Lunes 4 de noviembre de 2013 AÑO IV – N° 280 FUNDACION DE - TopicsExpress



          

Lunes 4 de noviembre de 2013 AÑO IV – N° 280 FUNDACION DE SAN MARTIN DE LOS ANDES “El pluralismo es la base sobre la que se erige la democracia y significa reconocimiento del otro, capacidad para aceptar las diversidades y discrepancias como condición para la existencia de una sociedad libre”. Discurso de Parque Norte, 1985. 1756 – Pedro Antonio Cevallos es nombrado gobernador de Buenos Aires; luego sería virrey. 1780 – Estalla en Perú una sublevación, acaudillada por el descendiente de los incas José Gabriel Condorcanqui o Tupac Amaru. 1913 – Muere Luis Augusto Huergo, el primer ingeniero recibido en la argentina. 1937 – Muere Eduardo Holmberg, naturalista y escritor argentino. 1964 – Muere el ensayista, poeta y cuentista argentino Ezequiel Martínez Estrada. 1984 – Muere el novelista, autor teatral, cuentista y pintor argentino Joaquín Gómez Bas. EFEMÉRIDES NEUQUINAS 1888 La Gobernación decreta feriado en CHOS MALAL cuando llegan al pueblo los primeros carros por el este, inaugurando el camino directo desde el Fuerte General Roca. 1898 “A inmediaciones del lago Lácar, en la vega que se extiende a su parte oriental y en cumplimiento de lo dispuesto por el señor Comandante en Jefe de la División de los Andes, General de Brigada RUDECINDO ROCA, en la orden de División del 3 de febrero del corriente año de 1898, la comisión nombrada en dicha orden ha procedido al acto de fundación del pueblo de SAN MARTIN DE LOS ANDES”. Así decía el acta de la fundación, la que fue enterrada junto con la piedra fundamental en el centro de la futura plaza del pueblo. El nombre de San Martín de los Andes, le fue dado a este pueblo por el General ROCA, en homenaje al General JOSÉ DE SAN MARTÍN. Huergo realizó proyectos de ingeniería vinculados a la consolidación de la Argentina como nación, la canalización de los ríos Tercero, Cuarto y Quinto para aumentar el caudal del Salado, el ferrocarril Pacífico de Buenos Aires a Villa Mercedes (un tramo), y el puerto de San Fernando con un dique de carena que fue el primero construido en el país. En 1876 fue nombrado director de las Obras del Riachuelo donde construyó un puerto para barcos de gran calado. Hasta entonces debían fondear a varios kilómetros de la costa. Luego de 1880 Huergo se vio involucrado como protagonista en un debate crucial sobre las características del nuevo Puerto de Buenos Aires. Huergo diseñó para ello un sistema de dientes oblicuos instalado en el centro de la costa de la ciudad con un canal de acceso desde el Riachuelo. Sin embargo el diseño de Huergo fue rechazado, y el puerto fue construido, gracias a la aprobación del presidente Roca, por el diseño de eslabones presentado por Eduardo Madero, un comerciante sobrino de Francisco Bernabé Madero, vicepresidente de la Argentina y fundador de la ciudad de Maipú. El Ingeniero John Hawkshaw, inglés, miembro de la Royal Society era el que elaboró el plan presentado por Madero. Huelga decir, que el proyecto aprobado fracasó. El diseño de Huergo fue utilizado más adelante cuando se amplió el puerto, pero ya no era suficiente para revertir el daño causado por el diseño original. DIARIO JORNADA “La historia puso a Arturo Illia en su lugar” El hijo del ex presidente Arturo Umberto Illia pasó por Puerto Madryn y habló con Jornada sobre la figura de su padre y reivindicó el carácter social de su gobierno. Leandro Illia destacó la labor de su padre en apoyo a los sectores populares. Leandro Illia está parado en Puerto Madryn. En la misma tierra que hace 48 años visitó su padre siendo Presidente de la Nación. El sabe que acompaño a sus padres en aquel viaje, pero no tengo muchos recuerdos, “por supuesto era otro Madryn” dice a Jornada, para graficar el cambio de la ciudad en la cual Don Arturo Umberto Illia inauguró el monumento a la mujer galesa durante un acto del que dicen los memoriosos “no faltó nadie”. También es una ciudad diferente a la que recorrió a mediados de la década del 80, cuando era titular de la Caja de Ayuda y Subsidio para Familiares del personal de la Industria (CASFPI) durante el gobierno de Raúl Alfonsín y “estoy muy entusiasmado por recorrer este Puerto Madryn, que me dicen tiene 100 mil habitantes y sobre todo del hecho de poder recorrer el interior del país”. Leandro Hipólito Illia es abogado y afiliado radical desde siempre, pero recién este año compitió por primera vez para un cargo electivo dentro del centenario partido. Fue una de las cabezas de las cuatro listas que participaron de las PASO el 11 de agosto último para definir los candidatos del espacio UNEN, confrontando contra las listas que llevaban de candidatos a Elisa Carrió, Ricardo Gil Lavedra y Martín Losteau, “aunque nuestra lista era la única integrada puramente por radicales” aclara. Tras participar del acto en el cual se recordaron los 50 años de la asunción de su padre como Presidente de la Nación (12 de octubre de 1963) y 30 años de la elección que consagró a Alfonsín, marcando el regreso del país a la vida democrática, Illia dice “me toca de alguna manera el orgullo y honor de haber sido un militante impulsor de la fórmula del 83 y particularmente de Raúl para que llegue a la presidencia”, pero quizás el hecho más destacado es haber acompañado a su padre en todo su proceso presidencial, “yo era muy chico en ese momento, pero siempre lo acompañe, en épocas muy malas, malas, no tan malas y buenas. Y digo épocas malas porque fueron épocas de mucho sufrimiento”. Aun en ese contexto, Leandro Illia destaca el reconocimiento que tuvo su padre por parte de los obreros y los trabajadores. “Yo te mentiría si te digo que a mi padre el peronismo lo persiguió, los peronistas tenían mucho respeto por mi padre, tal es así que por ejemplo en un hecho inédito en la historia de nuestro país, los obreros ferroviarios de Cruz del Eje le regalan a mi padre la casa para que no se vaya del lugar, así que estamos consustanciados con el obrero, no somos ajenos al obrero, ni a la gente que hace sacrificios, ni a la gente pobre, humilde, que trabaja”. Leandro Illia asegura que más allá de las concepciones distintas y las diferencias que cada persona tiene, entre las figuras de su padre, Arturo Illia y la de Raúl Alfonsín, “hay una empatía en las convicciones profundas de la democracia, del radicalismo, en este contenido humanista y solidario, porque cuando Raúl decía el preámbulo de la Constitución de alguna manera está diciendo eso, esta predisposición hacia los más humildes, porque acá el patrimonio que entre comillas tiene el peronismo que se dice hacedor de la clase trabajadora, a veces yo no digo que no, no voy a negar el peronismo, sin duda, pero