MAGISTERIO Y REFORMA EDUCATIVA: LAS PLAZAS Y LA PLAZA Luis - TopicsExpress



          

MAGISTERIO Y REFORMA EDUCATIVA: LAS PLAZAS Y LA PLAZA Luis Hernández Navarro / La Jornada 3 septiembre 2013 Si no se recuperan las plazas, no se recupera la plaza, advirtió el 10 de septiembre de 2012 Claudio X. González, secretario de Educación sin cartera, al entonces presidente electo Enrique Peña Nieto. Su recomendación sintetiza el objetivo central de la ley del servicio profesional (LSPD) recientemente aprobada: quitarle a los maestros sus plazas. La nueva norma pretende cambiar el modelo de control del magisterio nacional, de uno basado en dirigentes sindicales corruptos estilo Esther Esther Gordillo a otro sustentado en la inseguridad y la precariedad laboral y el fin de la bilateralidad. Donde antes había corporativismo gremial, ahora habrá una combinación de fuerzas del mercado, desregulación laboral y autoritarismo de funcionarios educativos. Esta modificación no busca prescindir de los liderazgos sindicales corruptos. Menos aún, permitir la democratización del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación. Pretende que los líderes gremiales tengan menos poder, sean más serviles a la autoridad y que los maestros le teman a ésta. El nuevo modelo de control tiene como objetivo facilitar y permitir la discrecionalidad en la contratación y el despido de los maestros; reducir al mínimo la estabilidad laboral y sus conquistas gremiales; limitar su autonomía en el proceso de enseñanza; imponerle responsabilidades desmedidas; desalentar su organización y resistencia; acabar con el normalismo, y abrirle paso a las escuelas chárter o de concertación (instituciones escolares administradas por la iniciativa privada con dinero público). La nueva legislación hace retroceder más de 50 años la rueda de los derechos laborales en el país. A partir de ahora, según el transitorio segundo de la LSPD, los maestros deben olvidarse de sus conquistas gremiales. Sin el menor respeto al artículo 14 constitucional, que señala que ninguna ley es retroactiva en perjuicio de persona alguna, barre de un plumazo con los derechos adquiridos en más de cinco décadas de luchas. A esta operación de despojo de sus derechos se le ha disfrazado de acción en su defensa. Las relaciones de trabajo del magisterio –se dice en el texto– se regirán por la legislación laboral aplicable, salvo en lo dispuesto en esta ley. ¿Y qué dispone la ley?: derogar los derechos adquiridos que se le oponen. Los problemas que la ley tiene son muchos. Por principio de cuentas, las autoridades educativas encargadas de evaluar la calidad de los maestros carecen de la calidad para hacerlo. Esas autoridades no son especialistas educativos ni pedagogos ni maestros. Son, en la mayoría de los casos, funcionarios ligados a la burocracia federal que administra la Secretaría de Educación Pública y a los gobernadores en los estados. Ellos no son evaluados; rinden cuentas a sus jefes. ¿Podrán garantizar que la educación mejore? Evidentemente no. La nueva ley pone sobre los hombros de los maestros de banquillo obligaciones desmedidas en la enseñanza que no son, en realidad, competencia suya. Los define como el profesional responsable del proceso de enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo. Con ello, los hace responsables de las deficiencias educativas y los sujeta a ser evaluados en áreas en las que no se desempeñan, con la amenaza de ser sancionados. La nueva normatividad manipula tres conceptos centrales del derecho para precarizar las condiciones de estabilidad en el empleo, una conquista legal que implica asegurar y proteger la permanencia y continuidad del vínculo laboral. Estos conceptos son: permanencia en el servicio, inamovilidad y causales de despido. Si en su acepción original permanencia quiere decir continuidad no interrumpida de las relaciones laborales, la LSPD amplía el significado del término hasta desvirtuarlo, estableciendo que se trata, tan sólo, del tiempo que el docente dura en su empleo. Este engaño lingüístico implica la práctica desaparición de la inamovilidad laboral, es decir, que un maestro va a poder ser despedido por razones distintas a las que la ley burocrática establece como causa justificada. De manera tramposa, la nueva norma garantiza la permanencia definitiva en el servicio público siempre y cuando el maestro se sujete a los procesos de evaluación y a programas de capacitación. Reconoce un nombramiento definitivo pero permanentemente condicionado. Adicionalmente, amplía los motivos para despedir a los maestros, y crea causas genéricas para justificarlo, contrarias