Mientras el sector bancario estima que la micro y pequeña empresa - TopicsExpress



          

Mientras el sector bancario estima que la micro y pequeña empresa (Mipyme) del país trasladará al consumidor final de la economía un alza del 3% a las tasas de interés, representantes del sector social lamentan el ajuste al costo del dinero destinado a la producción.De manera reciente la Fundación Covelo recibió la resolución 77-04-2013 emitida por el directorio de Banhprovi en abril del presente año, en donde se les informó que el porcentaje para los nuevos créditos a la micro y pequeña empresa se moverían de una tasa de 7.5% a 10.5%, para un aumento de 3%.Las variaciones El banquero Jacobo Atala expresó que un incremento de un 3% a las tasas de interés al finaciamiento a la Mipyme se trasladará al consumidor final.Para el financista, esta variación puede afectar la rentabilidad de un pequeño empresario, pero, no es tan grave, ya que existe la posibilidad de cargar este costo al precio de sus productos.“El pequeño empresario, continuó, ya accede a créditos aportados con recursos propios de los bancos a una tasa de interés muy parecidas a los fondos de Banhprovi”, indicó.Atala reconoció que la banca disponía de recursos financieros especiales que se ocupaban para realizar inversiones de largo plazo. Sin embargo, estos fondos ya fueron adjudicados.Autoridades La presidenta de la Comisión Nacional de Bancos y Seguros (CNBS), Vilma Morales, expresó que algunos de los recursos, dependiendo cuál es porcentaje de intermediación, puede ser entre un 3 y 4% más alto.“El porcentaje establecido -por las entidades de financiamiento- no es algo que nosotros podamos controlar o tengamos que regular porque el tema de la tasa-de interés- es libre”, dijo.“En el país, agregó, no existe un control de precios y tampoco hay un control de las tasas de interés, ya la legislación así lo prevé”, dijo.Para la funcionaria es recomendable que las Mipymes puedad acceder a recursos baratos y que permitan ser prestrados a tasas de interés más acordes a las necesidades de estos sectores que generan empleo y posibilitan la inversión.“Las pequeñas empresas, continuó, son un sector de riesgo que genera trabajo. Lo importante es que tengan la garantía para obtener créditos.Por su parte, la directora de la Asociación Hondureña de Instituciones Bancarias (Ahiba), María Lydia Solano, expresó que es muy posible que al tener un respaldo financiero como el recién aprobado fondo de garantía crediticia de 130 millones de lempiras, las Mipymes y otros sectores accedan a tasas de interés más preferenciales.La directora de Consejo Hondureño del Sector Social de la Economía, Amanda Cruz, expresó que unas 2,000 empresas de las 5,000 que agremian están dedicadas a la producción agrícola y requieren de financiamiento.“Las tasas de interés se incrementan, continuó, debido a la situación económica del país. Cuando una economía está muy debilitada, uno de los efectos inmediatos es el incremento a la tasa de interés”, expresó. Fue del parecer que las tasas de interés de un 24% y más por ciento es una locura acceder a ellas para financiar a las Mipymes. Ver más noticias de Economía
Posted on: Thu, 19 Sep 2013 14:10:00 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015