Mi Enfoque desde Israel por David Mandel #474, Setiembre 17, - TopicsExpress



          

Mi Enfoque desde Israel por David Mandel #474, Setiembre 17, 2013 Números anteriores se pueden leer en mandeldavid En este número: • "Agárrenme que le pego" • El precedente yugoslavo • Heridos sirios en hospitales israelíes • ¿Por qué son felices los israelíes? • Una "ligera exageración" • Israel es segundo en el mundo en educación ________________________________ "Agárrenme que le pego" Mi Enfoque #474, Setiembre 17, 2013, por David Mandel, [email protected] El Presidente Obama, con sus acciones y discursos de las últimas semanas, me trajo a la memoria la película clásica de ciencia ficción The Incredible Shrinking Man (titulada en español "El increíble hombre menguante"), en la cual el protagonista, que había sido un hombre de un metro ochenta de altura, se fue achicando día a día y al final llegó a ser del tamaño de un microbio. Las acciones de Obama también me traen recuerdos de mis días de colegio, cuando, en respuesta a algún insulto, el ofendido decía "¡Te sacaré la mugre desgraciado! Nos vemos en el Campo de Marte [un parque cercano a mi colegio] después de clases". A la salida del colegio un grupo de muchachos solía acompañar a los dos contrincantes, alentando al que preferían. Llegados al Campo de Marte los dos valientes, cada uno por su lado, gritaban "¡Agárrenme que le pego!", y así, para desilusión de los espectadores, terminaba el encuentro. El 20 de agosto del año 2012 Obama dio un discurso en el cual advirtió al presidente de Siria, Bashar al-Assad, que si usaba armas químicas contra sus adversarios, eso constituiría una línea roja que haría que los Estados Unidos interviniesen en el conflicto. Un año después, el 21 de agosto del año 2013, casi coincidiendo con el aniversario de la amenaza de Obama a Siria, un ataque del gobierno sirio mató con gases venenosos a cerca de 1,400 civiles, hombres, mujeres y niños, en un suburbio de Damasco. Obama, aunque constitucionalmente tiene derecho a ordenar un ataque sin previo permiso del Congreso (como ya lo hizo en el caso de Libia) no quiso asumir la responsabilidad y pidió que el Congreso apruebe el ataque a Siria. La opinión pública del electorado americano no está a favor de iniciar una nueva guerra contra otro país árabe. Obama tampoco lo está ya que los opositores de al-Assad son fanáticos islámicos y terroristas de Al-Qaeda, enemigos jurados de los Estados Unidos, culpables de masacres y actos de barbarie,. Las cosas no mejoraron cuando John Kerry, el Secretario de Estado, dijo que el ataque americano "sería increíblemente pequeño", y los congresistas expresaron dudas si en ese caso tenía algún sentido atacar. Un "auto-gol" de último momento salvó a Obama de la necesidad de cumplir su amenaza: Kerry, el 12 de setiembre, dijo que Estados Unidos daba a al-Assad una semana para entregar sus armas químicas y evitar un ataque americano. Putin, el Presidente de Rusia, aliado de Siria y proveedor de armas al gobierno sirio, vio su oportunidad y la aprovechó. Presentó un plan por el cual Siria permitiría que inspectores internacionales revisen sus almacenes, y entregaría su armamento químico para ser destruido. A la vez publicó un artículo en el New York Times donde se permitió sermonear a los Estados Unidos. Los Estados Unidos aceptaron el plan de Rusia para destruir el armamento químico de Siria a mediados del año 2014, nueve meses de hoy, durante los cuales, si las cifras de muertos continúan como hasta ahora habrán muerto otras 30,000 personas más. Los actos del Presidente Obama han causado un grave deterioro de su reputación y de la de los Estados Unidos, aunque hay comentaristas políticos que opinan que haber conseguido que Siria reconozca tener armamento químico y esté dispuesto que sea destruido es un notable logro de Obama. Al-Assad se ha dado cuenta de que al mundo le es indiferente que mueran decenas de miles de víctimas inocentes si la muerte no es causada por sustancias químicas. Por consiguiente, durante los días cuando Obama no sabía como salir del enredo en el cual el mismo se había metido, al-Assad no tuvo reparos en bombardear a un hospital, matando a médicos y pacientes. ________________________________ El precedente yugoslavo Mi