La Tumba de Rajel y las Mitzvot de la Mujeres La Tumba de Rajel - TopicsExpress



          

La Tumba de Rajel y las Mitzvot de la Mujeres La Tumba de Rajel es uno de los lugares más importantes de la Tierra de Israel. Aferrarnos a ella con todo nuestro corazón y nuestra mente nos ayuda a continuar resistiendo y a conectarnos con el resto de la Tierra de Israel y acelera la inminente llegada del Mashíaj. También está asociada de manera natural con la femineida judía. En cabalá, Rajel es la figura que representa a la sefirá del reinado, el canal Divino de la creación que más se relaciona con la mujer. En la Torá hay tres mitzvot que se relacionan particularmente con la mujer, ya que ella es la que casi siempre o en algunos casos exclusivamente las realizas: Jalá – la separación de una pequeña parte de la masa lista antes de hornearla, que se dona a los cohanim (los sacerdotes) Nidá – las leyes de pureza familiar Encendido de las velas de Shabat (hadlacat haner, en hebreo) – el encendido de al menos dos velas cada Shabat antes de la puesta del sol. Dos de estas mitzvot –jalá y nidá- son prescriptas por la Torá misma, mientras que la tercera, es una de las siete mitzvot prescriptas por los sabios. Siendo que la tumba de Rajel es el cenit del feminismo judío es apropiado que fijemos nuestra atención en estas mitzvot en particular. En hebreo, la primera letra de la palabra para cada una de estas tres mitzvot forman el nombre Jana. La primera letra de “jalá” es una jet, la primera letra de “nidá” es una nun y la primera letra de “hadlakathaner” es una hei, formando jet, nun, hei, Janá. Como en toda palabra hebrea, la letra principal de Jana es la primera, en nuestro caso la jet de jalá. Como veremos más adelante, la separación de la jalá se asocia especiíficamente a nuestra matriarca Rajel. Orden Femenino A menudo en cabalá estas tres mitzvot se comparan con un utensillo sagrado que había en el santuario (2). El encendido de las luminarias de Shabat corresponden claramente a la Menorá, el candelabro de siete brazos que se encendía diariamente en el santuario y estaba ubicada en el muro meridional; la separación de la jalá corresponde al Pan de las Caras (lejem hapanim) que se horneaba una vez por semana y se colocaba en la Mesa del Pan de las Caras (shuljan hapanim), el cual estaba localizado en el muro septentrional, enfrentando a la Menorá. Nidá, las leyes de la pureza familiar, corresponde al Altar del Incienso (mizbeaj haktoret). La palabra hebrea para “incienso” es ktoret. En arameo esta palabra significa “unión”. Cuando Rabí Shimón bar Iojai, el autor del Zohar, se dirigió a sus discípulos en su día final, citó el versículo: “yo soy para mi amado y El es para mi” (3) Entonces les explicó: “Todos los días en que estuve unido, estuve unido en forma individual, con el Todopoderoso, y ahora el me añora”.(4) La “unión” entre el pueblo judío y Di-s que es creada por el Altar del Incienso corresponde al nexo individual creado entre marido y mujer por las leyes de la pureza familiar. mitzvá Utensillo del Tabernáculo Encendido de las velas de Shabat (hadlakat haner) Menorá Separación de la Jalá Mesa del Pan de las Caras Pureza familiar (nidá) Altar del Incienso Estos tres adminículos también corresponden a los tres atributos emocionales, las sefirot del corazón, respectivamente: bondad, poder, belleza, cuya experiencia interior es de miscericordia o compasión (midat harajamim), el sentimiento ideal sobre el que basar las relaciones maritales. Una de las doctrinas básicas de la cabalá, enseñadas por el Arizal, es que todo tiene un origen en los reinos superiores, los que en la práctica actúan como su esencia interior, descriptos como investidos en su interior. Esto es verdad también para los tres utensillos y sus correspondientes sefirot: sabiduría, entendimiento y conocimiento, que constituyen las fuerzas vitales internas del alma: la bondad se genera en la sabiduría, el poder en el entendimiento y la belleza en el conocimiento. Una ilustración para estas interrelaciones se pueden encontrar en la Amidá, la parte principal de la liturgia judía. En la primera bendición (brajá) decimos: “Bendito eres Tu Di-s nuestro Señor y el Señor de nuestros padres, el Señor de Abraham, el Señor de Itzjak y el Señor de Iacov”. Cada patriarca es la figura arquetípica de cada una de nuestras facultades emocionales: Abraham de la bondad, Itzjak del rigor y Iacov de la Belleza. De acuerdo con la sintaxis de esta bendición (y según lo explicado en el Talmud (5)), cada uno tenía una concepción diferente de Di-s, correspondiente al origen del alma de cada uno en el Todopoderoso, así como cada facultad emocional tiene su origen pripio en las facultades intelectuales del alma. patriarca sefirá Mitzvá Abraham Sabiduría Encendido de las velas de Shabat (hadlakat haner) Itzjak entendimiento Separación de la jalá Iacob conocimiento Pureza familiar(nidá) Entonces tenemos ahora que jalá corresponde a rigor, y su origen interno está en el entendimiento. Como la sefirá de entendimiento corresponde en cabalá con el “principio materno” (partzuf ima) tenemos otra justificación para identificarla como la central de las tres mitzvot para la mujer, como se discutió más arriba. Adicionalmente, el valor numérico de la palabra “Janá” es 63, que es el valor completo (6) del nombre esencial de Di-s, Havaiá, que corresponde al “principio materno”. Para los dos elementos restantes en esta correlación: pureza familiar se asocia