a las establecidas en la Ley Federal de los Trabajadores al Servicio del Estado. Establece un procedimiento autoritario que permite la separación del docente sin derecho a audiencia previa. El principio de bilateralidad, esto es, de la negociación conjunta de las condiciones de trabajo entre la autoridad, los maestros y su organización gremial, se desvanece. Ahora es la autoridad la que, de manera unilateral, fija las reglas del juego, sin que los maestros y su sindicato puedan defenderse. A contracorriente de la tendencia mundial a la descentralización administrativa y de la federalización educativa en nuestro país, la LSPD nos regresa al centralismo más retrógrado. La nueva legislación autoriza al Ejecutivo a pasar por encima de la soberanía de los estados para imponer lineamientos en el terreno de la enseñanza. A pesar de que fue votada en nombre de la calidad de la educación, la nueva norma tendrá graves repercusiones en ella. Inevitablemente la deteriorará. Para mejorar el sistema educativo se requiere, entre otras medidas, de profesionalizar al magisterio. Y esto se logra dándole certidumbre, seguridad en el empleo, no reduciendo su estabilidad laboral, facilitando el despido y evaluándolo punitivamente. El gobierno de Enrique Peña Nieto y los empresarios tienen su ley. A cambio van a perder la tranquilidad. Al aprobarla burlándose de los profesores abrieron una caja de Pandora. Es cierto, despojaron a los maestros de sus plazas, pero no podrán ganar la plaza. Twitter: @lhan55 Dejar un comentario Volante para padres y maestros Archivado en: Actividades en la 9a — cnteseccion9 @ 12:26 DESMANTELAMIENTO DE LOS DERECHOS DE LOS MEXICANOS Los organismos internacionales (OCDE, FMI y BM), empresarios (Bimbo, Cinépolis, Coparmex, Comité Coordinador Empresarial…), Banqueros, las televisoras de TV Azteca y TV con su organización Mexicanos Primero encabezados por Claudio X González impusieron a Enrique Peña en la presidencia y también impusieron sus intereses en la contrarreforma educativa. Ellos no tuvieron que hacer marchas ni plantones para ser tomados en cuenta. Después de que la contrarreforma “educativa” se impusiera de manera apresurada por los diputados y senadores, sin análisis ni discusión, los maestros, estudiantes, padres de familia y especialistas, convocados por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE) exigimos ser tomados en cuenta. El gobierno federal a través de gobernación y los gobiernos estatales se comprometieron con la CNTE a organizar 9 Congresos Regionales y uno Nacional, sin embargo, la representación gubernamental no se presentó o sólo estuvo por un momento y no tomó con responsabilidad las propuestas de los participantes. Del 22 al 30 de agosto, el magisterio tuvo que realizar acciones para que sus propuestas fueran incluidas. A partir de las movilizaciones, se abrió una mesa de negociación de la CNTE con diputados y senadores de distintos partidos. Sin embargo, el 1º de septiembre de 2013, la Ley del Servicio Profesional Docente fue impuesta de manera rápida, sin tomar en cuenta la inconformidad generalizada de los trabajadores de la educación. Esta imposición propiciará una crisis educativa de grandes dimensiones impactando los años que están por venir. Dejamos constancia que nuestra propuesta, tiene un claro proyecto educativo, vinculado a un proyecto de nación más digno, justo y democrático, que toma en cuenta las diferencias regionales, económicas y socioculturales. Que parte de una propuesta educativa surgida desde las escuelas con la partición de los estudiantes, maestros y padres de familia. Como parte de estas propuestas está aumentar al 8% el PIB destinado a la educación, evaluación a todo el sistema educativo en lo referente a: políticas educativas, presupuesto educativo, planes y programas de estudio, libros de texto, material didáctico, el uso de Tecnologías de la Información y comunicación; situación de ingreso, egreso, reprobación, rezago y cobertura; mantenimiento e infraestructura; a los docentes, directivos y funcionarios de alto nivel; formación capacitación y profesionalización. Los maestros no nos negamos a evaluarnos, propusimos una evaluación integral y formativa que tome en cuenta todas las áreas del saber humano y no solo “lo básico” con el fin de preparar a obreros y no a profesionistas universitarios. No obstante el gobierno peñista siguió los lineamientos dictados por la OCDE, impuso la evaluación punitiva con fines laborales culpando sólo a los docentes de la crisis educativa que las instituciones federales han creado y evadiendo cualquier responsabilidad de la SEP y el Gobierno