La memoria y el olvido Por Elías Padilla Ballesteros La - TopicsExpress



          

La memoria y el olvido Por Elías Padilla Ballesteros La Dictadura Militar Chilena 1973 - 1990 4. La Doctrina de Seguridad Nacional en Chile De acuerdo con las especificidades de cada país, en el ámbito económico, político, cultural y considerando el contexto internacional, la aplicación de los contenidos de la DSN ha tenido determinadas características en el caso de Chile. La implantación del modelo teórico de la Doctrina de Seguridad Nacional en Chile incluyó algunas variaciones, tales como la alteración progresiva del sentido corporativo de las Fuerzas Armadas y el fortalecimiento y continuidad en el tiempo de una dictadura personalista. Pinochet detentó el poder casi 17 años, la mayor parte de ellos como "Presidente de la República", después que el título le fuera concedido por sus pares jefes de la Marina, la Fuerza Aérea y el Cuerpo de Carabineros el 17 de Septiembre de 1974. Buscando adecuar las ideas algunos militares chilenos analizan y discuten los contenidos teóricos de la doctrina, entre ellos Alejandro Cortés, Alejandro Medina Lois y Agustín Toro Dávila; y a partir de 1975 comienzan a emerger como base en los discursos presidenciales. La ideología aparece clara en el discurso de Pinochet del 11 de septiembre de 1976, de celebración y reafirmación del aniversario del golpe, y en el llamado Discurso de Chacarillas, dirigido a la juventud, en 1977. Resulta evidente en los discursos presidenciales posteriores la adopción de la idea de la guerra global, de que el enemigo es la Unión Soviética y que se está en los umbrales de la tercera conflagración mundial. No en vano en la Declaración de Principios del Gobierno (militar), el 11 de marzo de 1974, se estampó que "Chile no es neutral frente al marxismo". Asumiendo los contenidos ideólogicos de la DSN, específicamente sobre el carácter de la guerra total contra el comunismo, el general Pinochet señalaba: "En esta lucha, Rusia se aprovecha de todo lo que pueda ser útil para producir un cambio en la conducción política del país y poder así retomar lo que perdió en 1973. No importan los medios, importa el fin. La guerra fría iniciada por Rusia en 1973 en contra de Chile ha sido a todo nivel a un costo que no se conoce en la historia de la humanidad, pues son millones de dólares que esta superpotencia ha empleado en contra de un pequeño pero valiente país". (30) En el mismo discurso, confirmando la idea de la guerra total con carácter internacional, expresará: "Dura realidad que ya no hace dudar que el mundo de hoy está en el umbral de la Tercera Guerra Mundial, y me atrevería a decir, incluso, que ya entró a ella, pues de qué otra manera podríamos calificar la cruenta expansión comunista, que sin pausa se extiende por el mundo y que ha significado la muerte de millones de hombres en distintas formas de combate, desde el término de la Segunda Guerra Mundial. (31) Con respecto a la implantación de la DSN en Chile nos interesa analizar en particular, las transformaciones que ésta provocó en la estructura y funciones del Estado, ya que a través de esta institución se cometieron las más graves violaciones de los derechos humanos. Según un estudio de Juan Pablo Corlazzoli (32), el análisis de la transformación de la estructura y las nuevas funciones asumidos por el Estado, se puede estudiar con relación a las siguientes categorías de análisis, tomando el caso de Chile. a. Autolegitimación Las Fuerzas Armadas se consideran como las garantes y salvadoras de la nación y de los valores permanentes establecidas en la tradición. Se autolegitiman como los guardianes de la seguridad del Estado, frente al peligro externo y a la situación de crisis política e institucional. El Estado deja de ser neutro y asume oficialmente una doctrina, un proyecto y una política que se plantea como metas el establecimiento de los objetivos nacionales. En Chile la autolegitimación fundamental del gobierno militar será la "lucha contra el marxismo y la construcción de la grandeza nacional". El discurso del general Pinochet de 1976 es un ejemplo: "...frente al marxismo convertido en agresión permanente, será imperioso confiar el poder a las FF.AA. y de Orden, pues sólo ellas disponen de la organización, de los medios necesarios para hacerles frente. Esa es la verdad profunda de lo que pasa en una gran parte de nuestro continente, bien que algunos se niegan a reconocerlo