La lista de espera de pacientes que necesitan trasplantes de - TopicsExpress



          

La lista de espera de pacientes que necesitan trasplantes de órganos ascendió a 1.578. La noticia no es alentadora: en 2012 había alrededor de 800 pacientes en esta misma lista, según la Secretaría de Salud. Y pese a que el año pasado 15 mil personas fueron trasplantadas, muchas de éstas no han conseguido medicamentos para asimilar los órganos nuevos. Justo en días en que se preparan actividades para celebrar el mes mundial de la donación (octubre) de órganos y tejidos, la Secretaría de Salud entregó el balance del último año e informó sobre algunas dificultades que se han presentado en esta área. De las 1.578 personas que aún esperan un trasplante, 935 buscan específicamente órganos; en su mayoría hígado riñón y corazón. De hecho, entre enero y junio de 2013 se realizaron 77 trasplantes de riñón, 33 de hígado, 10 de corazón y uno de hígado-riñón. A estas 121 personas se suman 564 que obtuvieron trasplantes oculares, de tejidos óseos o células sangre. En la lista de espera, la edad promedio de los pacientes es de 35 años; el 78% de éstos pertenecen a los estratos 2 y 3. Si usted decide donar todos sus órganos puede ayudar a cerca de 55 pacientes. Según la entidad, la edad promedio de pacientes en la lista de espera ha disminuido; anteriormente superaba los 40 años. Hasta el momento la Secretaría de Salud ha realizado 159 jornadas de información para 4.282 ciudadanos que, en teoría, deberían correr la voz y promover la donación de órganos en la ciudad. Sin embargo, la lista de pacientes que no encuentran un remplazo continúa creciendo. Aunque se han implementado estrategias para aumentar la cobertura de donantes, la Secretaría señala que hay problemas de fondo que inevitablemente han afectado el proceso para obtener trasplantes: “Muchos pacientes están padeciendo enfermedades renales y por la diálisis no han podido trasplantarse. Sin embargo, algo que preocupa es que hay muchos pacientes que ni siquiera están en la lista de espera porque las EPS los han retenido”, señala Alexandra Betancourt, coordinadora regional de la red de donación y trasplantes de la Secretaría de Salud. Las Empresas Promotoras de Salud deciden si un paciente merece un trasplante o no. Y en este proceso, cuenta Betancourt, muchos se quedan en el camino: “Inicialmente el especialista de la EPS mira el órgano y valora la enfermedad del paciente. Entonces, si decide que éste necesita un trasplante lo entra a valorar un grupo de especializados en trasplantes. Cuando estos lo aprueban, la EPS da la autorización para que entre en la lista de espera. Muchos ni siquiera son remitidos al especialista”. Además de los problemas que se pueden presentar al interior de las EPS, la oferta de hospitales que pueden hacer trasplantes tampoco es suficiente. Actualmente existen 13 Instituciones Prestadoras de Salud (IPS) que trasplantan órganos y 53 IPS que hacen trasplante de tejidos en la ciudad. De las 13 IPS que trasplantan órganos, todas trasplantan riñón, 4 de ellas corazón y 2 hígado. “Los hospitales no dan abasto. Por ejemplo, se sabe que en el país, entre 18 y 25 mil pacientes pueden requerir trasplantes porque sufren de insuficiencia renal. La mayoría de hospitales de Bogotá que están autorizados para realizar trasplantes son privados. En cuanto a los públicos, el Simón Bolívar y el Tunal hacen trasplante de córneas, y el de Kennedy de huesos…. La crisis financiera de los hospitales públicos ha generado que éstos se queden cortos en atención”, explica Betancourt. El futuro es incierto. Los hospitales públicos están al borde de la quiebra por la cartera que tienen con las EPS. De hecho, nueve EPS del régimen subsidiado adeudan $332.000 millones y siete están en liquidación. Al hospital de Kennedy, por ejemplo, le deben $44.226 millones y al Santa Clara, $33.722 millones. Los mismos pacientes han alcanzado a percibir la disminución de órganos disponibles. Omar Orjuela, director de la Fundación Lemuel, que apoya a pacientes trasplantados en Bogotá desde 2004, señala que “la tasa de donantes este año ha bajado por lo menos en un 20%. No se han vuelto a hacer jornadas de carnetización para los donantes. Hoy no hay presupuesto ni del lado del Distrito ni del de las empresas privadas. Además hay problemas con varias EPS que no autorizan los medicamentos para los pacientes trasplantados. Este año nos ha tocado casi todo por medio de tutela”. Para registrarse como donante voluntario de órganos y tejidos puede comunicarse a la Secretaría Distrital de Salud, al teléfono 3649090 Ext. 9872. ¿Cuándo se pueden donar órganos o tejidos? Es posible donar antes o después de la muerte. Antes, se puede donar un riñón, un pulmón o un pedacito de hígado, depende siempre del criterio del médico tratante y de acuerdo al grado de compatibilidad que sea hallado entre las partes -donante y receptor. Al fallecer por muerte encefálica y con autorización de la familia se puede ser donante de órganos y tejidos con fines de trasplante y salvar a más de 75 personas. ¿Qué se puede donar? Se pueden donar órganos como corazón, pulmones, hígado, riñones, páncreas e intestino. Igualmente se pueden extraer tejidos como córneas, piel, huesos, vasos sanguíneos, válvulas cardíacas, cartílagos, tendones y nervios. ¿El trasplante tiene algún costo para la persona que lo necesita? No, el Plan Obligatorio de Salud –POS- cubre los trasplantes de corazón, riñón, hígado, córneas y médula ósea, entre otros.
Posted on: Tue, 01 Oct 2013 19:17:01 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015