para mejorar la educación y potenciar el desarrollo del país. El gobierno federal, el PRI, PAN y PRD, una vez más han traicionado a los maestros y al pueblo de México y no respetaron los compromisos establecidos con la CNTE. A través de las televisoras, lanza una feroz campaña de desprestigio y linchamiento contra el magisterio movilizado en el DF azuzando al desalojo del plantón por parte de las fuerzas represivas de manera violenta, creando así el ambiente propicio para imponer en forma autoritaria las tres leyes reglamentarias, cuyo trasfondo no es la mejora educativa, sino el control, vigilancia y sometimiento de los trabajadores de la educación, el despojo derechos adquiridos y la desaparición del sindicato, así como la privatización de la educación, al obligar a alumnos, maestros y padres de familia a dar mantenimiento e infraestructura de las escuelas, en tanto desaparecen las cooperativas escolares y las empresas alimenticias puedan vender sus productos a las “tienditas escolares”, como Coca Cola, Sabritas y Bimbo, entre otras. Como se advierte tenemos a un poder ejecutivo y legislativo débil, supeditado a los intereses de la OCDE, por la deuda externa contraída por gobiernos panistas y priistas, por ello es que se han impuesto reformas como: Seguridad Social, la laboral, de telecomunicaciones, de la apropiación de costas por extranjeros, la mal llamada “educativa”, y después vendrán la hacendaria que contiene el IVA a alimentos y medicinas, y la energética con la privatización del petróleo. En la imposición de cada una de estas reformas siempre se engañó al pueblo de México. Hoy vemos que los servicios de salud empeoraron, se privatizaron o desaparecieron las jubilaciones mientras las Afore han triplicado sus ganancias, uno de los dueños es Guillermo Ortiz; aumentó el desempleo, la pobreza y la indigencia; la fibra óptica y las redes estratégicas de telecomunicaciones se entregaron a las televisoras; despojaron a los trabajadores electricistas, de Aeroméxico y de educación de su Contrato Colectivo de Trabajo donde estaban estipulados sus derechos laborales, y con ello se pulverizan los derechos de los trabajadores de México a través de la Reforma laboral. Estamos en una etapa de neocolonización, en la cual los mexicanos al perder soberanía, perdemos libertades y derechos. La vida que tendrán las próximas generaciones, es de desolación, explotación y sumisión. Porque un pueblo sin derechos es un pueblo esclavo. De nosotros depende malvivir sujetos a una cadena o romper las cadenas que nos atan. SI PIERDEN LOS MAESTROS, PIERDEN LOS ESTUDIANTES, PIERDEN LOS PADRES DE FAMILIA Y PIERDE EL PUEBLO DE MEXICO. ¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS! Radio: kehuelga.org y 102.9 de FM WWW.cnteseccion9.wordpress Facebook: DOCENTES EN RESISTENCIA Para imprimir: volante 2013 Dejar un comentario 31 agosto, 2013 Análisis de la Ley del Servicio Profesional Docente Archivado en: Articulos periodisticos — cnteseccion9 @ 17:42 LEY DEL SERVICIO PROFESIONAL DOCENTE: SIETE TEMAS Y UN DESEO Alma Maldonado-Maldonado* El debate sobre la Ley del Servicio Profesional Docente es indispensable antes de continuar con los llamados, a todas luces irresponsables, que claman por aprobar dicha Ley “como está” sin que medie el diálogo y la negociación entre las partes en conflicto. A la grave tensión política derivada de las movilizaciones magisteriales y la resultante polarización que vivimos, agrego siete temas a la discusión en curso, donde sugiero revisar la iniciativa presentada por el Ejecutivo. 1. Tipos de nombramiento. Las tres propuestas de nombramiento que propone la Ley son problemáticas (provisional, por tiempo fijo y definitivo) . En especial los dos primeros nombramientos debido al “limbo” legal en el que dejan a los docentes. La Ley señala que únicamente podrán adquirir nombramiento “definitivo” quienes se sujeten a los procedimientos de evaluación. Se trata de un esquema muy rígido que ni siquiera se aplicó en las instituciones de educación superior o centros de investigación más rigurosos del país. A los académicos de este nivel, a quienes desde hace décadas se les impusieron diversos mecanismos de evaluación, se les permitió la opción de participar en los programas de evaluación existentes de manera voluntaria. El riesgo de no participar fue (y es) quedarse (y sobrevivir) con el sueldo base de la institución; pero además del asunto del complemento (a veces duplicación) del salario, se encuentra el tema del prestigio, aislamiento y alejamiento del reconocimiento institucional. Sin embargo, es sabido que no son pocos los académicos que a pesar de todo decidieron no participar en dichos programas en sus instituciones o en el propio Sistema Nacional de Investigadores (SNI). Los maestros de nivel básico y medio superior, en cambio, no contarán con esa posibilidad. El artículo octavo transitorio es contundente a este respecto: El personal que no se sujete a los procesos de evaluación o no se incorpore a los programas de regularización “será separado del servicio público”. 