenaza para la paz en la región rápidamente. Desnacionalizado cientos de miles de personas es una amenaza humanitaria. Y puisquHaïti y otros países de la región muestran claramente su rechazo a la decisión Dominicana, existe el riesgo de un deterioro de las relaciones inter-regionales. Es evidente que el Tratado de Río sigue trabajando como garante de las buenas relaciones interamericanas. Ahora necesitamos Haití, con el apoyo de los países del Caribe, ya que su causa, esto mantiene la presión diplomática hasta que la República Dominicana revertir esta decisión absurda. La apuesta es posible! Será, por esta participación de otros continentes y de las organizaciones internacionales. Este problema debe ser tomada por la Cancillería haitiana ante la ONU, la UNESCO, el Alto Comisionado de la ONU para los Refugiados, la Unión Africana, el Grupo de África, Caribe Pacífico (ACP), la Organización Internacional de la Francofonía El Consejo Mundial de la Paz, con los países asiáticos y la Unión Europea. Organizaciones de la sociedad civil de Haití deben seguir movilizando socios internacionales para las organizaciones, como las de Argentina continuará escribiendo al Presidente Medina u otras mujeres en el mundo, como en la conferencia en la República Dominicana, siguen gritando de Todos Somos haitianos. No hay duda de que los dominicanos supervisará el espectáculo político que estamos a punto de ofrecer en los próximos días. Es obvio que la detención del Ministro de Relaciones Exteriores, entre otros, será el objeto de una atención especial en la cancillería dominicana. Más allá de la depravación de nuestra política interna, tenga en cuenta la necesidad de continuar hablando en contra de la decisión de la Corte Constitucional Dominicana. Todo haitiano debe pensar en la elección del próximo producto que se consume, el próximo lugar de sus vacaciones, la próxima decisión de política a adoptar. Más de la manera en que consumimos, pensar y actuar de la política, continuando con la estrategia de la diplomacia multilateral nuestra las organizaciones de mantenimiento de la presión de la sociedad civil y la Cancillería son las mejores armas contra Haití condena Dominicana.
Posted on: Sat, 02 Nov 2013 02:35:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015