también digo que el peronismo no dice lo que hizo el radicalismo, en función de las reivindicaciones populares y del trabajador en particular” sostiene el dirigente político. En esa línea, el Doctor Leandro Illia recuerda que “la CGT por ejemplo nace con Yrigoyen en el 30 y esto no lo dicen ningún dirigente gremial, de cualquier sector que sea, no lo dicen los sectores gremiales adheridos al peronismo. Otra cosas que Perón no hizo fue el derecho a huelga, que es un derecho que está consagrado en la Constitución Nacional a través del artículo 14 bis y ese artículo es de inspiración radical a través de Crisólogo Larralde y se hace en la Convención Constituyente del 57, ¿por qué no lo puso Perón en la constitución del 49?” se pregunta Illia. También destacó que su padre “en los dos años y ocho meses de gobierno una de sus conquistas más importantes, que incluso fue ponderada por De Gaulle en su visita al país y que se creó por ley teniendo el parlamento en contra, fue el Salario Mínimo Vital y Móvil, eso lo hace Arturo Illia, no lo hace el peronismo, entonces les pido que sean más modestos, que conozcan mas la historia, pero aclaro, yo no reniego de lo que es el peronismo, ni de sus reivindicaciones, pero yo estoy en el radicalismo y reivindico lo que hizo el radicalismo”, para posteriormente destacar que durante el gobierno de su padre se creó el consejo nacional del salario y se respetaron las libertades sindicales. Leandro Illia destaca el hecho que durante la gestión de su padre “se paga por primera vez en la historia Argentina y estoy dispuesto a debatirlo, es la primera vez que se paga la deuda externa, Perón había contraído deuda externa, Frondizi contrajo stand by” sostiene, pero con el ahorro interno y el ingreso de divisas al país a partir de la venta de granos al gobierno chino de Mao permite hacer frente a las deudas internacionales. “Cuando un país paga por primera vez, el concepto institucional es distinto, ya es un país pagador, es creíble y Argentina paga en 1964, paga en 1965 y después viene el derrocamiento. Cuando Don Arturo asumió Argentina debía a 3338 millones de dorales y cuando se va la deuda era de 2580 millones de dólares, pero estaba previsto a través del Plan Nacional de Desarrollo que en un año y medio más de gestión estábamos en condiciones de ser acreedores internacionales, y esto estoy dispuesto a debatirlo con cualquiera, porque son datos de la realidad, son datos que figuran en el Banco Central” dice Leandro Illia. “Mi padre decía la gente lo va a saber, algún día lo va a saber y nosotros le decíamos que tenía que hacer publicidad de sus actos” afirma Leandro Illia, y explica que Don Arturo, como lo ha llamado durante toda la entrevista, “conoció lo que pasó en Europa, todo lo que fue el proceso del 30, del 31, vivió mucho el tema de la comunicación masiva de Goebbels, el tema de la conducta subliminal del hombre, él eso lo vivió mucho, lo conocía mucho, entonces él no era demagógico, era totalmente democrático , y decía la gente lo va a saber por los hechos y esa la reivindicación histórica de Arturo Illia, por los hechos que hizo, eso es lo importante, tal vez en ese momento no se supo, tal vez porque no se conocía, pero la historia lo puso en su lugar”. LA MAÑANA NEUQUÉN Para Lorenzetti “el problema se va a plantear en la etapa de aplicación” El presidente de la Corte Suprema admitió haber mantenido un diálogo con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, sobre la norma, aunque negó haber hecho un acuerdo con el Gobierno. Buenos Aires > Tras el revuelo político que armó el fallo de constitucionalidad de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, el presidente de la Corte Suprema de Justicia, Ricardo Lorenzetti, habló con el periódico Perfil y aseguró que “el problema se va a plantear en la etapa de aplicación”, dado que “obviamente habrá litigios”, a la vez que reconoció que habló del tema con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. “Esta ley en general es diferente del proceso de aplicación, y esto es lo que me parece que todavía no se entendió bien. Nosotros hemos analizado una ley en general que no está aplicada”, afirmó el ministro de la Corte en la nota. “Acá el problema se va a plantear en la etapa de aplicación, como en los Estados Unidos, que es el modelo más similar en su diseño institucional”, agregó. Debate interno El magistrado señaló que la discusión entre los integrantes del máximo tribunal fue fuerte, aunque precisó: “Hubo seis (jueces) que fuimos, básicamente, coincidiendo. Donde hubo una diferencia es en el modo de considerar los efectos de las licencias, ¿por qué?, porque todos decimos: ‘La ley en general es constitucional, el problema es que al no estar aplicada hay una cantidad de temas que no se pueden examinar en este caso’”. “Todos en la Corte de lo que hablábamos es del problema de la aplicación, de distintas maneras, pero ese fue el debate”, graficó. Diálogo con el Gobierno El funcionario judicial negó un supuesto acuerdo con el gobierno de Cristina Fernández para fallar a favor de la ley, tal como denunció la diputada de UNEN Elisa Carrió en los últimos días. “No hablé de la ley con la Presidenta. Además, si yo hablara y arreglara algo, porque esto es lo que andan diciendo, si yo me pusiera de acuerdo con la Presidenta en cómo sacar la ley, ¿qué pasa con los otros? Nosotros somos siete. La gran garantía que tiene un tribunal colegiado es que son muchos. No hay uno que pueda dominar”. De todas formas, aclaró que sí dialogó con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini. “Este tema fue el último tema grave y que realmente hablamos muchísimo. Pero hemos hablado con todos, también en el tema de las drogas, que es una de las cosas más graves que tenemos”, explicó. Constitucionalidad El martes pasado, la Corte Suprema declaró la constitucionalidad de la Ley de Medios y resaltó están vencidos todos los plazos para presentar los planes de adecuación. La medida obliga al Grupo Clarín a desprenderse de un importante número de licencias excedentes que posee. Con la norma vigente, el jueves pasado, el presidente de la Autoridad Federal de Servicios de Comunicación Audiovisual (AFSCA), Martín Sabbatella, concurrió a la sede del multimedios para presentarle la adecuación de oficio que el Estado llevará adelante. “No vamos a esperar ni un minuto” Buenos Aires (Télam) > El presidente de la AFSCA, Martín Sabbatella, aseguró que “no vamos a esperar ni un minuto” para avanzar con la adecuación de oficio del Grupo Clarín a la Ley de Medios y reafirmó que la normativa “busca que estén todas las voces”. “No vamos a esperar ni un minuto, porque ya se perdieron cuatro años y es una deuda de hace 30”, dijo