La historia de dos países Andrés A. Escalante Publicado viernes, - TopicsExpress



          

La historia de dos países Andrés A. Escalante Publicado viernes, 30/08/2013, en Expreso Historia de dos ciudades es la celebérrima novela de Charles Dickens, publicada en 1859, en la que se inspiran muchos economistas para comparar el sistema económico de un país con el de otro. Josh Lerner, por ejemplo, publicó en 2009 un análisis económico de los estándares de vida en Jamaica y Singapur entre 1965 y 2009, en el que explica y contrasta el éxito de uno y el fracaso evidente del otro. Jamaica y Singapur son dos economías insulares pequeñas. En 1965 el ingreso per cápita en Jamaica –usando dólares de 2006– era de US$ 2,850 y marginalmente superior al de Singapur, de US$ 2,650. En 2009, sin embargo, el ingreso per cápita en Singapur era de US$ 37,220, mientras que en Jamaica era de US$ 4,590, es decir, casi 45 años después, el ingreso per cápita en Singapur era ocho veces mayor que su similar en Jamaica. En 45 años Singapur creció seis veces más que Jamaica. Para Lerner, este fenómeno –para nada singular de estos dos países, como veremos más abajo– es el resultado de mejores decisiones de inversión y un énfasis real en la educación, como de una mucha menor corrupción y mayor estabilidad política en Singapur y años de inestabilidad en Jamaica. Singapur es una economía de mercado dinámica y estable, mientras que Jamaica es una economía socialista, inestable e inflacionaria. En Singapur el marco normativo es transparente y el Estado de derecho se respeta. En Jamaica, este marco es enredado y el Estado de derecho puede “conversarse”. Singapur, finalmente, no recibe asistencialismo internacional alguno. Jamaica, en cambio, en 2008, por ejemplo, recibió subvenciones por US$128 millones sin exigírsele siquiera medidas a favor del Estado de derecho y la generación de incentivos para fomentar la inversión privada. Resalto el trabajo de Lerner porque podríamos escribir una historia similar entre el Perú y Singapur o Corea. Kim Do Hoon, presidente del Instituto Coreano de Economía Industrial y Comercio, dijo recientemente que el Perú podría convertirse en la nueva Corea. Para ello, Carlos Anderson, presidente del CEPLAN, pide mayor coordinación entre actores. Coincido con Kim. En los años sesenta fuimos una economía más rica que la coreana; podemos volver a serlo. Pero un paso previo a la coordinación de esfuerzos entre el sector privado y el público, propuesta por Anderson, debe ser un nuevo compromiso del Estado a favor de la economía de mercado y de nuestras libertades.
Posted on: Fri, 30 Aug 2013 13:05:27 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015