La verdadera interpretación de las palabras de Jesús a Pedro, en - TopicsExpress



          

La verdadera interpretación de las palabras de Jesús a Pedro, en Mat. 16:18, sólo pueden apreciarse plenamente por medio de una comparación y un estudio cuidadoso de todos los textos paralelos. Jesús dice a Pedro: Tú eres Pedro (Petros) y sobre esta petra (o sea esta roca, Epitaute te petra) edificaré mi Iglesia y las puertas del Hades no prevalecerán contra ella.¿Cómo es posible de sólo este pasaje decidir si la roca (petra) se refiere a Cristo (como sostienen San Agustín y Wordsworth) o a la confesión de Pedro (Lutero y muchos teólogos protestantes) o a Pedro mismo? Es digno de notarse que en los pasajes paralelos de Marcos 8:27-30 y Lucas 9:18-21, no aparecen estas palabras de Cristo a Pedro. El contexto inmediato nos presenta a Simón Pedro como hablando por, y representando a, los discípulos, respondiendo a la pregunta de Jesús con la confesión audaz y llena de confianza: Tú eres el Cristo, el Hijo del Dios viviente. Evidentemente Jesús se conmovió al escuchar las fervientes palabras de Pedro y le dijo: Bienaventurado eres, Simón, hijo de Jonás, porque no te lo reveló carne ni sangre mas mi Padre que está en los cielos. Fuesen cuales fuesen el conocimiento y las convicciones que acerca del mesiazgo y divinidad de Jesús hubiesen alcanzado los discípulos antes de esta ocasión, es un hecho que esta nueva confesión de Pedro poseía la novedad y la gloria de una revelación especial. No debía su origen a *’carne ni sangre, es decir, no era una declaración de origen natural o humano sino que era la explosión espontánea de una divina inspiración del cielo. En aquel instante Pedro fue poseído por el Espíritu de Dios y en el fervor ardiente de tal inspiración habló las palabras mismas que el Padre le inspiró. Por eso Jesús -1o declaró bienaventurado o feliz (makarios). Volviendo ahora al relato de la presentación de Simón al Salvador (Juan 1:31-43) comparamos la primera mención del nombre Pedro. Su hermano Andrés lo condujo a la presencia de Jesús y éste, mirándole, le dice: Tú eres Simón, hijo de Jonás; tú serás llamado Cefas, que significa Pedro (Petros). Así, desde el principio, Jesús le dice quien es y lo que será. Carácter bastante dudoso era en ese principio Simón, el hijo de Jonás: irritable, impetuoso, inestable, irresoluto. Pero Jesús vio que vendría una hora cuando se convertiría en la memorable piedra (Pedro) valerosa, fuerte, estable y firme, el confesor representativo y típico del Cristo. Retornando nuevamente al pasaje en Mateo, es fácil ver que mediante su inspirada confesión del Cristo, Hijo del Dios viviente, Simón ha alcanzado el ideal previsto y profetizado por su Señor. Ahora, realmente, se ha hecho Pedro; ahora tú eres Pedro, no ya, serás llamado Pedro. Por consiguiente, no podemos desechar la convicción de que el manifiesto juego sobre las palabras petros y petra (en Mat. 16:18) tiene una significación intencional e importante y también una alusión a la primera aplicación del nombre a Simón (Juan, 1:43), como si el Señor hubiese dicho: Acuérdate, Simón, del nombre significativo que te di la primera vez que nos vimos. Te dije entonces: Serás llamado Pedro; ahora te digo: Tú eres Pedro. Pero indudablemente hay un significado intencional en el cambio de petros a petra, en Mateo 6:18. Es sumamente probable que hubo un cambio correspondiente en las palabras arameas usadas por el Señor en esta ocasión. Puede, quizá, haber meramente empleado las formas simples y enfáticas de la palabra aramea, Cefas. ¿Qué, pues, significa la petra, sobre la cual Cristo edifica su Iglesia? Al contestar esta pregunta inquirimos lo que otros pasajes dicen acerca de la edificación de la Iglesia; y en Efesios 2:20-22, hallamos escrito que los cristianos constituyen la familia (domésticos) de la fe, edificados sobre el fundamento de los apóstoles y profetas, siendo la principal piedra del ángulo Jesucristo mismo; en el cual compaginado todo el edificio va creciendo para ser un templo santo al Señor; en el