el funcionario al ser consultado sobre cómo continúa el proceso la adecuación del principal multimedios del país. El titular del organismo de control explicó que tras notificar el jueves pasado el proceso de adecuación de oficio al Grupo Clarín en sus oficinas (“le llevamos lo que en la AFSCA figura que es de ellos”), luego “se pasa al proceso de tasación” y “una vez que están tasadas las licencias se selecciona cuáles son las licencias y los bienes afectados al uso de las mismas para concursar, se concursa, se adjudica y los nuevos licenciatarios tienen que hacerse cargo de las empresas”. Adecuaciones Además, dijo que para el organismo que conduce “la adecuación de Clarín es una adecuación de oficio, porque el plazo para la presentación de adecuaciones voluntarias está vencido” y “lo que puede hacer el Grupo Clarín es tomar como propio lo que presentó su socio minoritario el 5 de diciembre”, en referencia a Fintech, que posee el 40 por ciento de Cablevisión. Asimismo, Sabbatella aseguró que el “litigio judicial” del Grupo Clarín “se terminó”, aunque sostuvo que “es muy posible” que el multimedios “siga insistiendo para evitar cumplir con la ley porque vienen con la inercia histórica de creer que pueden estar por encima de la ley”. El funcionario detalló que “paralelamente a la adecuación de oficio del Grupo Clarín, está en distintas etapas la adecuación voluntaria del conjunto de empresas que se presentaron”. “En algunos casos ya tienen aprobación del directorio, en otros están en plena transferencia, que es la venta que ellos hacen”, explicó e hizo mención a los grupos Vila-Manzano, Telefe e Indalo. Carrió: “Cometió el delito más grave” Buenos Aires > En su guerra personal contra el presidente de la Corte Suprema, Ricardo Lorenzetti, la diputada reelecta de UNEN, Elisa Carrió, encontró ayer los argumentos que necesitaba poder realizarle un juicio político por haber dado el aval para declarar la constitucionalidad de la Ley de Medios. “El presidente de la Corte ha reconocido el más grave delito republicano que es la violación a la división de poderes. Esto es causal de Juicio Político”, dijo Carrió luego de que el titular del Poder Judicial reconociera que dialogó con el secretario de Legal y Técnica, Carlos Zannini, sobre la norma, antes de que el máximo tribunal emitiera su fallo el martes pasado. Diálogo permanente “El señor Lorenzetti ha reconocido expresamente el diálogo permanente con la Presidenta y el diálogo extenso con Zannini. Ellos dos hicieron el acuerdo: caja para Lorenzetti, Ley de Medios para Zannini y la Presidenta. Su voto era decisivo y lo fue”, insistió la legisladora. “Gracias a Dios no pudo convencerlos ni a Argibay, ni a Maqueda y menos aún a Carlos Fayt, sus diálogos saltando el Parlamento Nacional en todos los casos, como fue en la sanción de las leyes de reforma judicial y en el Código Civil, configura el más grave delito republicano que es la violación a la división de poderes”, aseguró. Carrió afirmó que está “preparando el juicio político al presidente de la Corte y analizando las derivaciones penales”. lmneuquen.ar/noticias/2013/11/4/para-lorenzetti-el-problema-se-va-a-plantear-en-la-etapa-de-aplicacion_205356 Disputa por vicepresidencia de Diputados Buenos Aires (NA) > La disputa política entre el PRO, de Mauricio Macri, y el Frente Renovador, de Sergio Massa, se trasladará a la Cámara de Diputados, ya que ambos espacios buscarán en diciembre próximo la vicepresidencia tercera del cuerpo. El cargo se lo quedará el espacio que logre la bancada o el interbloque con la mayor cantidad de integrantes. De acuerdo con el resultado de las últimas elecciones, el bloque PRO tendrá 21 miembros, en tanto que el Frente Renovador quedará con 19. No obstante, Massa espera superar al macrismo y convertirse en la tercera fuerza (detrás del Frente para la Victoria y la UCR), a través de la suma de nuevos integrantes, ya que podría acoplar al actual diputado Facundo Moyano, al ex gobernador de Chubut, Mario Das Neves, y a la entrerriana María Cristina Cremer de Busti. Sesión preparatoria La Cámara de Diputados ya comenzó la organización de la sesión preparatoria en la que asumirán los 127 legisladores electos el domingo 27, que se realizará el 4 de diciembre. Ese día, además de la jura de los 127 legisladores, se producirá la elección de las nuevas autoridades de la Cámara baja, momento en que se dará la pelea formal por la Presidencia y las vicepresidencias. El actual titular del cuerpo, el oficialista bonaerense Julián Domínguez, se mantendría en el cargo. Sobre la base de los 132 integrantes (entre propios y aliados) que posee la bancada kirchnerista, se descuenta que ésta obtendrá, además de la Presidencia, la vicepresidencia primera del cuerpo -hoy en manos de la diputada del Frente Cívico por Santiago, Norma Abdala de Matarazzo. La segunda vicepresidencia seguramente irá para la UCR -hoy en manos de Mario Negri-, y la tercera dependerá de las conformaciones de los futuros bloques. IMPULSO BAIRES Panella: “Vamos a recuperar la UCR bonaerense, y liberarla de la mezquindad de Ricardo (Alfonsín)” La Plata – El vicepresidente de la UCR bonaerense, diputado Sergio Panella, aseguró a Impulso Baires que el espacio político al que pertenece “va a acelerar los motores para recuperar el radicalismo bonaerense, y liberar el partido de las mezquindades de Ricardo Alfonsín, cuyo resultado está a la vista. Queremos dejar de ser un partido testimonial y acompañar el crecimiento radical de otras provincias. Para eso hay que trabajar fuerte”. Muy duro, dijo que “(el ex presidente) Raúl Alfonsín es el padre de la democracia, y Ricardito (Alfonsín) es el padre de las proscripciones). Pidió a los radicales bonaerenses “salir para recuperar el Partido”. (Foto: Sergio Panella) En una entrevista realizada este fin de semana por Impulso Baires, Panella sostuvo que “junto a distintos referentes de la UCR bonaerense debemos darnos una tarea de construcción que sea muy amplia y despojada de la mezquindad de Ricardo Alfonsín y su entorno, que solo buscan un partido chiquito, y así quedamos hoy, con una cantidad de distritos en donde ni siquiera se llegó al piso de concejales, con varios legisladores provinciales menos y perdiendo dos bancas de diputados nacionales”. Panella confirmó que su espacio “junto a otros similares del radicalismo bonaerense” va a concurrir a las elecciones internas del año próximo “porque esta situación no va más. Raúl Alfonsín es el padre de la democracia, y Ricardito es el padre de las proscripciones. Dejó de lado a la militancia radical, la proscribió en las últimas PASO y el resultado está a la vista”. “¿Con qué cara pretende ser presidente del Comité Nacional?”, se preguntó “No sé con qué cara pretende ser presidente del comité Nacional. La verdad que creo que tendría que reflexionar, salvo que quiera llevar a todo el país lo que significó su manejo partidario en la provincia de Buenos Aires”, sostuvo Panella. “Hace tres años aproximadamente que Alfonsín maneja el radicalismo bonaerense, y el resultado fue catastrófico. Hizo una alianza con Francisco De Narváez e hicimos el primer gran papelón, y ahora selló un acuerdo con Margarita Stolbizer, que lo negoció en gran parte por fuera de la orgánica partidaria, y terminó destrozando los intereses radicales. Acá no perdió un dirigente, o un grupo de dirigentes, acá perdió el Partido”, sentenció. “No puede haber un pacto dirigencial para no debatir”, afirmó Luego avanzó al decir que “si es por Ricardo, el Comité de la Provincia estaría totalmente clausurado al debate, pero nosotros exigimos que se debata, y que sea abierto, que la gente sepa bien sobre las distintas responsabilidades. Lo peor que puede pasar acá es que haya un pacto dirigencial y se imponga la política del silencio”. “Si no hay un debate fuerte, si no hay una autocrítica vamos a seguir perdiendo referentes, pero lo peor es que vamos a seguir perdiendo militantes, que se van a ir a sus casas, a otras fuerzas políticas o van a buscar otras formas de militancia”, indicó. “La política es debatir” Agregó más tarde que “nosotros reivindicamos la política, y la política es debatir, crecer en el disenso, participar, ampliar las bases de participación, ser pluralistas. Por eso, mientras nosotros queremos garantizar eso, el actual oficialismo partidario es lo contrario, y por eso decimos que son la negación de la política”. “Que cada radical en cada localidad, en cada ciudad, salga, hay que reaccionar para recuperar la UCR bonaerense”, dijo. La UCR descartó un bloque en común con socialistas, GEN y partidos similares Capital Federal - El presidente de la UCR, Mario Barletta, dijo hoy que es una prioridad “consolidar el frente” con socialistas y otros aliados, aunque descartó la posibilidad de formar un interbloque parlamentario porque “si no nos permitimos no votar todos del mismo modo siempre, estaríamos poniéndonos la soga al cuello”. En tanto, en la provincia de Buenos Aires, y tal como anticipó el viernes Impulso Baires, no habrá bloque común entre la UCR y el Frente Amplio Progresista en ninguna de las dos cámaras legislativas. En una entrevista con Tiempo Argentino, el electo diputado nacional por Santa Fe por el Frente Progresista Cívico y Social -uno de los nombres de las alianzas que el radicalismo, junto con el socialismo y otras fuerzas menores, encabezó en buena parte del país- sostuvo que “una de las claves de nuestra mejoría electoral respecto de 2011 pasó por haber entendido que teníamos que construir frentes con fuerzas afines”. Barletta, quien será sometido esta semana a una cirugía coronaria programada, aseguró que “trabajamos mucho para lograr cohesión interna. En 2011, habíamos tenido marchas y contramarchas con el tema de las candidaturas, entre Julio Cobos, Ernesto Sanz y Ricardo Alfonsín. Todo eso terminó generando una gran falta de cohesión. La UCR y sus aliados ganaron en seis provincias y en 11 capitales en las elecciones del pasado 27 de octubre, posicionándose como segunda fuerza a nivel nacional aunque presentándose con diferentes denominaciones según el distrito. “En general, muchos de estos frentes se arman con viejas escisiones de la UCR”, precisó el dirigente santafesino, quien puso como ejemplos al GEN y la Coalición Cívica. “Son fuerzas que nacieron como desprendimientos del tronco radical. Y con el socialismo tenemos muchos puntos de contacto desde siempre”. Respecto de las perspectivas hacia las presidenciales de 2015, el dirigente radical afirmó que “sería un error garrafal hablar de candidaturas ahora. Primero tenemos que consolidar el frente. Si empezamos por los candidatos corremos el riesgo de destruir todo. El referente radical aseguró que tenemos la ventaja de que el socialismo, el radicalismo, Proyecto Sur, Libres del Sur, están en sintonía con la idea de conformar una coalición”. Sin embargo, Barletta descartó la posibilidad de “forzar la formación de interbloque” porque “debemos darnos el margen para que cada partido pueda tener autonomía y permitirnos no votar todos del mismo modo siempre. Si no nos permitimos eso, estaríamos poniéndonos la soga al cuello”. “Respecto del frente, debemos comenzar a trabajar en un estatuto para institucionalizarlo a nivel nacional, incluyendo la utilización de las PASO como mecanismo. Y los partidos políticos miembro tienen que adherir a este escrito, con un proyecto para 2015”, completó. Consultado sobre la debilidad que representa para el espacio radical-socialista la escasa inserción electoral en la provincia de Buenos Aires, el principal distrito del país, donde el Frente Progresista Cívico y Social obtuvo solo el 11,8%, el diputado electo admitió que “no es fácil. Es una discusión que nos debemos, sin duda”. Tras destacar el esfuerzo realizado por los candidatos bonaerenses, con Margarita Stolbizer y Ricardo Alfonsín a la cabeza, Barletta dijo que esta vez “no podemos hacer reproches sobre las alianzas, como en 2011”, en referencia a la sociedad de la UCR con Francisco de Narváez en aquella elección. “Es un gran desafío Buenos Aires. Le tenemos que encontrar la vuelta”, concluyó. Provincia de Buenos Aires con bloques individuales En tanto, tal como anticipó Impulso Baires el viernes pasado, el radicalismo bonaerense se encamina a mantener su identidad legislativa, luego del fuerte golpe de hace una semana en las legislativas, en donde perdieron cuatro senadores provinciales (su bloque será de tres miembros a partir de diciembre), y otros cuatro diputados (el bloque de doce diputados pasará a ser de ocho desde el 12 de diciembre próximo). Todo parece indicar que la UCR en Diputados tendrá su propia bancada, separada de la del FAP, -esta última suma nueve legisladores-. El bloque radical sería presidido por la alfonsinista Liliana Denot, mientras que Luis Oliver sería el vicepresidente. En tanto, en el Senado, el senador Carlos Fernández sería el presidente del minúsculo agrupamiento de tres legisladores. Reunión del Comité Provincia Esta semana Nuevos Aires, -espacio opositor a Ricardo Alfonsín-, pedirá una reunión plenaria del partido en Provincia de Buenos Aires, en donde se anticipa una fuerte discusión. El comité bonaerense es presidido por el diputado alfonsinista, Alejandro Armendáriz, quien tiene una muy mala relación con sus adversarios internos. Comenzó la era de vetos de Carrió junto a sus armadores bonaerenses Capital Federal - Durante parte del mediodía de