Miguel Grau: Miguel Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, - TopicsExpress



          

Miguel Grau: Miguel Grau Seminario; Paita, 1834 - Punta Angamos, 1879) Marino y militar peruano, héroe de la batalla naval de Angamos. Hijo del teniente coronel Juan Manuel Grau Berríos, de ascendencia catalana, y de Luisa Seminario del Castillo, descendiente de antiguas familias de la región, su infancia transcurrió en Piura y más tarde en el puerto de Paita, cuando su progenitor fue nombrado vista de aduana. En 1843, siendo todavía un niño, el pequeño Miguel se embarcó en una goleta comandada por Ramón Herrera, gran amigo de su padre, que hacía un viaje de Paita a Panamá. Lamentablemente la goleta naufragó y, a su regreso al hogar, su madre no estaba dispuesta a consentir ya nuevos embarques. San francisco Bolognesi: Francisco Bolognesi Cervantes; Reyes, 1816 - Arica, 1880) Coronel peruano. Francisco Bolognesi es particularmente recordado por su heroica participación en la batalla de Arica, en la que murió el 7 de junio de 1880 luchando junto a sus soldados y después de pronunciar las célebres palabras: "Tengo deberes sagrados que cumplir y los cumpliré hasta quemar el último cartucho". Su valentía y coraje han pasado a la historia como ejemplo de soldado de honor y de espíritu guerrero. Hijo de Andrés Bolognesi, natural de Génova, y de Juana Cervantes, oriunda de Arequipa, fue su padrino el marqués de Montamira, caballero de la Gran Cruz Colorada. Realizó sus estudios primarios en Arequipa. En 1830, ingresó al Seminario Conciliar de San Jerónimo, donde estudió secundaria, sobresaliendo en el curso de matemáticas. Alfonso Ugarte Alfonso Ugarte y Vernal (Iquique, 1847 — Arica, 1880) fue un militar peruano, héroe de la Guerra del Pacífico. Obtuvo el grado de coronel EP. Fue jefe de la Octava División en la defensa de Arica en la batalla del mismo nombre del 7 de junio de 1880, bajo el mando del coronel EP Francisco Bolognesi Cervantes. Alfonso Ugarte nació en la ciudad de Iquique en la Provincia de Tarapacá, el 13 de julio de 1847, hijo de los acaudalados comerciantes familiares, debido a la temprana ausencia física de su padre. En 1876 fue elegido alcalde de la ciudad de Iquique.b Al inicio de la Guerra del Pacífico, Ugarte, quien se encontraba pronto a viajar a Europa a contraer matrimonio con su prima Timoteo Vernal, decidió quedarse en su ciudad natal y organizar un batallón con su propio dinero, batallón que estaría integrado por obreros y artesanos de Iquique. Este batallón fue nombrado como el Batallón "Iquique N° 1", conformado por 429 soldados y 36 oficiales. Andrés Avelino: (Ayacucho, Perú, 1833-Lima, 1923) Militar y político peruano, héroe de la Campaña de La Breña durante la Guerra con Chile de 1879 y dos veces Presidente de la República peruana durante el Segundo Militarismo. Andrés Avelino Cáceres estudiaba en un colegio de su tierra natal, cuando en mayo de 1854 lo visitó Ramón Castilla, caudillo que se había sublevado contra el gobierno de José Rufino Echenique, liderando a la facción liberal. El joven Cáceres se vio atraído por la figura del caudillo tarapaqueño y por los principios liberales, por lo que dejó de estudiar para convertirse en cadete del batallón Ayacucho, que estaba formando el general Fermín del Castillo. JOSE ALBERADO: Es importante resaltar la memoria de José Abelardo Quiñones, quien es el máximo héroe de la aviación militar peruana, al entregar su vida el 23 de julio de 1941 en Quebrada Seca, cuando fue alcanzado por el fuego antiaéreo y a pesar de encontrarse a una altura adecuada para usar el paracaídas, prefirió dirigir su avión contra el emplazamiento de ametralladoras enemigas, impactando contra ellas, logrando destruirlas pero muriendo en el acto; por tal razón el Gobierno Peruano lo declara Héroe Nacional, instaurando el 23 de Julio como el Día de la Fuerza Aérea del Perú. Héroes civiles: Pachacútec: (Pachacuti o Pachacútec Inca Yupanqui; ?-?, 1471) Primer soberano del llamado Imperio histórico Inca (1438-1471). Dotado de un gran talento militar, inició la expansión del Imperio Inca más allá de las fronteras del Perú actual: hacia el norte, conquistó los reinos chimú y de Quito, y por el sur llegó hasta el valle de Nazca. A fin de imponer su dominio sobre un complejo mosaico de más de 500 tribus, con lenguas, religiones y costumbres dispares y radicadas en áreas geográficas distantes, Pachacuti Inca Yupanqui reprimió con extrema dureza las rebeliones de los pueblos sometidos y no dudó en deportar a los grupos más conflictivos lejos de sus regiones de origen. Túpac Yupanqui: (?