Labelling Approach (teoría del etiquetamiento), de acuerdo al - TopicsExpress



          

Labelling Approach (teoría del etiquetamiento), de acuerdo al análisis de la criminóloga Elena Larrauri (1991). Esta corriente criminológica se concentra en el estudio del delito como una desviación. Está basado en una concepción sociológica llamada interaccionismo simbólico, que afirma: la actuación del individuo no puede estudiarse objetivamente; lo que debe ser estudiado es cómo el sujeto ha interpretado la situación, en base a la cual ha elaborado su curso de acción. Una premisa fundacional del Labelling es el estudio de los órganos de control social que tienen por función controlar y reprimir la desviación, dentro de los cuales se incluyen policías, jueces, asistentes sociales, psiquiatras, y demás personas vinculadas. A partir de allí desarrolla sus tesis, que dicen que el delito es lo que se define como tal. Quien comete un delito es un desviado, y el comportamiento desviado es aquel que la gente define como desviado. Vale decir, en palabras de un exponente del Labelling: “La desviación no es una cualidad del acto que la persona realiza, sino una consecuencia de la aplicación de reglas y sanciones que los otros aplican al ofensor” (Becker, 1963). Por esto la concepción no admite un delito natural, la desviación no es ontológica. Existe el delito básicamente por la reacción social que se provoca frente a la actuación. Los cuerpos sociales definen conductas como desviadas y su reacción frente a las actuaciones que encuadren en su noción de desviación provocan el etiquetamiento de la persona: su señalamiento como desviado. El delito no es un hecho en sí mismo: es una construcción social que requiere de un acto y de una reacción social negativa, que conducirá a etiquetar al actor. Esto lleva a la teoría al siguiente nivel: delincuente no es el que delinque, sino al que se le atribuye la etiqueta de delincuente.
Posted on: Mon, 16 Sep 2013 02:19:51 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015