ayer sábado, y sólo habiendo finalizado para almorzar con su entorno íntimo, la renacida conductora de la Coalición Cívica realizó un análisis de la realidad con pregones y alarmismos, y ante la treintena de presentes en la nueva sede de la calle Vicente López de esta ciudad, reiteró que el ex legislador Toti Flores será su hombre en la provincia de Buenos Aires. Ante una treintena de presentes, donde no se destacaba ningún ex legislador provincial, a quienes concretamente se negó a aceptar, manifestando claramente que nadie que haya sido legislador en el pasado podrá volver a ocupar cargo sin tampoco contar con chance alguna sus colaboradores cercanos, y aclaró que no se refería a los que terminan el mandato en diciembre sino a todos, por lo que ni Juan Carlos Moran, ni Walter Martello, ni ninguno de los legisladores podrá buscar repetir ese camino. Aventuró que ningún armador de los que designó en las ocho secciones, además de Toti Flores que supo avalar a un candidato de la lista que auspició De Narváez en la última elección en la Quinta Sección Electoral, podrá ser candidato a nada, y en caso de pretenderlo, “aún estaban a tiempo de correrse”. Destacó que comenzará a recorrer la provincia desde el próximo 4 de enero, y todos los presentes, con alto promedio de edad, y poca experiencia política, deberán hacer méritos para ser visitados cada viernes o sábado de 2014 en los que irá a los principales distritos. Respecto a la situación nacional alarmó a los presentes, diciendo “que es probable que la mandataria en franca recuperación y reposo prescripto, no volverá y que si asume el vicepresidente se lo destituirá por cargos de corrupción que ella mismo tramitó, por lo que todo finalizará como en un caso 2001 con un Ramón Puerta, consignando que los cargos en la línea sucesoria valen más que antes”. Fue inédita la presencia de un psicólogo en la sala de reunión, que incomodó a no pocos presentes que se retiraron , pese a haber llegado de distintos puntos de la provincia, advirtiendo “que lejos de cambiar las prácticas, se ha consolidado el sistema de favoritismos, que la ida de Adrián Pérez y su entorno, estaba perdonado, que lo sentía como un hijo, y que nadie podría hablar mucho en esa reunión, sólo ella”. El mensaje liminar, según instaron a Impulso Baires fue o sos chupamedias o traidor... y ”lo insólito cuando fue aplaudida por parte del elenco presente al expresar que si no la entienden cuando habla en los programas de televisión, es porque ella da mensajes a los que ostentan el poder, no se preocupen, yo sé lo que digo. Finalmente, varios de los pocos presentes con legitimidad y conducta en sus distritos, al evaluar las prácticas autoritarias no retiraremos, no se busca un partido democrático sino revanchismo al hablar mal de otros referentes progresistas y un mero club de fans que no podrá cambiar nada, con sumo autoritarismos y arbitrariedad manifestaron a Impulso Baires tras la salida rauda de donde ensayaban continuar participando. PÁGINA 12 Los intocables Por Eduardo Aliverti Ni el más imaginativo de los analistas podría haber previsto que en menos de 48 horas se esfumarían, casi literalmente, los efluvios del acto electoral. Y que haya sido así encierra una de las conclusiones más profundas que dejaron las urnas. Uno de los principales editorialistas de la vocería mediática opositora escribió ayer que el Gobierno pasó “de una derrota notable a una victoria enorme”, en ese tiempo record. Su artículo es un relevo de pruebas a confesión de partes como pocas veces debe haberse visto, con ese nivel de violencia retórica explícita, desde uno de los órganos que presumen de independencia periodística. El hombre dice que nadie se explica por qué estos jueces le hicieron este favor a la Presidenta. Sólo eso sobraría, para eximirse de todo otro comentario, desde el momento en que juzga una sentencia judicial como exclusivamente medible en especulación política y no por su análisis técnico y de volumen democrático. Pero tan aparatosa conclusión no le bastó y afirma luego que el fallo de la Corte sacó a los triunfantes líderes opositores, con un golpe preciso, del centro de la escena. Recórcholis: ¿cuán “notable” fue la derrota oficialista y cuánto de potentes son los “líderes” (?) triunfantes si no son capaces de sobrellevar una sentencia adversa? Esa “paliza” sufrida por el kirchnerismo, o esa ratificación de que sigue siendo la fuerza nacional más sólida; ese Sergio Massa que volvió a emerger como la gran chance de restauración conservadora, o ese mero alcalde de Tigre al que le aguarda la superación de saber rejuntar voluntades en comicios legislativos de escala intermedia; esa renovada derrota del oficialismo en los distritos decisivos o esa percepción de que aun así los pingos se ven en la cancha de las elecciones presidenciales, duraron mediáticamente lo que canta un gallo. El fallo de la Corte en respaldo a la ley de medios ni siquiera dejó en pie que ganó Racing. La oposición tan presunta y gallardamente vencedora quedó en orsay, empezando por la mudez semántica del alcalde tigrense, continuando por Elisa Carrió como la única desorbitada que anunció promoción de juicio político contra el presidente de los supremos, y rematando con unos periodistas que fueron a la OEA a quejarse de que están amenazados porque tienen todos los recursos para decir todo lo que se les antoja. ¿Cómo fue que pasó esto? ¿Cómo es que un episodio judicial liquida, al toque, las repercusiones de una votación general caracterizada cual comienzo de fin de ciclo? Obvio que fue y es porque resultó perdedora una corporación notable, emblemática, enormemente poderosa. Pero mucho antes que eso debe tomarse nota de qué le ganó, no importa si de manera total o parcial. Le ganó una firmeza, una vocación, un poner fichas contra quien era invencible, una creación de clima progre y decidido, un triunfo de la política cuando parecía que los grandes políticos y la gran militancia social se habían extinguido en los brazos neoliberales de los grandes dueños de la economía. Eso es lo que ganó. Y porque ganó esa épica es que un veredicto electoral puede aparecer evaporado, debido a que lo macizo no es lo pasajero sino la reconstrucción de un sentido colectivo más justo y solidario. A la altura significativa de haber bajado el cuadro de Videla, de la Asignación Universal por Hijo o de la reestatización de YPF, el fallo de la Corte acompaña lo bueno que le pasó a la Argentina desde 2003. El jueves pasado a la noche, en ronda periodística, se recordaba el horrible desempeño que tuvieron los letrados de Clarín durante las audiencias públicas de agosto. Una falla pomposa y resaltada por el contraste con la brillante intervención de