Los directores de cada escuela tendrán autonomía de gestión - TopicsExpress



          

Los directores de cada escuela tendrán autonomía de gestión para comprar materiales, infraestructura y necesidades básicas de la escuela.La CNTE está de acuerdo en una reforma educativa, pero en una reforma educativa que contemple en primer lugar la revisión de los planes de estudio, el programa, los libros de texto, del enfoque a la evaluación.¿Por qué están enojados los maestros?Representantes de la CNTE se sienten engañados por Segob, porque el Congreso de la Unión no tomó en consideración las propuestas sugeridas en los 10 foros de consulta, (del 31 de mayo al 12 de julio), en los que se recogieron las opiniones y propuestas de los maestros, pedagogos, padres de familia, y representantes de comunidades indígenas sobre las implicaciones de la reforma educativa; incluso el gobierno les proporcionó recursos para la realización de dichos eventos.Consideremos que los maestros veían estos foros como un logro que se obtuvo después de ocho horas de negociación con funcionarios de la Secretaría de Gobernación, el compromiso del gobierno federal, era llevar las conclusiones de estos encuentros ante el Congreso de la Unión, esto no ocurrió, las leyes fueron aprobadas tal cual las presentó el señor presidente. (como en la primaria, cuando entregabas un trabajo de muchas páginas, investigación y horas de esfuerzo y el maestro ni lo leía, sólo te ponía revisado).profesores_simpsonLa postura de los maestros es que es una reforma injusta porque quieren evaluarlos únicamente a ellos, piensan que de fondo, lo que quieren es despedirlos. La evaluación debería ser una exigencia pareja, incluso a nivel superior (las universidades son evaluadas por decisión interna, no por requisito legal).¿A qué se refieren con privatizar la educación?La CNTE considera que la privatización es ideológica, se establece a partir de los cambios sustentados en un sistema de evaluaciones y lineamientos laborales administrativos. (no es que cobren en las escuelas, sino que ahora se educará a los niños en función de la productividad, que estén capacitados no necesariamente fomentando la creatividad, sino para pasar las evaluaciones).Si la prioridad es la evaluación, el proceso pedagógico se convierte en ensayar para pasar el examen. El maestro ya no se preocupa por modificar las actitudes de aprendizaje y pensamiento crítico sino en una educación basada en un esquema empresarial.bart_burns_empleoMéxico no tiene un sistema educativo competitivo, que ofrezca al capital una mano de obra lo suficientemente capacitada, un capital humano a la altura mundial.Y hay una presión muy fuerte para aceptar las recomendaciones de la OCDE, porque estamos en la calle de la amargura, que somos malísimos en Matemáticas, en Lengua, en Ciencias y ésa es la llave para la entrada de capital.El 18 de octubre de 2012, Enrique Peña Nieto se presentó en París ante al Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), habló de la visión del país que se proponía impulsar desde el gobierno y los principales objetivos de su programa de acción, destacó la educación como el pilar del desarrollo nacional y dijo que adoptaría los mecanismos propuestos por la OCDE, para elevar la calidad de la educación y alcanzar un crecimiento económico sostenido.cnteEncerrados en un embotellamiento interminable, ¿cuantos mexicanos pueden tomar en serio la preocupación porque el gobierno va a eliminar sus derechos? A nosotros nos afecta que tomen las carreteras o que no vayan los niños a la escuela o que tengamos una educación tan mala. Este es el dilema que se plantea en una sociedad cuando chocan dos derechos. En este caso está el derecho de los maestros a protestar, a venir a la capital a expresar su punto de vista; pero está también ese derecho que tenemos a la libertad de tránsito o al libre acceso a los lugares públicos.Lo más sencillo es la descalificación de los maestros por automático, pocas personas se ponen a pensar en los sacrificios físicos y económicos que los maestros hacen por manifestarse en el centro de la Ciudad, tienen que pagar pasajes, dejar la familia, comer lo que se pueda, ponen en riesgo la salud son muchas personas concentradas en un lugar, con poca higiene, a la intemperie, con el sol, el frío en la madrugada y sin agua.¿De dónde viene el problema?En la Revolución Mexicana, se tomó a los niños, sobre todo de las clases campesinas, a los más desprotegidos para alfabetizarlos, se les educó para que tuvieran conciencia de quiénes eran como mexicanos, como ciudadanos. El régimen político posrevolucionario concedió derechos a los trabajadores como el pase automático en las normales, esto se corrompió a través de los gremios sindicales de las entidades públicas.sepAtendiendo las necesidades educativas de las comunidades marginadas del país (la necesidad de maestros para la enseñanza primaria en las regiones más pobres) se priorizó la formación de maestros campesinos que a su vez pudieran educar a los hijos de los campesinos.El problema fue que, en la construcción del régimen autoritario, pusieron a los profesores a apoyar al partido en el poder; y si les daba tiempo, a dar clases, pero primero su deber político, como parte de las corporaciones que apoyaban al PRI. Ahora el PRI señala: Eso ya se acabó, vamos a pedirles calidad. ¿Dónde van a dejar a millón y tantos de profesores que fueron preparados para otro sistema, en otras condiciones? Ahora se les pide la calidad, cuando antes se les pidió la obediencia y lealtad.¿Cuál es la diferencia entre SNTE y CNTE?La Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), surgió en diciembre de 1979 en Chiapas como parte de un movimiento contra la corrupción y abusos de los líderes del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE). La CNTE extendió su influencia a varios estados del país, como Oaxaca, Guerrero, Michoacán, Distrito Federal y Estado de México.En 1989 la CNTE encabezó un paro nacional de maestros que provocó la destitución del secretario general del SNTE, Carlos Jonguitud, (sustituido por la maestra, Elba Esther Gordillo).En 1996, la Coordinadora consiguió hacer a un lado al SNTE y obtener interlocución directa con las autoridades en las negociaciones de salario, asignación de plazas, nombramiento de funcionarios y hasta en programas escolares en algunos estados como Oaxaca, Guerrero y Michoacán.Las reformas educativas señalan una tendencia gradual a la privatización de educación y el fin del poder del sindicalismo magisterial. Como resultado, tales propuestas merecen ser discutidas abiertamente y seriamente por maestros, padres de familia, expertos, y representantes comunitarios. La corrupción no desaparece por decreto, ni la calidad educativa se asegura por mandato. Si el niño llega desnutrido, golpeado o rodeado de un ambiente violento, si la escuela le queda a kilómetros de distancia, si tiene que trabajar en el campo antes que ir a la escuela, la pedagogía puede hacer muy poco. La finalidad educativa es desarrollar integralmente seres humanos.Aún falta enviar las modificaciones al Senado para que la reforma sea votada y discutida, posteriormente pasa a los estados para que le den el visto bueno.Tags: CNTE, Reforma Educativa
Posted on: Mon, 09 Sep 2013 01:58:10 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015