-muerto en Chinchero, 1493) Soberano inca (1471-1493). Hijo del prestigioso soberano Pachacuti, a los quince años fue nombrado heredero al trono. Ya en tiempos de su padre sobresalió como uno de los más grandes generales de su pueblo, al realizar una serie de conquistas que llevaron al Imperio Incaico a su punto culminante: se apoderó de Chachapoyas, así como de Moyobamba, llevó sus armas hasta el reino Chimú y llegó a impulsar diversas expediciones navales. En cambio, sus expediciones a las regiones selváticas del río Tono no tuvieron tanto éxito, y fueron abandonadas ante la revuelta de los Colla y los Lupaca, en la cuenca del Titicaca. Una vez sofocada la rebelión, Túpac Inca Yupanqui marchó hacia el sur, llegó hasta Tucumán y, a continuación, consolidó sus posesiones en la costa. Cuando su padre abdicó en su favor, en 1471, se caracterizó por la voluntad de asentar la estructura imperial creada por Pachacuti y llevó a cabo la ampliación de la fortaleza de Sacsahuamán. A su muerte le sucedió su hijo Huayna Cápac. Manco inca: Manco Inca nació en 1515, para unos en Cusco; para otros en Tiahuanaco. Sus padres fueron el emperador Huayna Cápac y la Coya Mama Runtu. Como miembro de la realeza incaica fue educado por grandes amautas en el Yachayhuasi de la capital imperial. Cuando estalló la guerra entre sus hermanos Huáscar y Atahualpa, Manco Inca se proclamó partidario del primero y regresó de una expedición al Paititi para reforzar sus tropas. Durante el retorno se enteró del triunfo de los atahualpistas que incluso ya controlaban el Cusco (1532). También le informaron de la cercanía de un ejército huascarista que venía acompañado de algunas decenas de "emisarios del dios Wiracocha", eran los españoles. TUPAC AMARU: (José Gabriel Condorcanqui o Quivicanqui). Revolucionario peruano, descendiente de los incas (Surimaná, 1741 - Cuzco, 1781). Era el cacique de Surimaná, Tungasuca y Pampamarca, bisnieto de Juana Pilco-Huaco, la hija del último soberano inca, Túpac Amaru I (ejecutado por los españoles en 1572). Se educó con los jesuitas de Cuzco e hizo fortuna en negocios de transporte, minería y tierras. Su prestigio entre los indios y mestizos le permitió encabezar una rebelión contra las autoridades españolas del Perú en 1780; dicha rebelión (precedida por otras similares) estalló por el descontento de la población contra los tributos y prestaciones obligatorias de trabajo que imponían los españoles (mitas, obrajes, repartimientos, servicios…) y contra los abusos de los corregidores. Comenzó con la ejecución del corregidor de Tinta, sin que al parecer existiera un plan premeditado de insurrección. JOSER OLAYA: José Olaya Balandra nació en Chorrillos, al sur de Lima, en 1782. Sus padres fueron don Apolinario Olaya y doña Melchora Balandra. Desde pequeño José Olaya estuvo vinculado a la pesca artesanal y la vida en el mar. Cuando llegó el periodo de la guerra de independencia contra España, José Olaya simpatizó por la causa de la libertad. El momento de mostrar su apoyó llegó en 1823, cuando los realistas recuperaron Lima y el gobierno patriota se refugió en la fortaleza del Callao DANIEL ALCIDES: Cerro de Pasco, 1857 - Lima, 1885) Médico peruano. Hijo de Baltasar Carrión y Dolores García Navarro, cursó sus estudios primarios en Cerro de Pasco y Tarma. Luego se trasladó a Lima para ingresar en el Colegio Nacional Nuestra Señora de Guadalupe. Concluidos sus estudios secundarios, ingresó en 1877 en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, iniciando sus estudios en la Facultad de Medicina en 1881. MARIA PARADO DE BELLIDO: (Huamanga, 1761 - Ayacucho, 1822) Heroína peruana de la época de la independencia. Se cree que fue hija natural y lo único que se sabe de su padre es que procedía del Alto Perú. En 1776 contrajo matrimonio en Huamanga con Mariano Bellido, de quien tuvo siete hijos. En 1820 parte de su familia se integró al grupo de patriotas organizados en Paras (Cangallo) con el fin de colaborar con la guerrilla auspiciada en la sierra central por el general Álvarez de Arenales, que obedecía a la estrategia del general José de San Martín encaminada a desgastar al ejército realista. Mariano Bellido y sus hijos actuaron como correos del ejército patriota en la región de Huamanga, y su misión principal consistió en dar cuenta de los movimientos de las tropas realistas. Micaela Bastidas Puyucahua Micaela Bastidas Puyucahua, (Tambucho, 1745 - Cusco, 18 de mayo de 1781) fue hija de Manuel Bastidas y Josefa Puyucahua, la joven Micaela era de esbelta belleza y clara tez mestiza, con el cabello ligeramente ondulado, lo que llevó a muchos a llamarla "zamba", nombre que se da en Abancay a las personas que por esta característica se distinguen de las personas típicamente andinas. Lo que más resaltan los historiadores e investigadores. Agustin gamarra: Agustín Gamarra Mesía (*Cuzco, 27 de agosto de 1785 - † Ingavi, 18 de noviembre de 1841), político y militar peruano que fue Presidente Constitucional del Perú en dos periodos: de 1829 a 1833 y de 1840 a 1841, que no completó, pues falleció en la batalla de Ingavi. Encarna la figura del caudillo militar ambicioso con activa participación en la vida política durante las primeras décadas de la República del Perú. Físicamente fue un mestizo de rostro desencajado. Nicolás de Piérola: Arequipa, 1839 - Lima, 1913) Político peruano que fue presidente del país. El joven Nicolás tuvo inclinaciones eclesiásticas: estudió en el Seminario de Santo Toribio de 1853 a 1861, pero ese año dejó esa institución y se casó con doña Jesús de Iturbide y Villena. En 1864 editó el periódico El Tiempo. En 1869, durante el gobierno de José Balta, fue nombrado ministro de Hacienda. Durante su gestión se firmó el famoso contrato Dreyfus. ... LIKE SI NO LEISTES TODOXJXJXKJ
Posted on: Tue, 25 Jun 2013 00:21:15 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015