La discriminación a las trabajadoras del hogar en una residencial - TopicsExpress



          

La discriminación a las trabajadoras del hogar en una residencial chilena ha causado indignación internacional. Pero en Lima, ¿estamos lejos de esa realidad?.“Las cucharas que usamos son distintas, y tenemos un baño separado porque ellos dicen que no sabemos utilizarlo. Tengo una compañera que tiene que bañarse y cambiarse de ropa antes de entrar a la casa porque sus jefes le dicen que está llena de enfermedades”. Este podría ser el testimonio de una mujer afroamericana de Mississippi en 1960, pero desgraciadamente no lo es. Estas son las palabras de Leddy Mozombite, una trabajadora del hogar de 52 años de Lima y actual secretaria general del Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores del Hogar de Lima (SINTTRAHOL). A los 8 años, Leddy no jugaba a la mamá, prácticamente ya era una. Trabajaba para una mujer que tenía 2 bebes. Cuando uno de los pequeños se enfermó, la culparon y la amenazaron con botarla por la ventana. “Para evitar este tipo de maltratos es importante la Ley 27986 y el convenio 189”, explica. El SINTTRAHOL espera que el Gobierno ratifique este convenio que defiende los derechos fundamentales de las trabajadoras del hogar, como por ejemplo, tener un contrato firmado bajo la Ley 27986, lo cual les asegurará tener seguro médico, constancias de pago, entre otros beneficios. En el sindicato se cuentan historias escalofriantes de trabajadoras que comen menos que sus empleadores o que son encerradas bajo llave cuando el dueño de la casa sale. “A mí me hacían planchar hasta la medianoche, la señora dejaba montañas de ropa. Un día decidió despedirme y se negó a pagarme por las horas que había trabajado, pero yo le exigí que lo hiciera”, cuenta Obdulia Guevara. Organizaciones como La Casa de Panchita son importantes para enfrentar la discriminación. Este centro capacita a las trabajadoras, no solo para que se desempeñen mejor, sino también para que sepan defender sus derechos. “Lo que nosotras hemos pasado es carne, es sangre”, dice Leddy. Que sus historias no sean en vano. ¿De qué trata la ley 27986? Así lo explica el abogado laboralista Raúl Saco Barrios: bq. Existe un régimen laboral regular y uno especial, y el trabajo de las empleadas del hogar es del segundo tipo porque las contratadas están en convivencia directa con el empleador.En ese sentido, la Ley 27986 tiene algunas características del régimen regular, como compensación por tiempo de servicios (CTS) y el beneficio de la seguridad social. Sin embargo, el salario mínimo no aplica en el caso de las trabajadoras del hogar: ellas pueden ganar menos, pero también más. Además, con el tiempo, han ganado derechos como el descanso semanal obligatorio en los domingos. Ciertamente, la Ley 27986 brinda mejores beneficios que los de la regulación anterior, que tenía normas de los años cincuenta.
Posted on: Tue, 02 Jul 2013 21:39:25 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015