Las economías libres aumentan el bienestar. :: redespyme Los - TopicsExpress



          

Las economías libres aumentan el bienestar. :: redespyme Los habitantes de los países más liberales son más ricos y viven más años. España, entre las naciones menos intervenidas. Los países con economías más libres poseen un nivel de bienestar más elevado. En concreto, tienen mayores tasas de inversión, un crecimiento económico más pronunciado, niveles de ingresos más altos y registran una reducción más rápida de la pobreza. Así lo indica el estudio sobre la libertad económica mundial de 2013, elaborado cada año por la organización canadiense Fraser Institute. El informe analiza cinco factores económicos de 152 países: el tamaño del Estado; el sistema legal y la estructura y seguridad de los derechos de propiedad; la estabilidad de la moneda; la libertad para comerciar a nivel internacional; y la regulación del crédito, del empleo y de los negocios. El estudio indica, una vez estudiados estos cinco puntos, que los países más libres del mundo poseen un PIB per cápita de 36.466 dólares de media. Por contra, las economías más intervenidas apenas llegan a los 4.382 dólares. Es decir, los habitantes de los países más liberales son nueve veces más ricos que los que adolecen de libertad económica. De hecho, los habitantes más pobres de las naciones libres tienen unos ingresos medios al año de 10.556 dólares, cantidad que contrasta con los 932 dólares que ganan anualmente las personas con menos recursos de los Estados intervenidos. Además, los países libres registraron una tasa de crecimiento en su PIB mucho más alta entre 1991 y 2001 (3,61% de media al año) que las economías más burocratizadas (1,09%). Incluso, un nacional de un Estado con una economía liberalizada vive de media veinte años más que un habitante de los países oprimidos, quienes superan por poco los 60 años de vida. La libertad económica en Estados Unidos está en declive. De ocupar la segunda posición en el año 2000, ahora está en la 19El estudio revela también cómo la libertad económica se ha estancado en el mundo en la última década, tras registrar un importante crecimiento entre los años 1980 y 2000. Así, en 2011 (el último año analizado por el informe) la puntuación media mundial se situaba en 6,87, prácticamente la misma que diez años antes. Sin embargo, en 1980 la organización canadiense estableció que la puntuación mundial apenas lograba el aprobado (5,34). Fraser Institute explica que este aumento de la libertad económica desde los 80 hasta ahora radica, fundamentalmente, en la estabilidad monetaria, en la liberalización de las políticas comerciales o en la supresión en muchos países del servicio militar obligatorio. Por grandes zonas geográficas, el estudio alaba la situación de Europa Occidental. Dice de estos países que están muy bien valorados en cuanto a su estabilidad política, protección legal, libertad comercial y estabilidad monetaria. En el debe sitúa el exagerado tamaño del Estado y de su burocracia. La situación es la contraria en los países en vías de desarrollo. Su sector público es muy pequeño comparado con la mayoría de las naciones más ricas. Sin embargo, muchas de ellas suspenden en la protección de los derechos de la propiedad privada o en su apertura comercial. Concluye el estudio que, por tanto, no sólo es necesario un Estado reducido para que los habitantes gocen de libertad. El estudio confirma que esta debilidad del Estado de Derecho es especialmente grave en las naciones islámicas del África subsahariana, en algunos países que pertenecían al antiguo bloque soviético, en América Latina y en el Sudeste Asiático. España, de los más libres En el análisis país por país, España está entre el grupo de economías más libres del mundo y se sitúa en el puesto 32. Pese a ello, ha ido bajando posiciones en los últimos años, ya que en la década de los 80 se encontraba en la 24. Países como Armenia, Perú, Estonia o Jordania están en mejor posición que España. Hong Kong, por su parte, es el país más libre del mundo, mientras que la de Venezuela es la economía más intervenida, según el citado informe. Los puntos débiles de España que indica el estudio y que han posibilitado esta bajada de puestos en los últimos años son, sobre todo, su desmesurado tamaño del Estado y la deficiente regulación laboral. En concreto, Fraser Institute sitúa a España por debajo de la media mundial en gasto público del Estado, que puntúa con un 4 sobre 10. Es decir, lo considera muy alto. España está entre el grupo de economías más libres del mundo, aunque ha ido bajando posiciones en los últimos añosPor otra parte, la dificultad para contratar y despedir es uno de los indicadores que más bajo califica sobre España. Hay que tener en cuenta que el estudio analiza datos correspondientes a 2011, antes de que el Gobierno emprendiera la reforma laboral y que, precisamente, modificaba las condiciones de despido. Pero donde peor se sitúa España es en las numerosas trabas burocráticas que hay que salvar para abrir un negocio. Su nota se sitúa en 2,99 puntos. Entre los beneficios que presenta nuestro país en materia de libertad económica, destacan la estabilidad de la moneda y la libertad de comercio internacional. Hay que tener en cuenta que ello es debido a la pertenencia del país al euro y a la Unión Europea. También esta bien considerada en la estabilidad de su sistema político. El estudio se detiene en la situación de Estados Unidos, cuya libertad económica “está en declive”, según el informe titulado Economic Freedom of the World 2013. En el año 2000 el país norteamericano tenía la segunda economía más libre del mundo, sólo superada por Hong Kong. Cinco años después ya había descendido hasta la octava posición. Y en 2011, el descalabro le situó en la posición 19. Uno de los motivos que ofrece el estudio para explicar este fuerte descenso es el rescate bancario que Estados Unidos acometió en 2008. Washington inyectó al sistema financiero unos 245.000 millones de dólares. Esta decisión proteccionista rompió con una larga tradición de libertad económica demostrada por Estados Unidos, según concluye el estudio. El informe hace un análisis especializado de la situación de África. A pesar de que su nota media ha subido en los últimos años, todavía es preocupante porque tienen unas economías muy intervenidas y un sistema legal altamente politizado.Los habitantes de los países más liberales son más ricos y viven más años. España, entre las naciones menos intervenidas. PABLO ARJONA :: redespyme
Posted on: Mon, 07 Oct 2013 19:03:33 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015