cual vosotros también sois juntamente edificados, para morada de Dios en Espíritu. Habiendo hecho la transición natural y fácil de la figura de una familia u hogar a la estructura dentro de la cual mora la familia o existe el hogar, el apóstol habla de esto último como edificado sobre el fundamento de los. Apóstoles y profetas. Los profetas de que se habla aquí indudablemente son los del Nuevo Testamento, a que se hace referencia en los capítulos 3:5 y 4:11. La expresión El fundamento de los apóstoles y profetas ha sido explicado como (1) un genitivo de oposición, -es decir que significaría el fundamento que está constituido o formado con apóstoles y profetas; en otras palabras los apóstoles y profetas, personalmente, son el fundamento (opinión de Crisóstomo, Olshausen, De Wette y muchos otros); o (2) como genitivo de la causa originarte, el fundamento colocado por los apóstoles (Calvino, Koppe, Harless, Meyer, Eadie, Ellicott) (3) como un genitivo de posesión, el fundamento de los apóstoles y profetas, es decir, el fundamento sobre el cual ellos, como todos los demás creyentes, están edificados (Beza, Bucer, Alford). Creemos que en la amplitud y plenitud del concepto del apóstol hay lugar para todos estos pensamientos, y una comparación más amplia de la Biblia corrobora esta opinión. En Gálatas 2:9 se habla de Cefas, Santiago y Juan, como columnas (Stuloi)-, pilares-fundamentales o columnatas de la Iglesia. En la visión apocalíptica de la Nueva Jerusalén, que es la esposa, mujer del Cordero (Rey. 21:9) se dice que el muro de la ciudad tiene doce fundamentos y, sobre ellos, doce nombres de los doce apóstoles del Cordero (Rev. 21:14) . Es evidente que en este pasaje se concibe a los apóstoles como piedras fundamentales, formando la sub-estructura de la Iglesia; y con este concepto el fundamento de los apóstoles y profetas (Efes. 2:20) puede tomarse como genitivo de oposición. Pero en 1Cor. 3:10, el apóstol habla de si mismo como sabio arquitecto que coloca un fundamento (Demelion edmka, un fundamento coloqué). Inmediatamente después (verso 11) dice: Nadie puede poner otro fundamento que el que está puesto, el cual es Jesucristo. Este fundamento fue el que Pablo mismo colocó cuando fundó la iglesia de Corinto e hizo conocer allí al Señor Jesucristo. Una vez puesto este fundamento nadie podía poner otro, aunque si podría edificar encima. El mismo Pablo no podría haber puesto otro, si alguien, antes que él se hubiese adelantado a colocar este fundamento en Corinto (comprar. Rom. 15:20) . De qué manera colocó este fundamento nos lo dice en el cap. 2:15, especialmente cuando dice (v. 2) No me propuse saber algo entre vosotros sino a Jesucristo y a éste crucificado. En este sentido, pues, Efes. 2:20 puede tomarse como genitivo de la causa originarte-, el fundamento que los apóstoles colocaron. Al mismo tiempo, no tenemos por qué pasar por alto o desconocer el hecho presentado en 1ª Cor. 3:11, de que Jesús mismo es el fundamento; es decir; Jesucristo, -incluyendo su persona, obra y doctrina-, es el gran hecho sobre el cual está edificada la Iglesia y sin el cual no podría haber redención. Por consiguiente, la Iglesia misma, según 1 Tim. 3:15 es la columna y apoyo (edraioma) de la verdad. En vista de todo esto, sostenemos que la expresión fundamento de los apóstoles y profetas (Efes. 2:20) tiene una plenitud de significado que puede incluir todos estos pensamientos. Los apóstoles fueron ellos mismos incorporados en este fundamento y constituidos en columnas o piedras fundamentales; también ellos fueron instrumentos en la colocación de este fundamento y el edificar sobre él; y habiéndolo colocado en Cristo, y obrando únicamente por medio de Cristo sin quien nada podían hacer, Jesucristo mismo, según ellos lo predicaban, era considerado también como la base sustentadora y el fundamento de todo 1ª Cor. 3:11. Aquí debiera también compararse otra parte de la Escritura, a saber, 1 Pedro 2:4-5, porque proviene de la persona a quien se dirigieron las palabras de Mat. 16:18, palabras que parecen haber