La hoja de parashat -.Vaetjanan ..de (Judaismo -HOY-). SHABAT - - TopicsExpress



          

La hoja de parashat -.Vaetjanan ..de (Judaismo -HOY-). SHABAT - DESCANSAR Y ALGO MAS “cuidarán el Shabat para santificarlo” (Devarim 5,11). El gaon rabi Asher Jadad, comenzó su exposición con un ejemplo. Ocurrió un hecho desafortunado en la ciudad capital de Tunez, un iehudi pidió prestado a un árabe una suma considerable de dinero. El iehudi era muy adinerado, y tenía la posibilidad de pagar su préstamo, pero, cada vez que el árabe lo veía y le pedía que devuelva el préstamo, el iehudi se lamentaba en voz alta y decía: “exilio”… ¿Exilio? El árabe no sabía a qué se refería el iehudi con eso. Tal vez, pensó con su simpleza, el iehudi se está quejando de una mala situación personal, y está tratando de escapar de la pobreza. Por eso corre, y espera el momento oportuno para pagar su deuda, cuando su exilio termine… Un día fue a ver al iehudi y encontró su negocio cerrado. Pensó: es cierto, pobre hombre, realmente está en el exilio, tal cual como él lo dice, su negocio quebró, y él perdió todo, con lo cual jamás pagará su deuda y nunca volveré a ver mi dinero… Decidió ir a su casa, para consolarlo, y no sabía que su negocio estaba cerrado porque ese día era Purim, y toda la familia estaba sentada festejando en la comida de Mordejai Hatzadik… Golpeó a la puerta y le abrieron con mucha alegría, diciéndole: el dueño de casa te invita a sentarte con nosotros. El árabe vio la mesa servida, con utensilios carísimos, y con una gran cantidad de manjares que llenaban todos los espacios. ¿Qué ocurre con mi deuda?, preguntó. El iehudi comenzó a mirar hacia el cielo y contestó: ¿qué puedo decirte? Galut... (exilio). La paciencia se terminó y gritó: si a esto se le llama exilio, yo también quiero soportarlo, y ahora, quiero cobrar mi dinero, y enseguida!... Pero este iehudi se equivocó. Además de herir los sentimientos del árabe y de ser desagradecido, al no pagar su deuda, se equivocó en lo que significa la palabra Galut. Y también, para rebalsar la copa, tenemos Jilul Hashem (profanación del Nombre), lo alenu… El exilio no es precisamente pasar por un estado de pobreza. Hubo épocas de nuestro exilio en las que no nos faltó ninguna cosa material, pero el Galut es en su esencia, solamente espiritual, el exilio de la Divinidad, la destrucción del Beit Hamikdash, la dominación y el reinado de otros pueblos sobre nosotros, nos falta la Tora, no hay profetas y no podemos ver qué nos espera en el futuro… (Eja 2,9). Un error muy parecido es el que cometemos respecto al Shabat Kodesh. Lo vemos como un día en el que solamente detenemos nuestras actividades o trabajos, un día de vacaciones en el que podemos gozar del descanso… Todo esto es correcto, pero hay mucho más que esto: “cuidarás el día de Shabat… para santificarlo” (Devarim 5,12). “Será santo para ustedes, Shabat Hamalka, la reina Shabat”. Fundamentalmente, será para nosotros un día de descanso y santidad. Si no conseguimos esto, habremos perdido lo principal (Measher Leabinu). Llegó un mensajero a una ciudad de Paras (Persia), proveniente de la ciudad santa de Tiberia. Se trataba del gran sabio Israel Turgueman ztz”l, que al llegar se percató de que en la ciudad se habían roto los cercos del sagrado Shabat. Subió a la Bima del Beit Hakneset y comenzó a decir: un iehudi que había abandonado el cumplimiento de los preceptos vino a preguntarme: es sabido que el “Mashiaj Ben David” no vendrá en una generación en la que todos cumplan ni tampoco en una generación en la que todos no cumplan (Guemara, Sanhedrin 98a). Vemos que en esta generación la mayoría de la población se ha apartado del camino del cumplimiento, con lo cual son los mismos rabanim los que están impidiendo la llegada del Mashiaj. Ya que si ellos dejan de reprochar al pueblo, Jalila, toda la generación dejará el cumplimiento y la Salvación llegará de inmediato… Y le contesté con un ejemplo. Un general del ejército sacrificó su vida en las guerras por su patria, y en el transcurso de ellas, perdió un ojo. Finalmente