Graciana Peñafort, abogada de la Afsca. Se coincidió en que ese yerro improbablemente pudo servir para cambiar algún voto del tribunal, pero también en que acaso reforzó convicciones. La pregunta generalizada, ya circulante en muchos y variados sectores tras aquella ronda de amicus curiae, era, es, cómo puede ser que una de las corporaciones más influyentes del país no recurriera a profesionales de otro nivel para encarar semejante contienda. Del mismo modo, como la decisión de la Corte habría causado sorpresa en El Grupo, hubo el interrogante de cuáles fuentes tribunalicias maneja tamaño emporio. Desde hace, de mínima, tres semanas, el mundo periodístico bien informado contaba con el dato de que Santiago Petracchi votaría a favor de la constitucionalidad de la ley, quebrando un relativo empate entre los seis miembros restantes (lo cual se corroboró a través de las disidencias totales y parciales del dictamen). Un colega de esa tertulia, que nucleaba a gente de los medios con diversas proveniencias y extracciones ideológicas, dijo entonces algo de una sencillez terminante: “Es el acostumbramiento a la impunidad”. Todos acordaron, porque cómo negar que es así. Clarín consiguió demorar cuatro años la aplicación de una ley votada por mayoría categórica, es cierto. Quizá no haya antecedentes de episodio análogo en lugar alguno. Y es igualmente cierto que la cosa no terminó: en las chicanas jurídicas, vuelve a empezar. Terminada la guerra respecto de un vértice de legalidad clave, y como ya indicaron observadores y cronistas de simpatías gubernamentales y opositoras, se viene por parte de El Grupo la guerra de guerrillas, la táctica foquista o como quiera llamársele a seguir judicializando cada paso que debería dar en dirección a cumplir lo ordenado por la Corte. Los jueces amigos no se esfumaron y la apuesta será llegar a 2015 sin haberse desprendido de nada de lo que les sobra, confiar en el candidato que propagandizarán hasta en la sopa –abierta o subrepticiamente– e impulsar una contraofensiva parlamentaria. En simultáneo, al Gobierno le aguarda ya mismo el desafío de demostrar que la derrota judicial de Clarín es empática con más y mejores medios; más y mejores sustentabilidad económica, diversidad y programaciones, a cargo de más y mejores actores mediáticos profesionalizados. Hay logros, pero falta demasiado. Y mucha parte de lo faltante es producto de un kirchnerismo que, en alguna medida, se durmió en los laureles al cabo de sancionada la ley de medios. El Gobierno tuvo y tiene una visión que peca en exceso de “industrialismo” televisivo. Procedió, y hasta hoy procede, como si sólo se tratara de combatir contra la prédica perforadora del Trece o TN. Como si únicamente fuera cuestión de que, por arte de magia o influencias, aparecerá de la noche a la mañana un grupo reemplazante en condiciones de sustituir, desde el palo, las habilidades de Clarín. Así es, aunque la cita suene frívola, que si Lanata mide bien salen a competirle con el fútbol. Esa –entre otras cuantas– es una artimaña legítima en la lucha por construir poder simbólico (que vaya si es poder). Pero como política de comunicación es renga, en tanto fin en sí mismo. El choque no se relaciona, en lo nodal y apenas como ejemplo, con quiénes se harán cargo del canal de aire. Más todavía: dicho en plata, la prioridad de El Grupo no pasa por Canal 13, ni por Radio Mitre, ni por la 100, ni menos que menos por sus señales de cable (TN, Volver, TyC Sports, Metro y compañía). Le importan como factores de presión y eslabones que hacen al corpus de que debe jactarse un multimedios enérgico. Nunca como negocio determinante. La crema es Cablevisión, que explica el 90 por ciento del origen de las utilidades de Clarín, y que en alguna instancia, a partir de ahora, no debería superar el 35 por ciento del mercado. Todo el resto, centralmente, es una tela que sirve a los intereses ideológico-corporativos desde la fijación de agenda. Desde ya que ese aspecto es importantísimo, porque significa la integración entre sanidad económica y construcción política. Pero no es el campo único. El logro de un espectro radiofónico y televisivo más amplio, pluralista y profesional no puede quedar reducido a lo que debiera achicarse Clarín, que con suerte será un pequeño porcentaje en sus proporciones cuantitativas. Sin embargo, y sin perjuicio de esas advertencias, el dictamen de la Corte tiene un valor apabullante acerca de lo que es posible conquistar cuando hay decisión política de enfrentar a los grandotes. Una entereza que –debe subrayarse– es producto de quienes no cejaron en la lucha por una ley de medios de la democracia. Veintiséis años de lucha, más los cuatro de yapa de que dispusieron los pobres grupos afectados. Alfonsín, a quien de paso vale reivindicar al cumplirse este aniversario redondo del retorno a las urnas, intentó pero no pudo o no supo. Más lo primero que lo segundo, en opinión del firmante, habida cuenta de todos los frentes que tenía abiertos cuando no había confianza absoluta en la estabilidad de la hija recién parida. Menem les dio todo lo que querían, y Kirchner, tras el jugueteo impuesto por su debilidad iniciática o por convicciones entonces blandengues, los enfrentó de una vez por todas. Pero en medio, siempre, hubo la tenacidad de los imprescindibles. Es la celebrada hora de reconocer a tanto militante suelto y orgánico, a tanto activador gremial, a tanto organismo de derechos humanos, a tantos colegas, a tantos intelectuales jugados, a tantos comunicadores marginales; a tantas charlas, seminarios y conferencias motorizados en soledad en los lugares más propicios y en los más perdidos, en los más progresistas y en los más conservadores, por la gente que no se rinde jamás. Gracias a todos ellos. Las elecciones pasan, se ganen o se pierdan y se interpreten como se interpreten. Pero lo que tiende a quedar son estos sellos. Estas marcas de lo que puede alcanzarse en beneficio popular cuando se juntan aspiraciones y decisiones. Nadie, con honestidad analítica o salvo que pertenezca al bando de los grandotes, puede no festejar que la política les haya ganado otra batalla a los intocables. RIO NEGRO El gremio judicial se opone a los ascensos automáticos NEUQUÉN (AN)- El sindicato de trabajadores judiciales, Sejun, se metió en el debate por la reforma procesal penal. Reclamó a la Legislatura que no consienta ningún tipo de recategorización de magistrados y funcionarios sin pasar por el Consejo de la Magistratura, porque sería una abierta violación a nuestra ley de convenio colectivo de trabajo y a la Constitución. El próximo 19 el sindicato será recibido por los diputados, que están analizando un paquete de leyes complementarias que son