2. Definición de trabajo docente. En el artículo 4, fracción XXII se señala que el personal docente es: el “responsable del proceso enseñanza aprendizaje, promotor, coordinador, facilitador, investigador y agente directo del proceso educativo”. La definición de docente es demasiado amplia si consideramos que dicha definición dentro de la citada Ley puede tener implicaciones directas sobre la evaluación de los docentes. Toda vez que se espera que el docente cumpla con esas funciones ¿también se podría esperar que sea evaluado por las mismas? Por ejemplo, se señala que el docente es también “investigador” del proceso educativo. ¿Qué pasará si eventualmente se les ocurre que al maestro también hay que evaluarlo por su labor de investigación porque es parte de sus funciones en la Ley? ¿Qué consecuencias podría tener incluir en su evaluación sus actividades de investigación cuando la literatura especializada lleva años debatiendo ampliamente el tema de si los docentes pueden o deben realizar investigación? Es claro que toda la definición de sus funciones debería revisarse con cuidado y en su caso acotarse frente a las posibilidades de interpretación y sus eventuales consecuencias en la evaluación de los maestros. 3. Buenos deseos. La Ley está plagada de ellos y aunque puede ser preocupante que una ley se presente con poca especificidad, más grave son las contradicciones que existen. Por ejemplo, el artículo 13 señala que la ley busca “mejorar la práctica mediante la evaluación de las escuelas”. Si ese es uno de sus propósitos, más allá del ofrecimiento de que los maestros cuenten con un espacio de reflexión del que no se especifican mayores detalles ¿cómo se está proponiendo esa mejora de la práctica cuando las evidencias de anteriores programas de evaluación muestran que su impacto afecta por ejemplo la atención de los maestros en resultados más que en procesos educativos? En muchas ocasiones se ha escrito sobre los efectos no deseados de la evaluación en las prácticas educativas ¿cómo se piensa evitar esta situación? Además, el capítulo II señala que la evaluación va a ser “permanente” y de carácter “formativo” y en el art. 16 que generará “las competencias para el buen ejercicio de la función evaluadora” ¿No debería la ley prever cómo contribuirá a que se trate de una evaluación efectivamente formativa? ¿no resulta contradictorio ese dicho cuando se parte del uso de un examen para el otorgamiento de plazas? O por ejemplo, no debería la ley ser más específica en la definición de ¿cuáles son “las competencias” para el buen ejercicio de la función evaluadora? Cuando en temas como estos la Ley del Servicio Profesional Docente le pasa toda la responsabilidad de definición al Instituto Nacional de Evaluación Educativa (INEE) deja un espacio de incertidumbre, que con toda razón, preocupa a los maestros. 4. Periodo de inducción. En el artículo 22 se señala que una vez que los maestros logren el puntaje alto en el concurso de oposición (¿el examen?) se asignarán las plazas del puntaje mayor a menor. Además se agrega que luego de dos años de inducción (de la realización de al menos una evaluación anual) si no se satisfacen los requerimientos se dará por terminado el nombramiento. ¿Y los derechos laborales mínimos adquiridos durante esos dos años? ¿Se trata acaso de la exaltación de la nueva Ley del Trabajo? La propuesta de Ley del Servicio Profesional Docente requeriría mediar este artículo considerando que se trata de un profesor que alcanzó un buen puntaje en el examen, sobre todo si el docente justifica que se encuentra en la vía de mejoramiento. Más aún: antes de que se considere su expulsión definitiva del sistema. 