La evidencia epidemiológica que respalda el posible papel que - TopicsExpress



          

La evidencia epidemiológica que respalda el posible papel que desempeña el bajo nivel de selenio en el desarrollo de las enfermedades cardiovasculares procede de observaciones ecológicas, de las comparaciones en el control de casos y de investigaciones prospectivas. Es de lamentar que las investigaciones cruzadas y de control de casos adolezcan de los enfoques sesgados que les son inherentes y hayan contribuido muy poco a nuestra comprensión acerca del selenio y de su relación con la aterosclerosis en el desarrollo de las cardiopatías (24). En esta misma revisión, encontramos diferencias entre los hallazgos de las investigaciones epidemiológicas, con tres de ellas sugieren la existencia de una relación entre los bajos niveles de selenio y el incremento de las posibilidades de problemas cardíacos, mientras que otras dos concluyen que no existe tal relación. No obstante, sí se ha llegado a la conclusión de que las investigaciones realizadas en Escandinavia no descartan la hipótesis de una asociación inversa entre la concentración del mineral traza en el suero sanguíneo y el riesgo de cardiopatías isquémicas en condiciones de bajas ingestas de selenio, indicadas por los niveles promedio de selenio en sangre y suero, con 60 y con menos de 45 ug/litro, respectivamente (25). Las investigaciones llevadas a cabo en dos países con bajos niveles de selenio, Inglaterra y Nueva Zelanda, no pudieron hallar ningún tipo de correlación entre los factores de riesgo tradicionales de enfermedad cardiovascular y los niveles de selenio en sangre o la actividad de la peroxidasa de glutationa, que es el otro indicador del nivel del selenio (26). Algunos efectos muy positivos del selenio sobre los problemas de corazón tienen su origen en cierto número de estudios acerca de intervenciones. El efecto de la suplementación con selenio ha sido evaluado sobre 81 pacientes con infartación miocárdica aguda en un estudio doble ciego, controlado por placebo. Los pacientes habían sido divididos aleatoriamente en dos grupos de tratamiento a los que se administró levadura rica en selenio (100 ug/día) o placebo, además de la terapia farmacológica convencional, durante un período de 6 meses. Durante el tratamiento, el promedio de concentración de selenio en suero se incrementó de 82 ug/l a 122 ug/I (p
Posted on: Sat, 06 Jul 2013 18:27:03 +0000

Trending Topics



3

Recently Viewed Topics




© 2015