venció a todos sus enemigos, y se sentía muy orgulloso de sus victorias, tanto que pudo convencer al rey para que lo nombre emperador del reino y le ponga una corona sobre su cabeza. Y así comenzó a desempeñarse en su cargo, gobernaba con habilidad, pero sentía mucha vergüenza con su defecto. Decidió firmar un decreto muy cruel: todos los habitantes del reino deberían desprenderse de un ojo!!! Los soldados obligaron a cumplir la orden del emperador, hasta que todos los habitantes quedaron con un solo ojo. Mientras tanto, todos los bebés que nacían también eran mutilados, y les sacaban un ojo. Con el correr de los años, el defecto se transformó en algo natural: un ojo ve y el otro está desconectado! Un día, llego al país un hombre de otro lugar, y se despertó una gran euforia. Como primera causa de asombro, era la primera vez que los habitantes del reino veían un hombre que podía ver con los dos ojos. Lo rodeaban extrañados y se burlaban de su terrible defecto: tiene un ojo de más, como si tuviera seis dedos o tres piernas! Ustedes deben saber, trataba de explicarles, no soy yo el defectuoso sino ustedes, los dos ojos son necesarios para ver y eso es lo normal… En cuanto a nosotros: todos los iehudim estamos sellados y firmados por partida doble: en los días de semana nuestros firmantes son el Brit Mila y los Tefilin. En Shabat Kodesh, el Brit Mila y el Shabat (su cumplimiento). Hay quienes se conforman con una sola de las señales, con uno solo de los firmantes, sólo con el Brit Mila, y lamentablemente, los que se conforman sólo con esto son defectuosos, y debemos sentir lástima por ellos y ayudarlos a ver con los dos ojos Traducido del libro Abotenu Sipru Lanu. Leiluy Nishmat León Ben Ezra ז”ל ..León Ben Ezra ז”ל ________________________......................................................... CADA COSA EN SU LUGAR “y serán estas palabras… que Yo te ordeno hoy, sobre tu corazón” (Devarim 6,6) Para explicar el versículo podemos compararlo con un hombre muy adinerado que construyó una casa muy imponente, y le puso los mejores muebles que podamos imaginar. Llenó la cocina con todos los mejores utensilios, los mejores platos y vasos, ollas y fuentes muy valiosas, los cubiertos más delicados. Amuebló los dormitorios con hermosas camas y desde luego, sábanas y acolchados de las más prestigiosas firmas. Pero su atención especial la centró en el salón. Hermosos armarios en cada pared, las puertas con vidrios decorados, como cofres de valiosos tesoros. Sobre las mesadas, había importantes jarrones con flores que los adornaban, increíbles manteles decorados sobre la mesa principal. ¿Pero qué pasaría si traerían todo lo que está en la cocina, todos los utensilios, toda la comida, al salón, para allí comer, en una ocasión muy especial? Todo ese orden, todo ese esplendor desaparecería, porque mientras está todo en su lugar, todo está hermoso, pero cuando traen todo al salón, sólo llega el desorden… Imaginemos ese salón de sueños, con ollas, fuentes, y comida desparramada por todos lados. Todos los que hubieran visto el salón ordenado, pensarían ahora que los dueños de casa, enloquecieron. Así, es el corazón, es el rey de todos los miembros del cuerpo. Y está escrito que el corazón es el guardián y además que de él sale la vida (Mishle 4,23), y a él vienen los pensamientos y los sentimientos. El estómago es la cocina de la casa. La Tora, las oraciones, los preceptos y los favores que hacemos, llenan el corazón. Pensemos lo que puede ocurrir con la persona que lleva las fuentes, las ollas y la comida, y todos sus deseos materiales y necesidades corporales, al corazón!!! Por eso la Tora nos ordena: ¿qué es lo que llevarás al corazón? Las palabras que Yo te ordené hoy, para que pongas en tu corazón, estas palabras, y no otras palabras. Y si de vez en cuando ellas suben hasta el corazón, es el momento de concluir esa comida y vaciar el salón (Jomat Hadat). Traducido del libro Jomat Hadat. Leiluy Nishmat León Ben Ezra ..
Posted on: Fri, 19 Jul 2013 14:19:08 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015