Los 100 años del natalicio de Jacobo Árbenz Este año la - TopicsExpress



          

Los 100 años del natalicio de Jacobo Árbenz Este año la celebración de la fiesta patria, coincide con la conmemoración del centenario de nacimiento del ex presidente Jacobo Árbenz. Daniela Castillo “¡Viva la Revolución de Octubre! ¡Viva Guatemala!”, así se despedía del pueblo de Guatemala Jacobo Árbenz, ex presidente (1951-54), que cumpliría hoy 100 años. Árbenz es un hito en la línea del tiempo de Guatemala. Su herencia es la esperanza, la que no muere, la que atraviesa como daga filosa las injusticias de un país que constantemente es golpeado. Vivir en democracia, en una Guatemala independiente, es el camino que Árbenz intentó trazar. Actividades Jacobo Árbenz Guzmán nació en la ciudad de Quetzaltenango (14/09/1913), donde las autoridades decidieron dedicar a su memoria la tradicional Feria de la Independencia, en pleno auge esta semana. Para conmemorarlo, hoy se devela devela el mural de Jacobo Árbenz en Casa Noj, en Xela. A las 10:00 horas, en Puerto Barrios / Santo Tomás de Castilla, se realiza un homenaje en la plaza que lleva su nombre; y en La Antigua Guatemala, se hará un Coloquio sobre él, con la participación de Carlos Guzmán Böckler y Jorge Solares, en el Colegio Mayor de Santo Tomás de Aquino, a las 11:00 horas. En Moscú, Rusia, hablará sobre Árbenz, Virgilio Álvarez Aragón. A las 10:00 horas se tiene programada hoy una visita a su tumba, en el Cementerio General. Mañana, Carlos Dardón, Horacio González, Stella Calloni y Jorge Taiana realizan un homenaje a Jacobo Árbenz en la Biblioteca Nacional de Argentina. Los desfiles patrios del 14 y 15 de septiembre en Xela -su tierra natal-, están dedicados al Presidente Jacobo Árbenz Guzmán. La Comisión Organizadora del Centenario del Natalicio del Ex Presidente Jacobo Árbenz Guzmán, integrada por entidades académicas y humanitarias, es quien ha organizado a lo largo del año la serie de actividades académicas, artísticas y culturales. Su vida Hijo de Hans Jakob Árbenz Greobli, originario de Suiza; y Octavia Guzmán Caballeros, quetzalteca. Una beca le dio la oportunidad de estudiar en la Escuela Politécnica. Ingresó como cadete en 1932. Jacobo fue considerado un estudiante excepcional y obtuvo el puesto de "sargento primero" de la Compañía de Caballeros Cadetes. En 1935 se gradúa y sirve como instructor. Como oficial del Ejército se desempeñó en el Fuerte San José Buena Vista, en la ciudad Capital y en San Juan Sacatepéquez. El 20 de octubre de 1944, forma parte del grupo de jóvenes oficiales que fuerza la renuncia de Federico Ponce, sucesor del presidente Jorge Ubico (1931-1944). Luego funge como Ministro de la Defensa en el periodo de Juan José Arévalo (1944-1951). En 1951 es elegido presidente y continúa el programa de reformas sociales de su antecesor (Juan José Arévalo). Comienza una reforma agraria con la cual pretende dar tierras a las mayorías campesinas e indígenas. Árbenz se refiere a esta reforma como el comienzo de la transformación económica de Guatemala. “Es la fruta más preciosa de la Revolución y la base fundamental de la nación como un país nuevo”, dijo en su discurso ante el Congreso. La Ley de Reforma Agraria promovía la modernización del agro y la disolución de las formas de trabajo arcaicas en el campo guatemalteco. Árbenz es derrocado en 1954, después de decretar la Reforma Agraria. Es sustituido por una junta militar encabezada por el coronel Carlos Castillo Armas. En el discurso final, Árbenz se despide de Guatemala: “Os digo adiós, amigos míos, con amargo dolor, pero manteniendo firmes mis convicciones. Guardad lo que tanto ha costado. Diez años de lucha, de lágrimas, de sacrificios, y de conquistas democráticas son muchos años como para contradecir a la Historia”. El Presidente derrocado murió en el exilio el 27 de enero de 1971. Sus familiares presentaron en 1999 una denuncia ante la CIDH (Comisión Interamericana de Derechos Humanos), que la admitió en marzo de 2006. Siete meses después, las partes acordaron iniciar esfuerzos para llegar a una eventual solución amistosa. Cien años después de su nacimiento, sus acciones y palabras aún resuenan en la historia guatemalteca como un eco de la construcción de la democracia.
Posted on: Sun, 15 Sep 2013 01:05:12 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015