constituido para él un pensamiento que se grabó en su alma como un recuerdo precioso. Al cual (es decir, al precioso Señor, recién mencionado) allegándoos, piedra viva, reprobada, cierto, de los hombres, empero escogida de Dios, preciosa, vosotros también, como piedras vivas, sed edificados una casa espiritual... Aquí se presenta al Señor mismo como la piedra fundamental escogida y preciosa (comp. v. 6) y, al mismo tiempo, se representa a los creyentes como piedras vivas, formando parte del mismo templo espiritual. Volviendo al texto en Mat. 16:18, que Schaff considera como una de las declaraciones más profundas y de mayores alcances proféticos de nuestro Salvador pero, al mismo tiempo uno de sus dichos más controvertidos, la precitada comparación de pasajes que alguna relación mantienen entre sí nos suministra los medias de penetrar en su verdadera intención y significado. Lleno de divina inspiración, Pedro confesó a su Señor para gloria de Dios Padre (comparar 1 Juan 4:15 y Rom. 10:9) y en esa bendita capacidad y confesión se hizo el confesor cristiano, representativo o ideal. En vista de esto, el Señor le dice: Ahora tú eres Pedro; te has transformado en una piedra viva, típica y representativa de la multitud de piedras vivas sobre las cuales edificaré mi Iglesia. El cambio del masculino Petros al femenino petra indica de una manera perfectamente adecuada que no tanto sobre Pedro, el hombre, el individuo simple y aislado, como sobre Pedro considerado como el confesor, tipo y representante de todos los demás confesores cristianos, que han de ser juntamente edificados para morada de Dios en Espíritu. (Efes. 2:22) . En la luz de todos estos pasajes se verá lo impropio e inaplicable de la interpretación protestante que más ha prevalecido, o sea la que la petra o roca es la confesión de Pedro. Dice Nast: Todo edificio debe tener piedras fundamentales. ¿Cuál es, de parte del hombre, el fundamento de la Iglesia Cristiana? ¿No es, -lo que Pedro exhibió-, una fe obrada por el Espíritu Santo y una confesión con los labios, de que Jesús es el Cristo, el Hijo de Dios viviente? Pero este creer con el corazón y confesar con los labios, es un asunto personal; no puede separarse de la personalidad viviente que cree y confiesa. La Iglesia está constituida por seres vivientes y su fundamento no puede ser una mera verdad o doctrina abstracta, un algo aparte de la personalidad viviente en la que está incorporada. Esto está de acuerdo con todo el lenguaje del Nuevo Testamento, en el cual no a las doctrinas ni a las confesiones, sino a los hombres, se llama, invariablemente, columnas o fundamentos del edificio espiritual. A la interpretación romanista que explica estas palabras como invistiendo a Pedro y sus sucesores con una permanente primacía en Roma, Schaff opone las siguientes objeciones insuperables: (1) . Esa interpretación borra la distinción entre petros y Petra; (2) es inconsistente con la figura arquitectónica: el fundamento de un edificio es uno y permanente y no constantemente renovado y cambiado; (3) confunde la prioridad del tiempo con la superioridad permanente de rango; (4.) confunde el apostolado, el que, hablando estrictamente, no es transferible sino limitado a los discípulos originales, personales, de Cristo y órganos inspirados por el Espíritu Santo, con el episcopado post-apostólico; (5) envuelve una injusticia hacia los demás apóstoles, a quienes, como cuerpo, se llama explícitamente el fundamento o piedras fundamentales de la Iglesia; (6) contradice todo el espíritu de las epístolas de Pedro, espíritu enteramente anti-jerárquico, contrario a toda superioridad sobre sus co-presbíteros; (7) finalmente, descansa sobre suposiciones infundadas que no pueden demostrarse ni exegética ni históricamente, -a saber, la cualidad de transferible de la primacía de Pedro y su real transferencia al obispo- no al de Jerusalén o al de Antioquia (donde consta que Pedro estuvo) -sino, exclusivamente, al de Roma.
Posted on: Sun, 13 Oct 2013 16:41:34 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015