Los gobernantes - bolivianos - desconocen la historia Por Eric - TopicsExpress



          

Los gobernantes - bolivianos - desconocen la historia Por Eric Cardenas El Vicepresidente del Estado Plurinacional en un discurso reciente hizo una aguda crítica a lo expresado por el Alcalde Municipal de la ciudad de La Paz, que dijo que la Asamblea Plurinacional debería seguir el ejemplo de la Junta Tuitiva de la Revolución del 16 de Julio de 1809. Argumentó el señor Linera que el Alcalde era un “colonialista”, pues con esa declaración sugería apartar a los indígenas de las funciones asambleísticas, lo que nos lleva a la conclusión de que el Vicepresidente desconoce la historia, y más aún la historia de la gloriosa revolución paceña que instaló el primer gobierno libre de Indohispano América. El Estatuto Constitucional de la Revolución de Julio, redactado por los curas Medina y de la Barra, en su artículo noveno decía: “Pide este pueblo que reúna al congreso representativo de los derechos del pueblo, un indio noble de cada partido de las seis subdelegaciones que forman esta provincia de La Paz...”; por esta disposición los indígenas tendrían una representación del 33% en el Congreso del pueblo, los curas o la iglesia 22% y el resto (mestizos y criollos) 44%. Así en la composición de la Junta Tuitiva estuvieron por Yungas el indígena Francisco Catari Incacollo; por Omasuyos, Gregorio Rojas; por Sorata, José Sanco y en vista de que faltaban los representantes de los Partidos de Sicasica y Pacajes, se envió una comisión a esos Partidos, para concientizar a los indígenas sobre los objetivos de la Revolución. Fueron enviados a Sicasica, Melchor Jiménez; a Pacajes, Eusebio Peñailillo; a Omasuyos, Manuel Montenegro; a Larecaja, Ciriaco Acuña; a Yungas, José Ascarrunz. También con la finalidad de consolidar la revolución se designó nuevos Subdelegados para los Partidos de Larecaja, Francisco Mauri; de Omasuyos, Manuel Huici; para Sicasica, José Hermengildo Peña; para Chulumani, Manuel Ortiz y para Pacajes, Gabino Estrada. La Revolución de Julio en la ciudad de La Paz fue comandada por criollos y mestizos, pero fueron incluidos los indígenas, pues el objetivo era liquidar la dependencia de la corona española, es decir la colonia. Otro dato importante es que el secretario de la Junta y amanuense fue el indígena Manuel Cáceres, contra el que los tribunales españoles dictaron sentencia, éste huyó, pero cuando llegó el primer ejército auxiliar argentino, estando en la ciudad Charquina esperando su ajusticiamiento, fue liberado. Por razones de espacio, no vamos a relatar la participación de otros indígenas en las luchas independentistas, que acompañaron a José Miguel García Lanza, el cura Ildefonso de las Muñecas y otros, e incluso algunos que como Mateo Pamachaus, se levantó en 1811 en el Cusco, con objetivos independentistas y no de restauración del Imperio Incaico, como otros. Lo cierto es que mestizos, algunos criollos, indígenas y algunos españoles se levantaron y lucharon desde el 16 de Julio de 1809, para legarnos una Patria libre y soberana. Las posturas de los actuales gobernantes son de desconocimiento de la historia patria, llena de heroísmo por la independencia, la construcción de la patria boliviana, de su integridad geográfica, por mejores días para los grupos sociales marginados, que es la nota que nos destaca a los bolivianos como grandes luchadores por nuestros derechos. Los argumentos de “descoloniaje”, indigenismo fundamentalista, y otras posturas, no son sino un discurso “racista” contra los mestizos y clases medias que somos la mayoría de la población boliviana, por ello se negaron los del gobierno del “cambio” (?) a incorporar en las preguntas del censo del pasado año la pregunta sobre el rasgo social mestizo, indígena o blancoide, pues se hubiera demostrado que nuestra Patria, como toda Latinoamérica, es mestiza, como fruto del encuentro de la cultura hispano europea, y la de los pueblos originarios de América. Lo demás es pura demagogia, pues ya luego de la revolución de abril de 1952, a la entonces mayoría indígena de aymaras y quechuas (62% de la población en 1950) se le otorgó la calidad de plena ciudadanía, incorporándolos a la nacionalidad boliviana, y la cultura indohispana. En el tiempo actual los indígenas no llegan a un tercio de la población, pese al artificio de haber creado 36 naciones indígenas, originarias y haber excluido a la mayoría mestiza.
Posted on: Sat, 20 Jul 2013 10:34:24 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015