La capital del Meta es una ciudad alegre, diversa y con mucha - TopicsExpress



          

La capital del Meta es una ciudad alegre, diversa y con mucha tradición llanera. Allí los visitantes encuentran una gran variedad de puntos de interés para todos los gustos: fiesta, historia, naturaleza, fauna y más. ‘La llave de los Llanos Orientales’, como se le conoce a esta ciudad, se ha convertido en uno de los destinos turísticos más destacados del país. Su ubicación estratégica le permite recibir visitantes de diferentes lugares y por esta razón Villavicencio ofrece diversas actividades para que los turistas no dejen de divertirse. A continuación le presentamos cinco puntos que no puede dejar de visitar en ‘Villavo’. Mundial de Coleo Al ritmo del joropo y el arpa, se desarrolla este evento catalogado como uno de los más importantes en su categoría en el continente. El coleo es una disciplina deportiva y una tradición en las regiones llaneras, este consiste en derribar a una res, montando a caballo y cogiéndola por la cola. El Mundial de Coleo se realiza todos los años en el mes de octubre. Durante trece años ha logrado reunir a los mejores en este deporte y a casi 44.000 visitantes nacionales e internacionales, que se gozan Villavicencio en todas sus facetas. Para más información visite la página oficial del Mundial de Coleo:mundialcoleo.co/ Parque las Malocas El homenaje al pueblo llanero se hace realidad en este parque temático lleno de naturaleza y tradición. Acá se pueden vivir de cerca todas las actividades características de la región, como coleo, cabalgatas, ordeño de vacas, carreras de caballos y más. Las cabalgatas ecológicas son una de las atracciones más interesantes, pues en estas los visitantes pueden disfrutar de un relajante y hermoso paisaje con la flora exótica y nativa de la región. Además, Las Malocas es escenario de importantes eventos de coleo, encuentros que reúnen a turistas y a expertos de esta actividad en un ambiente de gran euforia. (Vea un artículo con los parques temáticos más importantes de Colombia) Los Capachos Catalogado como el mejor lugar para la rumba en Villavicencio; cuenta con cuatro ambientes que dan gusto a todos los visitantes: salsa y merengue en ‘La Discoteca’, folclor llanero en ‘La Cantina’, electrónica en ‘La Zona Zero’ y tropipop y vallenato moderno en ‘El Patio’. La discoteca cuenta con 2.000 m2 construidos, dando una capacidad para 3.000 personas. Esta se encuentra a las afueras de Villavicencio, en el kilometro 4 en la ruta hacia Acacias. Si usted decide disfrutar de este sitio, intente ir a una de sus fiestas especiales, como los son ‘La mexicana’ y ‘La piñata’. Sin duda alguna, Villavicencio se vive en Los Capachos. Para mayor información, visite la página oficialloscapachos/ Bioparque los Ocarros Este lugar es una muestra propia del ecosistema de la Orinoquía colombiana. Es el único sitio del país dedicado a la preservación de las riquezas naturales regionales, que reúne la biodiversidad de la fauna y la flora de esta parte de Colombia. A 3 kilómetros por la vía que conduce a Restrepo se puede encontrar este maravilloso parque natural, el cual alberga 193 especies diferentes y 1900 ejemplares, entre mamíferos, reptiles, aves y peces; dentro estos, se encuentra el animal por el que lleva su nombre, el ocarro. Este es un armadillo, que puede correr a gran velocidad y se alimenta de cieno. Monumentos En Villavicencio se destacan cuatro monumentos que los visitantes no se pueden perder. El primero es ‘Las Arpas’, que tiene tres grandes estructuras hechas de metal, de las que caen chorros de agua y en las noches emiten hermosos sonidos del instrumento que lleva su nombre. A la entrada de la ciudad también se puede ver un hermoso homenaje al folclor llanero, el ‘Monumento al Joropo’, el cual representa el baile que lleva su nombre, con una escultura de una pareja bailando. A las afueras de la ciudad se encuentra el monumento de ‘Los Caídos en Acción’, una hermosa estructura que hace homenaje a los soldados que perdieron la vida luchando por el país. A la entrada del parque Las Malokas, está el monumento ‘Un Sendero Hacia el Futuro’, elaborado por el maestro Héctor Lombana, con el fin de representar las disciplinas del hombre llanero en sus actividades.
Posted on: Sat, 09 Nov 2013 15:24:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015