imprescindibles para poner en marcha el nuevo Código Procesal Penal, que entrará en vigencia el 14 de enero. El gremio pidió capacitación para los empleados en el nuevo sistema en una serie de reuniones con el presidente del Tribunal, Evaldo Moya, y funcionarias de la escuela de capacitación. Históricamente en el Poder Judicial Neuquino se han implementado leyes sin capacitar a los empleados judiciales, imponiendo jerárquicamente la reubicación del personal, redistribuyendo a los mismos discrecionalmente y desarmando plantas ya formadas en las distintas oficinas judiciales, afirmó el sindicato en un comunicado. Queremos estar incluidos en el debate, porque somos directos involucrados y es necesario analizar el rol de los empleados que esta organización representa, añadió. Mediante una nota al diputado José Russo, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, pidieron respeto por la carrera judicial ya que la misma corresponde ser tratada en el ámbito del convenio colectivo de trabajo. Ante anteproyectos que proponen una rejerarquización automática de magistrados y funcionarios, el gremio pidió expresamente que no se le haga lugar, toda vez que el Consejo de la Magistratura es quien debe actuar en todo lo referente a los ascensos de los mismos. Para el gobierno, la carne no sube hace tres años El secretario de Comercio Guillermo Moreno negó un aumento general de precios y aseguró que el pollo o la carne se mantienen estables. No sé dónde compra... es una burla, dijo Prat Gay. BUENOS AIRES (DyN).- La cerrada negativa del gobierno nacional a admitir una suba generalizada de precios recibió ayer durísimas críticas de economistas y políticos opositores, que acusaron a los funcionarios de estar al margen de la realidad. Siempre hay precios que suben y otros que bajan, pero inflación es aumento generalizado de precios, y el valor de la carne, o el pollo no sube hace tres años , aseguró sin dudar el secretario de Comercio Guillermo Moreno, en un reportaje dado al diario Tiempo Argentino. El economista y diputado Alfonso Prat Gay salió a contestarle, señalando como una burla la lista de 500 productos supuestamente congelados y recalcando que no hay ninguna duda de que hay inflación en Argentina También aludieron al problema de la inflación, el presidente de la comisión de Pastoral Social del Episcopado, monseñor Jorge Lozano, y el gobernador de Chaco, Jorge Capitanich. En una entrevista con Tiempo Argentino, Moreno apuntó contra las consultoras privadas que miden inflación, al reiterar que no tienen capacidad técnica y académica para medirla. Señaló que la carne no sube hace tres años en un país que consume principalmente alimentos. ¿De qué estamos hablando? No sube la carne, no sube el pollo, acotó el funcionario. Prat Gay salió al cruce e ironizó: Moreno no se donde hace las compras, y tildó de burla al congelamiento de precios. No hay ninguna duda de que hay inflación. Yo pienso que solamente Moreno y dos o tres funcionarios de Moreno lo niegan, replicó Prat Gay a radio Mitre. Sobre el congelamiento, juzgó: La burla está en que son una serie de productos, ellos dicen 500 pero en la práctica son bastante menos, y son productos bastante poco relevantes, y son los que prácticamente no están en la góndola. Asimismo, reprochó que hay una connivencia de los empresarios que aceptan estas reglas de juego. El economista vinculó la disparada del valor del dólar blue que la semana pasada superó la barrera de los 10 pesos, con la cuestión inflacionaria, al considerar que el precio de la divisa norteamericana en el mercado paralelo es el único termómetro que registra la inflación. Además, sostuvo que la inflación no solamente afecta al poder adquisitivo sino también a la producción, la exportación, el valor de los planes sociales. En igual sintonía, monseñor Lozano advirtió que la inflación es un problema muy serio especialmente para los más pobres, implica la pérdida permanente de su capacidad de compra, y opinó que desde que fue intervenido el Indec dejó de ser confiable. En cambio, para Capitanich el tema de inflación es un problema cuando hay un crecimiento sostenido de la economía. Tiene que ver con insuficiencia de oferta, explicó. El Concejo Deliberante de Zapala debatirá en los barrios ZAPALA (AZ).- Se aprobó en esta ciudad el programa El Concejo en los Barrios que busca fortalecer el vínculo entre los vecinos y los legisladores municipales. El proyecto aprobado fue presentado por los concejales Ricardo Pérez, Ana María Cuadrado y Hernán Moreno quienes señalaron que realizar sesiones del Concejo en los barrios de nuestra ciudad hará más fluido los canales de comunicación entre el Cuerpo Legislativo y los ciudadanos. Las autoridades del Deliberante serán las encargadas de convocar a las diferentes sesiones y de definir el lugar de la realización en base a los pedidos y reclamos individuales o grupales de cada barrio. Las solicitudes de sesiones se recibirán en la mesa de entradas del Deliberante, en el Departamento Ejecutivo Municipal, en las asociaciones vecinales, organizaciones civiles y organizaciones sindicales. Luego, las solicitudes serán tratadas en las comisiones internas del Concejo, que deberán expedirse en un período no mayor a veinte días. Las sesiones se realizarán en lugares con capacidad amplia y se convocarán a organizaciones vecinales, educativas, deportiva, culturales, sociales, religiosas, asociaciones civiles y vecinos. El Deliberante realizará un cronograma con el día y lugar de las sesiones, con un mínimo de una sesión por mes. Los expedientes que se tratarán en el marco del programa deberán estar referidos al barrio donde se realizará la sesión, con la posibilidad de incluir expediente que se requieran el tratamiento urgente. En lo respecta a la recepción de los proyectos por parte de los vecinos, se realizará en la Mesa de Entradas del Deliberante en su horario habitual y también se podrá abrir una mesa de entradas en una organización barrial. Crónica de errores y mentiras repetidas BEATRIZ KREITMAN (*) La historia reciente, los errores repetidos, las mentiras reiteradas, los insufribles pedidos de comprensión por las medidas que deben tomarse, el excesivo y falaz argumento de felicidad, generación de empleo y el desarrollo a la vuelta de la esquina, hacen parecer que la dirigencia argentina no tiene memoria y nuevamente cae en la misma trampa. El 23 de septiembre de 1992, la Cámara de Diputados de la Nación debatió la privatización de YPF. El miembro informante por el oficialismo fue Oscar Parrilli, actual secretario general de la Presidencia. No venimos a esta sesión arrepentidos de lo que fuimos, no sentimos vergüenza de lo que somos y tampoco venimos a pedir disculpas