Las paradojas del Marco Jurídico para la Paz Por: Mauricio - TopicsExpress



          

Las paradojas del Marco Jurídico para la Paz Por: Mauricio Albarracín, Vie, 2013-07-26 23:21 El pasado jueves 24 de julio en la Corte Constitucional se llevó a cabo la audiencia pública del Marco Jurídico para la Paz, el proceso constitucional “más importante de la década”, según lo dijo el Presidente Santos. La Corte tendrá que decidir si, en caso de que se logre un acuerdo de paz en la Habana, el Estado tendrá que judicializar a todos los responsable de todas las violaciones cometidas a lo largo del conflicto, o si podría concentrar los juicios penales en los maximos responsables de los crímenes más graves y representativos. Durante esta audiencia algunas paradojas políticas se hicieron presentes (ver audiencia completa. Ver también intervenciones ciudadanas). Dos paradojas se relacionan con el debate democrático. El acceso al debate es prácticamente imposible para un ciudadano del común, es un debate de especialistas en derecho constitucional. Las 700 palabras de la reforma son tan importantes como crípticas. Las pocas palabras demandadas son un universo entero de literatura legal. El imperio de los abogados ha alejado la Constitución de su pueblo. La segunda paradoja es la propia audiencia convocada por la Corte. Aunque la audiencia fue un espacio fructífero de intercambio de ideas, el magistrado Jorge Ignacio Pretelt ya tenía lista la ponencia sin importar lo que dijeran los intervinientes. Una audiencia citada tardíamente con un desprecio evidente del ponente por su realización. Además los magistrados ni siquiera tomaban nota. El tipo de argumentos presentados por los actores en el proceso también presentan algunas paradojas. Todos invocan los derechos de las víctimas como el corazón de su argumento, pero cuando hablaron las organizaciones de víctimas la sala estaba medio vacía. Las organizaciones expusieron ideas fundamentales sobre la dignidad e igualdad de las víctimas de cara al Marco Jurídico para la Paz. Por tanto, la Corte deberá resolver la cuestión de la garantía de los derechos igualitarios de todas las víctimas. Otro argumento que se hizo presente fue la fuerza del derecho internacional. Tirios y troyanos reconocen que el derecho internacional es un eje fundamental de la discusión. Algunas decisiones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos aparecen como un mantra tanto de quienes se oponen como de quienes apoyan el Marco. La más evidente es la decisión de la Masacre del Mozote contra El Salvador, y el voto concurrente de esa decisión, citado hasta el cansancio. De hecho, el Procurador General de la Nación quien antes odiaba a muerte el derecho internacional de los derechos humanos, hoy lo abraza con entusiasmo estratégico para oponerse al proceso de paz. Más aún el Procurador, que siempre desprecia el precedente constitucional, pidió que se mantuviera el precedente sobre estas materias e incluso se expandiera. Los actores también presentan paradojas interesantes. La Corte Constitucional está dividida, cuestionada por la opinión pública y sus magistrados no parecen estar a la altura del reto jurídico al que se enfrentan. Ver al cuestionado magistrado Alberto Rojas resolviendo un asunto de interés nacional es escandaloso. Para completar el escenario de pugnacidad y desconfianza que reina en la sala plena, la ponencia del magistrado Pretelt fue filtrada a los medios de comunicación; ante lo cual el presidente de la Corte se pronunció enérgicamente porque afecta las condiciones de independencia e imparcialidad de la Corte. Está por verse si la Corte podrá construir conjuntamente una decisión tan importante. Por su parte los ciudadanos e instituciones que participan en el proceso se dividen en forma inesperada. Organizaciones que usualmente se dividen en la mayoría de temas, en esta ocasión coinciden en algunos puntos. Los medios de comunicación han dicho que la derecha (uribista) y las organizaciones de derechos humanos se unieron contra el Marco. Esta afirmación es simplista porque los uribistas se oponen con el fin de sabotear el proceso de paz, mientras las organizaciones de derechos humanos apoyan el proceso de paz y tienen una preocupación real y consistente con los derechos de las víctimas. Ahora bien, quienes apoyan el Marco también tienen una preocupación real por los derechos de las víctimas, pero tienen una perspectiva distinta acerca de cuál es el mejor camino para garantizarlos en un contexto de justicia transicional. En una de las mejores intervenciones del día, el padre Alejandro Angulo del CINEP planteó una reflexión ética de este caso: estamos frente al dilema de la ley perfecta (mundo de las ideas) y la ley posible (mundo de las probabilidades). Frente a este debate racional, las FARC son el gran ausente porque desprecian esta discusión con la arrogancia de las armas y aún no reconocen adecuadamente a sus víctimas. Una paradoja final es la invocación al derecho a la paz. El artículo 22 de la Constitución dice: “la paz es un derecho y un deber de obligatorio cumplimiento”. Está semana el Grupo de Memoria Histórica reveló en su informe final que al menos 220 mil personas han muerto como causa del conflicto armado desde 1958 y que el 80% de ellas eran civiles. Un país bañado en sangre tiene un peculiar derecho a la paz (ver conferencia "Paz y Constitución" de Julieta Lemaitre). El Alto Comisionado para la Paz dijo que este proceso de paz va a cerrar el proceso constitucional de 1991. Hacer la paz respetando a las víctimas es el reto que tiene la sociedad colombiana. Tal vez quien mejor articuló el reto fue Rodrigo Uprimny: “la justicia transicional tiene dilemas trágicos, es una justicia con dolores… estamos en un momento histórico para pensar la paz de tal manera que sea sensible a los derechos de las víctimas, pero también pensar los derechos de las víctimas de tal manera que no imposibilite una paz negociada, que es una paz éticamente superior a un paz impuesta por la victoria militar”. El Marco Jurídico para la Paz y los diálogos en la Habana nos han hecho reflexionar sobre la tarea impostergable de terminar el conflicto armado honrando la dignidad de las víctimas. lasillavacia/elblogueo/blog/las-paradojas-del-marco-juridico-para-la-paz-45291
Posted on: Tue, 30 Jul 2013 12:46:04 +0000

Trending Topics



eight:30px;">
VERY URGENT!!! PLEASE CIRCULATE to your friends, family and
Dosto,aaj hum 1 ajib Prani ke bare me padhenge.. Is jiv ka naam
બોલતા આવડે એ પહેલા બધું જ
Bellafill® Scores FDA Approval For Treatment Of Acne Scars - The
Libya 0-0 Ghana (4-3 PSO): Mediterranean Knights win

Recently Viewed Topics




© 2015