Los filósofos Recordé a mi finada compañera cuando yo no - TopicsExpress



          

Los filósofos Recordé a mi finada compañera cuando yo no atinaba a dar mis argumentos en forma convincente al cuestionamiento acerca de qué diferenciaba a alguien que había ido a la universidad, cuyo comportamiento como alcalde, funcionario, profesionista, o como simple persona, etc., dejaba mucho qué desear por su falta de ética, por su manifiesta voracidad para el dinero, su soberbia, y un individuo que casi no había estudiado y era igual, o aun menos dañoso para sus iguales o para la sociedad. Gulp. Yo lo que atinaba a decir en defensa de los beneficios del estudio, era que en especial en la universidad los jóvenes literalmente no recibían una educación sistemática sobre la ética y su responsabilidad social ineludible. Sobre la conciencia social que debía estar encajada en sus acciones, sino que lo que realmente recibían era una instrucción técnica para hacer las cosas, para ejercer su carrera y ganar dinero y estatus social. No dudo que en el pasado tal enfoque haya estado muy presente en la escuela y universidad pública, pero en estos tiempos de libre mercado y un sistema económico y pólítico de ganadores y perdedores, sólo rastros quedan. Me lo confirmó un finado rector de la UdG, que en entrevista en Lagos, más o menos dijo que lo que importaba es que los muchachos salgan bien preparados y ya ellos sabrán si tienen conciencia social o no. ¿Preparados para qué? Bien, me gustó el programa nocturno del pasado lunes, ,}si no me equivoco, en la radio UdG de Guadalajara; se trató de una mesa de filósofos que analizaron someramente la universidad pública. No pude retener sus nombres porque me ocupaba en algunos menesteres, pero más o menos coincidían en las reflexiones de uno de los filósofos que en forma severa expresó que la universidad estaba lejos de cumplir con su cometido. Que estaba compartiendo una educación mediocre que no resolvía los graves problemas de su entorno. Que la universidad estaba convertida como un Club de Toby, atendiendo siempre a los mismos de siempre, a los jóvenes de la clase media, incumpliendo su papel de universalidad. Esto es, los de abajo se siguen quedando abajo, sin acceso. Con el enfoque utilitario de preparar a los estudiantes para ganar dinero y estatus social, sin ninguna responsabilidad social, sin conciencia social, lo cual se veía replicado en la falta de resolución de los problemas sociales, problemas ambientales, económicos, etc. etc. He ahí que las reflexiones críticas de los filósofos me encantaron y me hicieron recordar a mi finada compañera y lo difícil que me resultaba extraer razonamientos y ejemplos de las ventajas del estudio en las aulas universitarias en la formación de las personas, en su educación, que no fueran otras que para ganar dinero, o hacer negocios; tener mejor nivel de vida, lo básico para vivir, pero que no hacen a una persona íntegra. Pero casi no encontraba ejemplos convincentes para aludir que para ser mejores personas, menos corruptos, solidarias, responsables socialmente, etc., y tal vez, se dificulte encontrarlos si no hay cambios de fondo que reorienten el por qué y para qué la educación de los individuos que van a liderar la sociedad... El ex rector fue un esplendoroso ejemplo de la formación en las aulas de un individuo tecnócrata sin compromiso social. Yo salgo bien preparado, y yo sabré si tengo conciencia social o no, ja. Que ruede el mundo... Con ese pensamiento no pocos egresan no para impulsar la innovación y el cambio, sino para reforzar el estatus quo... ¨Para oponerse a los cambios...
Posted on: Fri, 22 Nov 2013 02:20:21 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015