por lo que estamos haciendo, dijo hace más de 20 años. ...va a oxigenar a nuestro gobierno y va a representar una bocanada de aire puro que fortalecerá al presidente Menem, añadió el hoy funcionario kirchnerista, según consta en la versión taquigráfica. La mano de Repsol tomó con firmeza a los que le entregaban el patrimonio nacional. Muchos fueron los que votaron la entrega, muchos son los que hoy en nombre de la soberanía vuelven a entregarnos. Desde Santa Cruz, Néstor y Cristina Kirchner apuraban el tratamiento apoyando la privatización. La mano de Repsol indicaba el camino del despojo. Se entregó YPF a precio vil, una compañía que perforaba en cinco naciones del mundo, superavitaria, pero denostada desde todos lados en una operación vergonzosa en la que intervenían también algunos medios de comunicación que pregonaban las consignas de los economistas del Proceso cuando decían achicar el Estado es agrandar la nación. Repsol adquirió una de las más grandes empresas del mundo a precio de remate y la Argentina convirtió a España, una nación sin petróleo, en una potencia petrolera. La acción de oro, el único y último resguardo también fue entregado, no pudiendo ya el Estado nacional vetar ninguna acción de carácter estratégico. Al mismo tiempo justificaron el contralor de la empresa con un representante del Estado en el directorio. Si se comparan las actividades exploratorias de los 80 con las de la gestión privada, las cifras son elocuentes. La YPF estatal realizó un promedio anual de 117 pozos exploratorios y la gestión de Repsol entre 1999 y 2005 un promedio anual fue de apenas 26 pozos, según datos de la Secretaría de Energía de la Nación, pese a las vergonzosas exenciones impositivas otorgadas a tal efecto. Se consolidó la entrega y comenzó el vaciamiento. El grupo Eskenazi, con domicilio en España, dueño del Banco de Santa Cruz, compró el 25% de Repsol sin desembolsar un solo peso; esa participación la abonaría con futuras ganancias. Repsol giró la totalidad de sus beneficios al exterior con la anuencia del gobierno y con la firma de su leal director Roberto Baratta. A los neuquinos nos dejó un indecente y reconocido pasivo ambiental. El 13 de abril del 2012, Cristina Fernández se reunió en Cartagena de Indias con el presidente Obama y regresó a Buenos Aires antes de lo previsto. Al día siguiente anunció la reestatización de YPF en nombre de la soberanía hidrocarburífera, haciendo hincapié entre otras consideraciones al vaciamiento de YPF-Repsol. Una semana atrás, el director por el Estado Nacional había firmado la conformidad del mismo al balance general del 2011. Y hoy, aquí, la historia se repite, pero ahora con una nueva empresa y un nuevo país. Chevron, una multinacional norteamericana con los peores antecedentes en el cuidado del ambiente, con cláusulas confidenciales para algunos, logra no sólo escandalosos privilegios económicos como la intangibilidad tributaria, el mantenimiento de las regalías al 12% hasta el 2048, sino que al decir de un importante medio estadounidense (porque acá, en el país y en consecuencia en la provincia neuquina, se vulnera el derecho a la información) se devela una de las cláusulas confidenciales, si la empresa abandona la Argentina antes de la finalización de su contrato con YPF, no será penalizada por el Estado y seguirá recibiendo las regalías de las áreas que le fueran concesionadas, ésta es una de las condiciones contractuales que forman parte de las contempladas en el acuerdo que firmaron la empresas, aceptaron los gobiernos nacional y provincial y convalidó la mayoría de los diputados neuquinos. La salida de la compañía no sólo podrá concretarse sin penalización alguna sino que, además, Chevron continuará recibiendo regalías de aquellos pozos que alcance a poner en marcha antes de emprender su retirada. La alianza Nación-Provincia consolida nuevamente otra entrega sin importar consecuencias ambientales posteriores, de hecho el tratamiento exprés del acuerdo YPF-Provincia no se discutió en la Comisión de Medio Ambiente de la Legislatura, se aprobó en un clima de violencia inusitado. Antes de ello, la Corte Suprema de Justicia de la Nación, en un fallo de sorprendente celeridad, levantó el embargo a Chevron de 19.000 millones de dólares por contaminación de 500.000 kilómetros cuadrados en la selva ecuatoriana. A los que no acordamos nos tratan de ultraecologistas, fundamentalistas, perros del hortelano, ridículos por usar celulares y hasta algunos van mucho más allá tratándonos de golpistas y opositores al progreso. ¿Progreso para quién? ¿Progreso es sinónimo de entrega y expoliación de recursos no renovables? El precautorio es un principio elemental de nuestro derecho ambiental que se debería aplicar en nuestro país, en nuestra provincia y municipios. En este territorio, algunos conocedores del derecho ambiental consideran que este principio está subvertido. Ya que cuando se supone que hay un peligro de daño grave o irreversible, se debería frenar la actividad. Es decir, ante la ausencia de certezas, aquí se legaliza la actividad en vez de suspenderla, ejemplo, Área Natural Protegida Auca Mahuida, sometida a fractura hidráulica. Prevenir es fundamental, ya que la agresión al ambiente, a la biosfera, a los seres humanos, a todo tipo de vida, se manifiesta en hechos que provocan un deterioro, la mayoría de las veces, irreversible. Lo preocupante en este sentido es que hoy son certezas, hechos reales y concretos, que podemos ver, sentir y si queremos también leer, como la explosión del pozo en zona urbana en la localidad de Plottier o el derrame en la zona de Chihuido por la rotura de un oleoducto superficial que dejó 70.000 litros de petróleo derramado en la tierra y el agua y la permanente agresión al río Colorado, por nombrar sólo algunos hechos ocurridos con extracción convencional. A través de los años, el despilfarro no ha tenido límites, hoy se ven obligados a raspar el fondo de la olla de la madre naturaleza, porque hay que zafar, concepto válido para las castigadas finanzas provinciales así como para la ausencia por años de una política energética. La cuestión es solucionar lo inmediato sin importar el costo para mantenerse en el poder, ¿a quién le interesará lo que les depare a los neuquinos de 30/40 años hacia adelante? No hay dinero que pague un daño ambiental, no hay posibilidad de progreso con agua y tierra contaminadas y fundamentalmente, ante la duda, primero la vida. Cabaña Los Radales - Bahía Las Balsas Villa la Angostura - Provincia del Neuquén - Patagonia Argentina Tel. (02944) 49-5009 - (02944) 154-389282 e-mail: [email protected]
Posted on: Mon, 04 Nov 2013 12:07:09 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015