5. El poder de los directores. En la propuesta de ley se le otorga a los directores de las escuelas un poder que puede resultar abrumador. Por ejemplo, el artículo 47, sección I, afirma que “será el director el que haga la elección de docentes frente a grupo que desempeñarán ese tipo de funciones adicionales”. O bien, la propuesta de ley deja en manos de los directores la posibilidad de todos “los movimientos laterales” (de funciones) que pueden efectuar los maestros. Si el tema es también cambiar la estructura de poder que domina la SEP es fundamental incluir la discusión del papel de los supervisores y de los directores de las escuelas. Los intereses políticos de una parte muy considerable de los directores o supervisores de las escuelas no son una novedad en nuestro sistema (o su relación con la estructura del SNTE o la CNTE). Tampoco su manejo discrecional. Así que dejarle estas decisiones a los directores, en lugar de cuerpos colegiados donde participen maestros, es un error que sólo terminará reproduciendo prácticas de corrupción y chantaje de las que aparentemente buscamos alejarnos. 6. Adscripción docente. El artículo 62 señala textualmente: “Las autoridades y los organismos descentralizados estarán obligados a revisar la adscripción de los docentes cuando los directores señalen incompatibilidad del perfil con las necesidades de la Escuela y efectuar el reemplazo de manera inmediata de acreditarse dicha incompatibilidad”. Es decir, los maestros quedarán indefensos frente al poder del director respecto a su adscripción con todas las consecuencias que ello significa. Argumentar “incompatibilidad con la Escuela” es una razón tan ambigua como delicada. Bajo ese argumento, por ejemplo, se puede amparar lo mismo un director que busque una revancha política, como otro que busque un chantaje de la misma naturaleza. Es fundamental que la Ley se blinde frente a ese posible uso discrecional que le pueden dar los directores y establezca, como ya se dijo, mecanismos colegiados transparentes. 7. El contexto socio-económico. La iniciativa de ley señala en el artículo 68, fracción VI, que durante el proceso de evaluación sea considerado “el contexto regional y sociocultural”. Ambos aspectos son muy importantes, pero hace falta incluir “el contexto socioeconómico”. La Ley prácticamente no se refiere al tema de las condiciones de trabajo del docente y a sus implicaciones para los procesos de evaluación. Este hecho es inaceptable en un sistema educativo con el problema de desigualdad económica como el mexicano. Definitivamente se trata de una carencia importante de la actual iniciativa que también debe discutirse e incorporarse. El deseo, finalmente, es que en las partes involucradas (poder Ejecutivo, Legislativo y docentes inconformes) quepa la prudencia para sentarse a discutir los puntos más álgidos de la iniciativa que se presentó y encontrar una Ley que solucione las legítimas preocupaciones de los docentes. Que la Ley se discuta con el fin de que, en efecto, logre convertirse un instrumento de mejora de los procesos educativos y no se constituya en un simple mecanismo de control laboral. En la medida en que la propuesta de Ley se ampara en los principios de “transparencia” y “certeza” y proclama contribuir al sistema con “legalidad, objetividad e imparcialidad”, no deja de extrañar que el documento presentado quedó muy por debajo esos principios y de la mayoría de las expectativas de propios y extraños. Aún estamos a tiempo de que se presente una Ley que corrija tales desatinos. *Investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas (DIE)-CINVESTAV. educacionfutura.org/ley-del-servicio-profesional-docente-siete-temas-y-un deseo Dejar un comentario 30 agosto, 2013 Paro de 24 hrs. 4 septiembre 9 am. Auditorio Nacional Archivado en: Actividades en la 9a — cnteseccion9 @ 18:02 PLAN DE ACCION INMEDIATO DE LA SECCIÓN 9 DEL SNTE. SABADO 31 DE AGOSTO A LAS 12 HORAS MARCHA EN RESPALDO DE LA LUCHA MAGISTERIAL DEL ANGEL DE LA INDEPENDENCIA AL ZOCALO. DOMINGO 1 DE SEPTIEMBRE MOVILIZACIÓN MAGISTERIAL. CITA A LAS 9 DE LA MAÑANA EN LA ESQUINA DE 20 DE NOVIEMBRE Y VENUSTIANO CARRANZA, COL. CENTRO, DF LUNES 2 DE SEPTIEMBRE ACCIONES REGIONALES: BLOQUEOS EN AVENIDAS, VOLANTEOS, ASAMBLEAS CON PADRES DE FAMILIA Y REUNIONES DE INFORMACIÓN Y ORGANIZACIÓN POR SECTORES O REGIONES MARTES 3 DE SEPTIEMBRE MARCHA NOCTURNA, DEL PALACIO DE BELLAS ARTES AL ZÓCALO A LAS 19:30 HORAS. MIÉRCOLES 4 DE SEPTIEMBRE PARO DE 24 HORAS. CITA 9 AM EN LA PUERTA PRINCIPAL DEL AUDITORIO NACIONAL SUMARSE AL PLANTON, LLEVAR VIVERES, COBIJAS, HULES, MANOS Y CORAZONES. ¡UNIDOS Y ORGANIZADOS, VENCEREMOS!
Posted on: Tue, 03 Sep 2013 23:52:07 +0000

Trending Topics



n-height:30px;">
Los diez primeros días de Dhul Hiyya Objetivos del Jutba: ·
Message from Jim Balsamic (CEO of facebook) we have had an over
cialis spinal cord injury
Today marks the anniversary of the day in 1917 that St. Frances
i got great news to tell everyone thats a hunter and outdoorsmen i
A THURSDAY TWOFER... (1) Do you know a YOUNG UNITED METHODIST
My Little Pony Centerpiece wgf5af e9tbs7 qwvx150

Recently Viewed Topics




© 2015