claramente con la sefirá de conocimiento, por cuanto que este es el origen de la capacidad de conección y unión en el alma (7). La luz que brindan las velas en general y las de Shabat en particular, es una metáfora de la sefirá de sabiduría. El Shabat es identificado en general en las enseñanzas del Arizal con esta sefirá, la experiencia de la luz de una idea nueva. ~~ (nota: el registro de alta calidad comienza aquí) ~~ Podemos analizar estas tres mitzvot femeninas de otra manera. Aunque el nombre esencial de Di-s tiene cuatro letras, por lo que es llamado el Tetragramaton, tiene sólo tres letras diferentes: iud, hei, vav. Tres letras diferentes pueden ordenarse de seis maneras diferentes. Cada una de estas permutaciones corresponden y despiertan a una de las seis sefirot emocionales, también llamadas extensiones del corazón Poder (guevurá) Hei vav iud Bondad (jesed) iud hei vav belleza (tiferet) vav iud hei reconocimiento (hod) Hei iud vav victoria (netzaj) iud vav hei Fundamento (iesod) vav hei iud Estas tres letras, iud, hei y vav, tal como aparecen en el Nombre esencial de Di-s corresponden a las sefirot de sabiduría, entendimiento y conocimiento, respectivamente. Entonces, el orden de las mitzvot femeninas basadas en el acrónimo Jana (jalá, nidá, hadlakat haner) es entendimiento-sabiduría-conocimiento o hei-vav-iud, que despierta la facultad de poder o rigor en el corazón. Por eso, no sólo la primera letra de Jana alude a la sefirá femenina de entendimiento, sino que todo el acrónimo alude a la sefirá de poder, la facultad más femenina del corazón. La experiencia interior del poder es el "temor", en el sentido de temor o sobrecogimiento hacia el Todopoderoso. Por esto el rey Salomón dice: "la mujer temerosa de Di-s es alabada" (9) Jana y la Noche de Rosh Jodesh Aclaremos un punto acerca de la relación entre las sefirot de entendimiento y poder. Hay un versículo que pone de relieve esta relación: "Yo entiendo, tengo poder" (10). En las enseñanzas cabalísticas anteriores al Arizal se explicaba que este versículo implicaba que el poder es una extensión del entendimiento (como ya se explicó). Pero el Arizal agregó una interpretación más profunda que sugiere que el poder de la sefirá de la corona es el alma interior de entendimiento, o sea que el poder de keter está investido en la sefirá de biná. Aún cuando de acuerdo a ambas explicaciones entendimiento y poder son independientes, la explicación del Arizal alude al rol final y rectificado de lo femenino. Cada mes lunar, la luna atraviesa por un ciclo de fases, desaparece completamente y crece hasta llegar a la luna llena y decrece para comenzar de nuevo. El punto cero, el punto en el que la luna desaparece es en realidad la víspera del nuevo mes judío (erev rosh jodesh). Es en este día cuando una mujer puede alcanzar su sentido íntimo de nulificación, en el ciclo en espiral que va desde algo a la nada a algo, y así sucesivamente. Con la revelación del Mashíaj, no habrá nunca más reducción de la luna y la mujer (la "mujer virtuosa") será la corona de su marido (eshet jail ateret baala) (11); esto es, la mujer se elevará por encima del hombre y proveerá guía y nutrición de manera supraconciente. Mientras que Rajel es asociada con la sefirá de reinado, Jana es asociada con la imagen de la figura materna. En la Biblia, Jana fue la madre del profeta Samuel, y con sus plegarias (12) creó la base para el linaje real en el pueblo de Israel y por lo tanto fue la madre del "reinado". Jalá, Nidá y Encendido de las Velas en la Víspera de Shabat Veamos ahora el orden en el que la mujer realiza estas tres mitzvot en la preparación para Shabat, la máxima manifestación de lo femenino en el contexto del tiempo. Jalá es la primera mitzvá, realizada cuando las hogazas de la jalá son horneadas para Shabat (como veremos más adelante, tiene un profundo significado que el pan de shabat se conozca como "jalá", aunque también se separa jalá del pan del resto de la semana), usualmente bastante antes de shabat, el jueves a la noche o el viernes a la mañana. Antes de que entre shabat se encienden las velas y finalmente, la santidad de la pureza familiar es revelada en la noche del shabat, luego de la cena. Aquí el orden es hei iud vav. Porque comienza con la letra hei, sabemos que corresponde a la línea izquierda de las sefirot. Pero esta vez corresponde a la sefirá de hod, majestad o aura. Esta sefirá está estrechamente relaciona con las primeras tres palabras que decimos antes de levantarnos a la mañana: "Reconozco ante Ti" (modé aní lefaneja) cuyo valor numérico es igual al de ishá, "mujer" en hebreo, siendo que esta es una cualidad femenina: la habilidad de reconocer y agradecer por algo. (El nombre Rajel está inscripto en el Modé aní, a intervalos equidistantes de letras que da lugar a continuar cíclicamente hasta el infinito. Esta es considerada la distancia óptima entre letras.) El Rebe de Lubavitch explica que en un sentido más extenso, la mitzvá de jalá incluye todas las leyes de kashrut: alimentar a toda la familia y los invitados. Como se explica en el Talmud, cuando la mujer da caridad en forma de alimento listo para comer, es considerado mucho más grande que la caridad monetaria que da su esposo. Esta mitzvá es la esencia de la nutrición y el sustento de la familia. EINAI
Posted on: Sun, 07 Jul 2013 00:53:47 +0000

Trending Topics



t:30px;"> May I have your attention please? I have breaking news for the

Recently Viewed Topics




© 2015