Enfoque #474, Setiembre 17, 2013, por David Mandel, [email protected] Yugoslavia, desde el final de la Segunda Guerra Mundial hasta su disolución en la década de los 90, fue un Estado federal formado por seis repúblicas y dos provincias autónomas y gobernado por una dictadura comunista que, durante varias décadas, logró mantener la paz entre los diversos grupos étnicos y religiosos. La muerte del Presidente Josip Broz Tito en mayo del 1980 removió la principal fuerza que unía a los distintos sectores del país, proceso que continuó con la debacle del comunismo a principios de la década de los 90. Durante los siguientes años hubo guerras cruentas, caracterizadas por genocidios y actos de barbarie, entre los componentes de lo que había sido la Federación Yugoslava, con más de 140,000 muertos. El resultado fue la división de Yugoslavia en varias republicas independientes: Eslovenia, Croacia, Serbia, Macedonia, Montenegro, Bosnia Herzegovina y Kosovo. La tragedia actual en Siria tiene sus raíces en la ignorancia de los países europeos respecto a las diferencias étnicas y religiosas que causan profundos antagonismos en el Medio Oriente. Las potencias europeas, luego de derrotar al Imperio Otomano lo desmantelaron para crear varios Estados, entre otros el Estado de Siria, en el cual unieron bajo un solo gobierno a sunnitas, shiitas, alawitas, cristianos, kurdos y drusos. Durante varias décadas los gobiernos dictatoriales de Siria lograron mantener la unidad del país, hasta que en marzo del 2011, inspirados por los acontecimientos en Túnez y en Egipto, se empezaron a producir demostraciones populares que pedían la renuncia del Presidente al-Assad. En el mes de abril el gobierno ordenó al ejército disparar contra los manifestantes. Las protestas se tornaron en una rebelión armada en la cual civiles voluntarios y soldados desertores lucharon contra el ejército. La organización terrorista libanesa Hizballah envió combatientes para apoyar al gobierno sirio, que también cuenta con la ayuda de Irán y de Rusia. Hoy el conflicto es entre el gobierno, apoyado por alawitas, shiitas, cristianos e Hizballah contra diversas milicias sunnitas, la principal de las cuales es el Frente al-Nusra, parte de Al Qaeda. Rusia e Irán apoyan al gobierno. Qatar y Arabia Saudita arman a los rebeldes. El gobierno sirio controla en la actualidad alrededor del 40% del territorio y del 60% de la población. Han muerto mas de 100,000 personas, hay decenas de miles de prisioneros que están siendo torturados en las prisiones del Estado. Más de un millón y medio de refugiados sirios han huido a los países vecinos. Hay dos alternativas para Siria: a) La Alternativa Española, en la cual, como sucedió en la Guerra Civil Española, la actual guerra civil siria será un preludio de una guerra mas extensa que podría involucrar a Irán, Israel, Francia, Rusia, los Estados Unidos, Turquía y otros países. b) La Alternativa Yugoslava, en la cual el conflicto sirio terminará con la división del país entre los diversos grupos étnicos y religiosos. Los alawitas tendrán su territorio, los kurdos el suyo, y lo mismo para los otros grupos. ¿Qué conclusión se puede sacar de la guerra civil siria que se aplique a Israel? La solución propuesta por ultra izquierdistas, pro palestinos, anti-israelíes e idealistas ilusos, de un Estado único de israelíes y palestinos, no toma en cuenta los precedentes* y tampoco el odio obsesionado a los judíos que inculcan los palestinos a sus niños. Es la receta más efectiva para un baño de sangre que dejaría pequeña a la tragedia siria. * Los precedentes de grupos étnicos y religiosos que prefieren vivir separados son numerosos. Entre ellos, aparte de la arriba mencionada sangrienta disolución de Yugoslavia, están la división de Chipre en dos Estados, uno turco musulmán y el otro griego cristiano, la división de Checoslovaquia en dos repúblicas, la Checa y Eslovaquia, el conflicto religioso en el norte de Irlanda, las tendencias separatistas de Cataluña en España, de Québec en Canadá, y de los flamencos en Bélgica. ________________________________ Heridos sirios en hospitales israelíes Mi Enfoque #474, Setiembre 17, 2013, por David Mandel, [email protected] Dudo de que esta información aparezca en los medios de comunicación