públicamente. [...] Para enfrentar la acción del enemigo hay que establecer regímenes fuertes que puedan, además neutralizar a los que les permiten actuar." (33) En el mismo sentido, de búsqueda de legitimación de su acción de guardar los valores superiores de la nación, se sitúa el Acta Institucional N°2 (1976). "...las Fuerzas Armadas y de orden en cumplimiento de su deber esencial de resguardar la soberanía de la Nación y los valores superiores y permanentes de la chilenidad a justo y legítimo requerimiento de aquella, asumieron el 11 de septiembre de 1973, la conducción de la República con el fin de preservar la identidad histórica, cultural de la Patria y de reconstruir su grandeza espiritual y material." (34) b. La concentración del poder en el Ejecutivo El Poder ejecutivo es el responsable de la conducción estatal, que asumirá de forma exclusiva y monopólica la plenitud del poder, anulando la separación entre los poderes ejecutivo, legislativo y judicial. En Chile, mediante los Decretos-Ley N°1 y N°128 de 1973, la Junta Militar tiene las potestades constituyente y legislativa, y el Presidente de la Junta, la potestad ejecutiva. Las potestades serán por tiempo indefinido, ya que el Acta de Constitución no especifica plazo. Asimismo, el Ejecutivo se arroga la facultad de establecer los regímenes de emergencia y sólo en algunos casos consultar a la Junta. Los Estados de Emergencia permiten suspender casi todos los derechos de las personas y de la sociedad civil. Así, por ejemplo, el Acta N° 4, artículo 3° y 4°, del 11 de septiembre de 1976, expresa: Artículo 3°. "En situación de guerra externa podrá declararse el estado de asamblea ; en caso de guerra interna o de conmoción interior, el Estado de Sitio; en el de subversión latente, el estado de defensa contra la subversión; y en el evento de calamidad pública, el estado de catástrofe." Artículo 6°. "Por la declaración de estado de defensa contra la subversión, el Presidente de la República sólo podrá restringir la libertad personal, la de informar y el derecho de reunión. Si lo estimare indispensable para impedir la materialización de la subversión, podra también suspender la libertad personal y el derecho de reunión; restringir la libertad de opinión y el derecho de asociación." (35) c. La militarización del Estado y la política A nivel nacional cabe mencionar aquí el papel relevante que ha jugado el "Consejo de Seguridad Nacional", organismo en el cual se encuentran los jefes de las Fuerzas Armadas y de orden cuya misión es velar por al seguridad del país y de los ciudadanos ante cualquier amenaza que a juicio de ellos lesione los "intereses de la patria". La militarización del Estado consiste en el despliegue y el control de las fuerzas armadas sobre el conjunto del aparato del Estado y la fusión total o parcial entre los aparatos represivos y los otros aparatos del sistema de dominación política. (36) Por ejemplo, el control y la vigilancia de los servicios de seguridad sobre diversas instituciones estatales será practicamente total e irá desde el municipio, los medios de comunicación hasta el Poder Judicial. En muchos casos, ese control se realizará mediante la vigilancia discreta de "colaboradores", el amedrentamiento u otras medidas. Por otra parte, cualquier oposición al régimen es vista como una agresión a los intereses nacionales, reprimiéndose con "manu militare" la disidencia, cuya expresión ni siquiera está permitida. Esto implica trasladar concepciones y medidas del campo militar a la sociedad civil. Es una visión jerarquizada de la sociedad, autoritaria y sin conflictos. Otra medida que tiende a militarizar el Estado y la política la constituye el nuevo papel de la justicia militar que, en muchos casos reemplaza a la justicia ordinaria. Numerosos juicios en contra de disidentes políticos serán juzgados por un fiscal militar. d. Hegemonía de los altos mandos En el seno de las Fuerzas Armadas se implementaron diversos cambios destinados a asegurar una mayor unificación y concentración del poder en los altos mandos que les permita más cohesión interna, homogeneidad y línea de mando única. Asimismo, hubo cambios en los procedimientos de ascenso y nombramientos a grados superiores de generalato o equivalentes de las instituciones militares. Tradicionalmente los ascensos son establecidos a través de estudios, concursos o méritos de servicio. En cambio, con los nuevos criterios predominan los mecanismos de cooptación