"La novela moderna es una novela carcelaria. Narra el fin de la - TopicsExpress



          

"La novela moderna es una novela carcelaria. Narra el fin de la experiencia. Y cuando no hay experiencias el relato avanza hacia la perfección paranoica. El vacío se cubre con el tejido persecutorio de las conexiones perfectas, la escritura cerrada, le mot juste. Flaubert define ese camino, decía Steve. Un hombre encerrado días enteros en su celda de trabajo, aislado de la vida, que construye a altísima presión la forma pura de la novela. La luz laboriosa de su cuarto, que permanece encendida toda la noche, servía de faro a los barcos que cruzaban el río. Esos marineros, por supuesto, dijo Steve, eran mejores narradores que Flaubert. Construían el fluir manso del relato en el río de la experiencia. Ricardo Piglia, Prisión perpetua. Frente a la pregunta de si el personaje principal de una de sus novelas es él mismo, Enrique Vila-Matas responde que en dicha novela, Dublinesca, hay “un sueño premonitorio que sí pertenece a mi realidad. Lo tuve hace tres años en el hospital, cuando estuve gravemente enfermo. (…) y fue como si tocara la verdadera vida por primera vez. Pero no he logrado transmitir toda la intensidad. Una prueba más, si quieres, de eso que se conoce como la imposibilidad de la escritura...”. ¿Son los discursos sobre la experiencia y la memoria, subsidiarios del discurso sobre la verdad? ¿La pobreza de experiencia puede ser suplida, como parece no agotarse de intentar la escritura y la literatura, por una riqueza de la imaginación? Buscaré cernir la noción de savoir-faire (tal como Jacques Lacan lo plantea en su seminario Le Sinthome: ¿transmisible?) confrontándola con la de experiencia (tal como es considerada desde Walter Benjamin en adelante: algo imposible de comunicar, ¿intransmisible?). Porque, ¿cómo pensar ese savoir-faire si se lo articula con la lamentable noción de reparación que Lacan parece querer subrayar en su seminario (transmisión oral, por otra parte, durante la cual declara interrogarse sobre el arte)? ¿Cuál es la clínica, cuál la ética, que permitirían… que darían lugar a la pregunta sobre una relación entre la verdad y el artificio? En busca de algunas, si no respuestas, al menos conjeturas, intentaré aplicarme a ciertos textos, entre los que destacan el citado seminario de Lacan." Raul Vidal Campo de Lectura: • Giorgio Agamben, Infancia e Historia, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2001. • Giorgio Agamben, Lo abierto, Adriana Hidalgo, Buenos Aires, 2006. • Philippe Artières, Clinique de l’écriture –Une histoire du regard médical sur l’écriture, Institut Synthélabo, París, 1998. • Walter Benjamin, Estética y política, Las Cuarenta, Buenos Aires, 2009. • Walter Benjamin, Franz Kafka (1934) [con-versiones.ar/textos/ nota0364.doc] • Walter Benjamin, El narrador (1936) [talleresartesano.blogspot/2006 /09/el-narrador-walter-benjamin-1892-1940.html] • Miguel de Cervantes Saavedra, Don Quijote de la Mancha, Real Academia Española / Asociación de Academias de la Lengua Española / Alfaguara, San Pablo (Brasil), 2004. • Françoise Davoine, Don Quichotte, pour combattre la mélancolie, Éditions Stock, París, 2008. • Richard Ellmann, James Joyce, Anagrama, Barcelona, 1991. • María Antonia Garcés, Cervantes en Argel –Historia de un cautivo, Gredos, Madrid, 2005. • Martin Jay, Cantos de experiencia –Variaciones modernas sobre un tema universal, Paidós, Buenos Aires, 2009. • James Joyce, Retrato del artista adolescente, Alianza, Madrid, 2005. • James Joyce, Ulises, Buenos Aires, 2000. • James Joyce, Finnegans Wake, Lumen, Barcelona, 1993. • James Joyce, Escritos críticos, Alianza, Madrid, 1975. • Jacques Lacan, Seminario 23: El Sinthome, Paidós, Buenos Aires, 2006. • Eric Laurent, Blog-note del síntoma, Tres Haches, Buenos Aires, 2006. • Ricardo Piglia, Prisión perpetua, Anagrama, Barcelona, 2007. • Ricardo Piglia, La ciudad ausente, Anagrama, Barcelona, 2006. • Jean-Michel Rabaté, Lacan literario –La experiencia de la letra, Siglo XXI Editores, México, 2007. • Italo Svebo, James Joyce, Argonauta, Buenos Aires, 1990. • Enrique Vila-Matas, Dublinesca, Seix Barral, Barcelona, 2010.
Posted on: Mon, 01 Jul 2013 02:58:04 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015