Las 2 caras de la economía "chavista" El tema económico ha - TopicsExpress



          

Las 2 caras de la economía "chavista" El tema económico ha sido, sin lugar a dudas, uno de los que ha creado más controversia en los últimos catorce años. Venezuela, bajo el régimen del expresidente Hugo Chávez, entró en un proceso de cambio del sistema económico que se caracterizó por más control estatal de la economía a través de expropiaciones, controles de cambio, de precios y políticas de subsidio. En aras a analizar este tema, el economista José Guerra presentó este mes su libro titulado “El legado de Chávez”, un análisis de la gestión económica del difunto líder de la “Revolución Bolivariana”. DINERO se comunicó con Guerra para conocer cómo fue la investigación que realizó para este análisis. El economista, según relata, comenzó a escribir el libro en enero de este año y lo terminó en marzo. Explica que tardó en publicarlo “debido al problema de escasez de papel que hay en todo el país”. Todas las fuentes utilizadas para el análisis las sacó del Banco Central de Venezuela, del Ministerio de Finanzas y de Petróleos de Venezuela Guerra comenta que la inspiración para realizar el libro surgió de lo que él había estudiado sobre el Peronismo. Durante años pensó que el sistema “chavista” terminaría asemejándose en gran manera a este sistema argentino, pero luego de analizar las características únicas del “chavismo”, el economista llegó a una conclusión: “Estaba equivocado. En el caso del Peronismo vemos un sistema que ha sobrevivido de manera intacta por casi 40 años, yo estimo que el modelo económico chavista durará mucho menos”. Luego de analizar la historia económica de estos últimos catorce años, el economista ha identificado dos etapas o “dos Chávez”, como lo describe: "El que estuvo entre 1999 y 2002, que fue sumamente ortodoxo, no nacionalizó empresas, no expropió, aplicó un ajuste macroeconómico, bajó el gasto público, no movió las tasas de interés, no tocó la banda cambiaria y dejó al mismo ministro de Finanzas y presidente del Banco Central que estaban en la administración de Caldera, y otro que estuvo desde el 2003 hasta 2013, que es el que lleva a cabo todo el modelo de expropiaciones, nacionalizaciones y cierre de las casas de bolsas”. Para Guerra, el modelo económico del “Segundo Chávez” es el causante de todos los problemas económicos que vive el país actualmente. El economista señala dos puntos como los mayores errores de Chávez en materia económica: Uno, el haber creído que sin la participación del sector privado, y exclusivamente con la participación del Estado, se podía avanzar en materia económica y dos, el haber destruido la institucionalidad monetaria de Venezuela. Explica además, que contrario a como algunos han descrito el modelo económico “chavista” como un sistema innovador y de creación exclusiva del el expresidente, Guerra asegura que para él no es más “que una copia de todos los errores que cometieron los gobiernos anteriores, en el modelo chavista no hay nada nuevo”. Para Guerra, este modelo económico únicamente trajo como consecuencia que el país asumiera un aumento desmesurado de la deuda pública, algo que ocasionó una necesidad de devaluar continuamente la moneda, afectando gravemente a la producción nacional: “hoy en día tenemos como resultado de estos catorce años, una economía estancada y sin crecimiento”. Resalta que durante este lapso de tiempo el nivel de pobreza en Latinoamérica disminuyó, sin embargo en Venezuela no bajó a la misma magnitud que en la mayoría de los países. El especialista señala que la disminución de la pobreza en el país se debe mayoritariamente a la gran cantidad de ingresos petroleros que obtuvo en ese tiempo. Para el economista, lo primero que se debe hacer si se quiere mejorar el panorama económico nacional, es apuntar a “un crecimiento con baja inflación”, además señala como necesario la eliminación de los controles cambiarios, que a su parecer, solo frenan el normal desarrollo del mercado.
Posted on: Mon, 05 Aug 2013 23:59:45 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015