dirigidos por un jefe supremo o juntas militares. e. Exclusión de la sociedad civil Definiendo la sociedad civil como el conjunto de instituciones y relaciones que personas, grupos o sectores sociales se dan en el campo social, económico, político, social y cultural, ya sea a nivel público o privado, pero externo al Estado, se constata un proceso de exclusión constante de la discusión y tomas de decisiones que históricamente le había correspondido. (37) El proceso de exclusión de los sectores populares y medios es todavía más creciente, agudizado por la imposición de los modelos económicos y sociales de dichos regímenes. A la vez éstos buscan desarmar y desmovilizar la actividad política y sindical de los movimientos sociales. El caso chileno es obvio a partir de la toma del poder por los militares. Se decretan la ilegalización y receso de los partidos políticos, las limitaciones a los derechos gremiales o sindicales, la supresión de la autonomía universitaria. f. El papel del nuevo Estado en el área económica y social El nuevo Estado asume un rol secundario en el campo económico, traspasando a manos privadas empresas o industrias estatales, iniciando las llamadas "privatizaciones". Son vendidas a particulares áreas tradicionalmente estatales, tales como la educación, la salud, la previsión y los servicios públicos. La economía será organizada en torno a la libre empresa, la libre competencia y la inversión privada extranjera. Se incentivará y se protegerá las exportaciones tradicionales y "no tradicionales" hacia los mercados extranjeros. Se reducirán todas las ayudas estatales al sector productivo o al sector de los servicios que sean considerados no competitivos en el mercado. Sin lugar a dudas, dichas medidas económicas y sociales van en perjucio de los sectores populares, causando posteriormente pobreza y marginalidad en las capas más desvalidas de la población. (38) Al concluir el régimen militar, en Chile, según la estadística del Ministerio de Planificación Nacional, había 5 millones 212 mil pobres, de los cuales un millón 793 mil eran indigentes, es decir, carecían de ingresos suficientes para adquirir la canasta mínima de alimentación de sobrevivencia. Notas: 3. Cuadernos de Historia Popular , serie Historia del movimiento obrero, Cetra/CEAL, Santiago, 1983.pag 24. 4. Ibid pag 25. 5. Cuadernos de Historia Popular, Nº3, p.23 6. Idem 7. Idem 8. Cuadernos de Historia Popular, Nº5, p.15 9. MARIN, Germán. Una historia fantástica y calculada, México, Siglo XXI, 1976.p.14 10. MILOS, Pedro. El Partido Radical y el Partido Socialista en la conformación del Frente Popular chileno, 1935-1938, Tesis de Licenciatura en Historia, U. Católica de Chile, 1985.pag 411. 11. Cuadernos de Historia Popular, Nº6, p.23 12. Ibid.,Nº7,pp.28-29 13. Ibid.,Nº9,pp.16 14. Ibid.,pp.20 15. Ibid.,pp.27 16. Marin, G. op cit, p 192-193 17. Idem 18. Ibid, p 193-194 19. Cuadernos de Historia Popular, Nº11 p.3 20. Letelier,Orlando, Denuncia y testimonio, Tercera sesión de la Comisión internacional de investigación de los crímenes de la Junta Militar en Chile, México, 18-21 de Febrero de 1975, p.19 21. Para un buen trabajo sobre el tema véase a COMBLIN, Joseph. Le pouvoir militaire en Amérique Latine, l’ideologie de la sécurité nationale, J. P. Delarge editor, Paris, 1977. 22. LEAL BUITRAGO, Francisco. Surgimiento, auge y crisis de la Doctrina de Seguridad Nacional en América latina y su aplicación en Colombia, en Análisis Político, N° 15, enero-abril 1992, Colombia,p.7. 23. véase trabajo de Leal Buitrago, op cit. 24. Idem 25. Ibid.,p 13. 26. Idem 27. Ibid, p 15. 28. Idem 29. Ibid, p 21 30. La cita es de Pinochet y se encuentra en el libro deORELLANA, Patricio. Violaciones a los derechos humanos e informática, la experiencia chilena, Fundación de Ayuda Social de las Iglesias Cristianas, FASIC, Santiago, 1989. 31. Ibid, p 84-85 32. véase CORLAZZOLI, Juan Pablo. Estructuración e ideología de los regímenes militares en América Latina, los casos de Brasil, Chile y Uruguay,Tesis de Licencia en Sociología, U. Católica de Lovaina, 1978. 33. La cita de Pinochet se encuentra en CORLAZZOLI, Juan Pablo. op cit, p 113. 34. Idem 35. CORLAZZOLI, Juan Pablo,op cit, p 142 36. La cita corresponde a Michael Löwy y Eder Sader y se encuentra en CORLAZZOLI, J.P.,op cit, p 80 37. CORLAZZOLI, Juan Pablo,op cit, p 83 38. ibid, p 109.
Posted on: Mon, 02 Sep 2013 05:22:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015