Ley de Pueblos Indígenas: una de las más reivindicativas en la - TopicsExpress



          

Ley de Pueblos Indígenas: una de las más reivindicativas en la historia de Venezuela La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas (Lopci) es una herramienta jurídica sin antecedentes que se creó en Venezuela para reglamentar todo lo relativo a los derechos de los pueblos originarios. Su contenido abarca tantos temas que es considerada una de las leyes más complejas en la historia del parlamentarismo venezolano y una suerte de constitución para las etnias nacionales. Tras la discusión y aprobación popular de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en 1.999, uno de los elementos más destacados por medios de comunicación y analistas tenía que ver con el capítulo VIII (ocho) del Título III, referido única y especialmente al reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. A partir de allí, se hizo necesaria la creación de una ley para organizar los principios y las bases de los derechos establecidos en aquel capítulo de la nueva Constitución venezolana, pionera entre todas las cartas magnas del país en reconocer la existencia de una sociedad multiétnica y pluricultural, así como los derechos políticos y sociales de los indígenas. Parcial o totalmente, todas las constituciones anteriores a la de 1.999 fueron discriminatorias y excluyentes con los aborígenes venezolanos, quienes eran denominados "salvajes", "no reducidos", "indígenas no civilizados" o "ciudadanos pasivos" en los textos constitucionales. En otros casos, simplemente no eran mencionados. El investigador constitucionalista Freddy Guillermo, politólogo y asesor legislativo de la Comisión Permanente de Pueblos Indígenas de la Asamblea Nacional (AN), asegura que en toda la historia del parlamentarismo venezolano la Lopci figura como una de las normativas más amplias en cuanto a variedad de temas. "Generalmente, las leyes orgánicas, como lo indica el término, organizan las pautas de un tema específico, pero en el caso de la Lopci esa organización demandaba más complejidad, por las muchas variables involucradas, y porque estamos hablando de grupos humanos con costumbres puntuales, con una cultura distinta a la occidental y, a su vez, distintas entre cada etnia", explicó Guillermo. Estructura y espíritu de la Ley La Ley Orgánica de Pueblos y Comunidades Indígenas fue promulgada en el año 2005. Comprende 16 artículos distribuidos en ocho títulos, más las disposiciones transitorias. Esta Ley contempla los derechos civiles, políticos y sociales de los pueblos aborígenes; el procedimiento para la demarcación de tierras habitadas ancestralmente por los 40 grupos identificados en el país; el ambiente y uso de los recursos naturales en dichos hábitat; la educación propia e intercultural bilingüe; los idiomas; la espiritualidad; la propiedad intelectual; la economía de estos pueblos; los sistemas crediticios; la administración de justicia y otras variables de la vida indígena. El Título V (cinco), dedicado a los derechos sociales, se refiere a la familia, la protección integral de los ciudadanos indígenas por parte del Estado, los ancianos, las mujeres, los niños y adolescentes, la salud y medicina tradicional y los derechos laborales. "Debido a esta amplitud es que se dice que la Lopci es considerada por muchos como una especie de constitución para nuestros indígenas, porque ha pasado a ser un marco referencial para las comunidades originarias que hacen vida en el territorio venezolano", agregó el investigador. Lo que se ha hecho y lo que falta Lo establecido en la Constitución de 1.999 en materia de derechos indígenas derivó en la creación de otras leyes, además de la Lopci. Desde el año 2000, la Asamblea Nacional ha discutido y aprobado cinco instrumentos que regulan a las comunidades originarias, específicamente sobre la demarcación y garantía del hábitat de tierras; los idiomas; el patrimonio cultural; protección a la artesanía; identificación; y dos convenios internacionales referidos al trabajo y el desarrollo integral. Adicionalmente, al menos 30 leyes poseen artículos o capítulos relativos a las etnias venezolanas, mientras que la Ley de Justicia Indígena y la de Educación intercultural bilingüe se encuentran en discusión para su aprobación en el seno del Parlamento.
Posted on: Sat, 06 Jul 2013 19:09:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015