internacionales. Es improbable que CNN lo presente, o que The Guardian, New York Times o El País comenten al respecto. El hecho es que los hospitales israelíes están recibiendo combatientes y civiles sirios heridos en la guerra civil. Son traídos hasta la frontera en el Golán y transportados a hospitales en el norte de Israel donde reciben gratis la misma atención que reciben los pacientes israelíes. El ejército israelí ha instalado un hospital de campaña en la frontera con Siria donde son recibidos los heridos sirios. Algunos de ellos, después de ser tratados, son enviados de regreso a Siria. Otros, heridos de mayor gravedad, son transferidos a hospitales israelíes. El único motivo que se me ocurre que explica la renuencia de los medios de comunicación internacionales para informar de este hecho es que es difícil para ellos presentar las acciones de Israel en forma positiva. ________________________________ ¿Por qué son felices los israelíes? Mi Enfoque #474, Setiembre 17, 2013, por David Mandel, [email protected] El Reporte de la Felicidad Mundial, que clasifica a 156 países de acuerdo a su cociente de felicidad, fue publicado hace unos días, como resultado de un trabajo en conjunto de cuatro prestigiosas instituciones, la Universidad de Columbia, la Escuela de Economía de Vancouver, del Instituto Canadiense de Investigación y a Escuela de Economía de Londres. La felicidad de un país, según la definición del reporte, se basa en un número de factores, entre ellos la salud, la familia, la seguridad en el trabajo, la libertad política, la honradez de su gobierno, cada uno de los cuales recibe un puntaje de 1 a 10. No fue sorpresa que Dinamarca, Noruega y Suiza ocuparan los tres primeros puestos, y que varios países africanos estuvieran en el final de la lista. A pesar de que la Declaración de Independencia de los Estados Unidos dice que es un derecho inalienable del hombre la búsqueda de la felicidad, los americanos ocupan sólo el puesto décimo sétimo. Más difícil de entender es el hecho de que Israel ocupa el décimo primer puesto, (está a sólo un paso de Australia que ocupa el décimo puesto), mejorando en tres puestos el décimo cuarto lugar que ocupó el año anterior. (Sus vecinos son mucho menos felices. Jordania es el número 74, Líbano el 97, Egipto el 130, y Siria el 148). Uno se pregunta, ¿a que se debe que los israelíes sean tan felices? ¿Cómo puede ser feliz un país que vive bajo la amenaza de un exterminio nuclear, que sabe que miles de cohetes apuntan desde Gaza y desde el Líbano, que es insultado y vilipendiado por los principales medios internacionales de comunicación, que es constantemente condenado por organizaciones internacionales por actos que nadie critica en otros países, que es objeto de boicots, y que tiene guerras cada cierto número de años? La respuesta depende de donde uno la busca. Si la buscas en la Biblia la encontrarás en el Libro de Salmos, Salmo 33, verso 12: Dichosa la nación cuyo Dios es el Señor, el pueblo que escogió por su heredad. A la gente secular la respuesta la da la psicología. El Dr. Tal Ben Shahar fue profesor de psicología en la Universidad de Harvard. Es autor de varios libros sobre como ser feliz, y se le considera uno de los más grandes expertos del mundo en ese tema.. Sus clases de Psicología Positiva fueron las mas populares en la historia de la Universidad. Hace unos años se mudó con su familia de regreso a Israel donde enseña en el Centro Inter Disciplinario de Herzlía. El Dr. Ben Shahar atribuye la felicidad israelí al hecho de que, debido al pequeño tamaño geográfico del país, la gente está en constante contacto con familia y amigos. Y cuando hay crisis o guerra todos sienten que pertenecen a una sola familia. El hecho de vivir en Israel le da un profundo sentido a la vida de la gente religiosa y de los sionistas, ya que para ambos grupos vivir en Israel es la felicidad de haber realizado su ideal. Tal vez también el clima, con ocho meses de verano, cielo azul sin nubes, playas de arena dorada, lindas chicas en bikini, contribuye a que uno se sienta feliz en Israel. _______________________________ Una "ligera exageración" Mi Enfoque #474, Setiembre 17, 2013, por David Mandel, [email protected] El conflicto israelí-palestino es uno de los más graves y