Los testimonios de la presencia Inca en los Andes del Norte dura - TopicsExpress



          

Los testimonios de la presencia Inca en los Andes del Norte dura hasta nuestros tiempos y plantea preguntas para los investigadores y es base para procesos de reinvención cultural de los pueblos autóctonos y mestizos del Ecuador. Uno de los testimonios más sobresalientes de su presencia en el Ecuador es el complejo Arquitectónico de Ingapirca. Pero quienes fueron los Incas? En el siglo 14 los incas eran un señorío regional que emergió tras el declive del poderoso imperio Huari. El salto hacia la constitución de estado se asocia al Inca Pachacutec y la conquista de los Chankas les dio poder y recursos para ampliar su influencia a otros señoríos. En el siglo 15 los incas consolidan un Estado Andino sofisticado que se expandió en los Andes de manera rápida, su apogeo duró menos de cien años y llego a su fin con la llegada de los europeos en el siglo 16. Tres son sus características particulares: Primero, ser un estado redistributivo con relaciones de reciprocidad asimétrica que en la desigualdad logra conservar el trabajo comunitario, en relación armoniosa con la naturaleza y con rituales sofisticados. Segundo, es un Estado plurinacional y multiétnico que articuló de manera simultánea y progresiva a diversos pueblos con grados diversos de complejidad. Tercero, en la diversidad ecológica de su territorio y las diferencias culturales de los pueblos incorporados desarrolló un acumulado histórico que permitió encontrar soluciones para el manejo del medio, tecnologías, conocimientos, visión cíclica del tiempo social, mecanismos de reciprocidad entre el poder central y lo súbdito. La subyugación de poblaciones adaptadas a medios ecológicos distintos a los del Cusco se realizó con la aplicación de un conjunto de estrategias, que puede ser resumido con el comienzo de contactos iniciales, prosigue con revueltas y la retirada de los ejércitos incaicos y concluye con la reconquista de los territorios y la consolidación práctica de un gobierno centralizado. La expansión a los Andes del Norte responde al interés por controlar las rutas de la spondylus, el control del sistema de producción de maíz y afianzar la reproducción ampliada del Imperio. En los Andes del Norte para finales del siglo 15 existió una diversidad de grupos étnicos con una compleja estructura social denominada señoríos, conformada por unidades políticas menores dirigidas por un señor que agrupaban desde unas docenas de individuos hasta más de mil. Estas unidades políticas se identificaban como comunidad que podía agrupar a otras y reconocía a una de ellas un rol central como grupo dirigente y su señor asumía el rango más alto en la jerarquía de señores locales. Uno de los objetivos estratégicos de los Incas fue controlar el país cañarí, es decir la ruta Costa-Narrío por la que circulaba la spondylus al Sur. La conquista es atribuida a Túpac Yupanqui, quien comenzó la edificación de Tumipamba, bautizada con el nombre la panaca de su hijo Huayna Capac, a la vez que lanzó una ofensiva hacia la costa para el control de la ruta comercial. Huayna Cápac complementaría la construcción de Tumipamba y quedo ceremonialmente marcada con la edificación del mullo cancha. La siguiente parte de la estrategia Inca fue el control del mundo civilizado del Norte andino, es decir avanzar hasta el país Pasto por la Sierra, lo que le permitía acceder a los maizales y demás bienes exóticos, a lo cual dedico sus últimos treinta años Huaina Cápac. Las huellas de esta expansión son restos de centros administrativos, militares, religiosos y el qhapac Ñan. La ocupación cañari está vigorosamente representada en la enorme cantidad de cerámica de las tradiciones alfareras locales, que los arqueólogos denominan Cashaloma y Tacalshapa, pertenecientes al llamado período de integración (500 d. c.-mediados del siglo XV d .c.), y otros elementos culturales como los enterramientos que demuestran que los cañaris conformaron un señorío fuertemente estatificado. Fuente: Galo Ramón, El poder de los Norandinos. La historia de las sociedades norandinas del siglo XVI. Frank Salomon, La política vertical en las fronteras del Tawantinsuyo Napoleón Almeida D. Ingapirca, guía del complejo arqueológico más importante del país. Fuente: complejoingapirca.gob.ec/
Posted on: Thu, 17 Oct 2013 16:39:31 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015