Los alimentos transgénicos: Eduardo Pereira Eduardo - TopicsExpress



          

Los alimentos transgénicos: Eduardo Pereira Eduardo Pereira opinion@prensa 03/06/2013 - El sábado 25 de mayo se realizaron marchas en el mundo en contra de Monsanto, una de las mayores empresas de biotecnología responsable de la agricultura transgénica (genéticamente modificada). Se calcula que alrededor de 2 millones de personas en más de 400 ciudades y 50 países participaron en las marchas. Los organizadores urgen la etiquetación de alimentos transgénicos y solicitan que se realicen más investigaciones científicas sobre sus efectos en la salud y el medioambiente. Este diario publicó en la sección de Economía, el pasado 27 de mayo, el artículo “Crece rechazo contra Monsanto” en referencia a las marchas. Yo tuve la oportunidad de participar en una de ellas, en Estados Unidos. El mensaje que más me llamó la atención fue: “Demand GMO labeling”, que traducido al español significa: “Exija la etiquetación de alimentos transgénicos”, porque ni en Estados Unidos ni en Panamá hay leyes que demanden su etiquetación. En Panamá se está empezando a criar y cultivar salmón y maíz transgénico y hemos estado importando comida hecha con ese tipo de ingredientes durante más de una década. ¿Por qué este tipo de alimentos no se etiqueta como tales? Bueno, esta pregunta es solo válida dependiendo del país en donde se esté. Alemania, Australia y Ecuador, entre otros, requieren por ley que los alimentos que contengan ingredientes transgénicos sean etiquetados como tales, pero en Estados Unidos, Argentina y Panamá no hay leyes que lo regulen. ¿Qué tipo de leyes debe adoptar, o no, Panamá sobre estos alimentos? La mayoría de los estudios hechos han sido a corto plazo y patrocinados por las mismas compañías que producen y promueven la biotecnología de los transgénicos. Por ende, lo ideal sería que en Panamá se hicieran estudios científicos independientes a largo plazo para determinar la seguridad y posibles efectos al medio ambiente y a los humanos de cultivar y consumir estos alimentos. Soy consciente de que la idea de realizar esos estudios en Panamá es algo utópica, por eso propongo una segunda opción más viable y rápida, dejar que los panameños decidan qué quieren consumir. Lo mínimo que el Gobierno pudiese hacer para proteger a sus habitantes es darles la opción de elegir si quieren o no comer alimentos transgénicos. A través de leyes que demanden la etiquetación (producidos localmente o importados), así la responsabilidad recaerá en las personas. Este es un tema de envergadura nacional con efectos a largo plazo (décadas). Por eso incentivo a todos los lectores de este artículo a que investiguen más acerca del tema y se informen sobre los posibles efectos positivos y negativos de su consumo. Si queremos exigirle al Gobierno que le preste mayor atención al tema, tenemos que expandir nuestros conocimientos para así sustentar nuestras exigencias con fundamentos. Yo estoy en contra, pero independientemente de nuestros distintos puntos de vista, debemos estar de acuerdo y concluir que lo mínimo que merecemos los panameños es que nuestras leyes exijan que los alimentos transgénicos sean etiquetados como tales. Las personas y familias deben tener la opción de tomar decisiones informadas sobre el tipo de comida que compran para ellos y sus familias. prensa/impreso/opinion/alimentos-transgenicos-eduardo-pereira/182005
Posted on: Tue, 30 Jul 2013 13:39:00 +0000

Trending Topics



topic-699372236782922">Synchronization of North Atlantic, North Pacific preceded abrupt
Executive FUE Sessions at Laser Inn Aesthetic without cutting or

Recently Viewed Topics




© 2015