potencialmente más capaces de sepultar a buena parte del planeta en una guerra de proporciones cataclísmicas "Un dintel en el viento", Mario Vargas Llosa, Julio 28, 2013 La frase que va arriba es una "ligera exageración", producto posiblemente de la abierta y franca animadversión que el escritor siente hacia Israel, o, por lo menos, hacia su actual gobierno. El conflicto israelí palestino (todos los encuentros anteriores fueron entre Israel y los países árabes vecinos) comenzó en el mes de diciembre de 1987, con la llamada "Primera Intifada" y terminó con la firma de los Acuerdos de Oslo en 1993. El resultado fue 1,087 palestinos matados por el ejército israelí, 822 palestinos matados por otros palestinos por ser considerados "colaboradores", 160 israelíes muertos, 1,400 civiles israelíes y 1,700 soldados heridos. Ningún país árabe intervino y nadie tuvo temor de que el conflicto sepultase al planeta en una guerra de proporciones cataclísmicas. El conflicto, llamado esta vez, "Segunda Intifada" se reanudó en setiembre del año 2,000 y terminó en el año 2005, después de la muerte de Yasser Arafat. Murieron 3,000 palestinos y 1,000 israelíes. Ningún país árabe intervino y nadie tuvo temor de que el conflicto sepultase al planeta en una guerra de proporciones cataclísmicas. La "Primera Guerra de Gaza", también llamada "Operación Plomo Fundido" duró tres semanas, desde el 27 de diciembre del 2008 hasta el 18 de enero del 2009. Murieron alrededor de 1,400 palestinos y 13 israelíes. La causa de esta guerra fue la decisión de Israel de dar término a los disparos de cohetes de los palestinos de Gaza contra las poblaciones fronterizas de Israel. Ningún país árabe intervino y nadie tuvo temor de que el conflicto sepultase al planeta en una guerra de proporciones cataclísmicas. La "Segunda Guerra de Gaza" tuvo lugar en el mes de octubre del año 2012. Murieron alrededor de 170 palestinos y 5 israelíes. Ningún país árabe intervino y nadie tuvo temor de que el conflicto sepultase al planeta en una guerra de proporciones cataclísmicas. El conflicto israelí-palestino, desde 1987, ha causado la muerte de 6,600 palestinos y cerca de 1,200 israelíes. Un total de 7,800 muertos en 26 años, comparado a 140,000 muertos en Irak en diez años desde el derrocamiento de Saddam Hussein en el año 2003; a más de 100,000 muertos en Siria en sólo dos años; o a los 17,000 muertos en Afganistán en los últimos cinco años. El hecho de que el escritor considera al conflicto israelí-palestino el "más grave y peligroso del mundo" sin mencionar conflictos que si son realmente graves y peligrosos para el mundo entero, tales como la amenaza nuclear de Irán y el posible enfrentamiento de las armadas de Rusia y de los Estados Unidos frente a las costas de Siria, demuestra abrumadora ignorancia de los hechos o maliciosa tergiversación de la realidad. _______________________________ Israel es el segundo país del mundo en educación* Mi Enfoque #474, Setiembre 17, 2013, por David Mandel, [email protected] La OECD (Organización para cooperación en Economía y Desarrollo) hizo una lista de los 10 países más educados del mundo. En primer lugar figura Canadá donde el 51% tiene educación universitaria. En segundo lugar está Israel con 46%, y luego siguen Japón, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Corea del Sur, Gran Bretaña, Finlandia, Australia e Irlanda. La OECD también reveló que en el año 2010 (el año cuando Israel se hizo miembro de la organización) el ingreso per capita de los israelíes era $7,000 menos que el ingreso promedio de los otros países que forman parte de la OECD, pero que el porcentaje de graduados de secundaria era 92% contra 84% del promedio de los otros países. * "Educación" aquí se refiere a los años de estudio, no al comportamiento de la gente, campo donde los israelíes no gozan de fama de estar en los 10 primeros del mundo.
Posted on: Tue, 17 Sep 2013 05:53:42 +0000

Trending Topics



Angel - put sad wings around me now Protect me from this world of
Twice in Royal Rumble history has an entrant won the match after
need4youf.appspot/brand-viagra-overnight-shipping.html
Virco 9260PGC Lab Chair w/ Padded Seat & Back ( Wine ), P0796T5,
Edits Alibi or threat Since there is little “cricket”

Recently Viewed Topics




© 2015