Movimiento Tupamaro de Venezuela Para otros usos de este - TopicsExpress



          

Movimiento Tupamaro de Venezuela Para otros usos de este término, véase Tupamaros. Movimiento Revolucionario Tupamaro TUPAMARO.svg Presidente Oswaldo Jiménez Secretario/a general José Tomás Pinto Marrero Ideología política Marxismo-Leninismo Anticapitalismo Antiimperialismo Antioligarquismo Posición en el espectro Extrema izquierda Miembro de Gran Polo Patriótico Sede Caracas, Venezuela País Flag of Venezuela.svg Venezuela Colores Rojo Negro Sitio web tupamaro.org.ve El Movimiento Revolucionario Tupamaro (MRT), mejor conocido como Tupamaros, es una organización política venezolana de tendencia marxista-leninista. Actualmente forma parte del Gran Polo Patriótico. Índice [ocultar] 1 Características 2 Historia 3 Notas 4 Véase también 5 Enlaces externos Características[editar · editar código] Entre las características más generales atribuidas a los Tupamaros están su vestimenta, hasta el año 2003, los Tupamaros usaban máscaras pasamontañas para cubrir sus rostros a fin de no revelar su identidad. Tomaron su nombre de los Tupamaros, grupo uruguayo de igual nombre. La organización ha sido vinculada en diversas ocasiones con ataques menores a comercios y actos vandalicos que rallan en el delito a empresas y otras edificaciones alrededor del país que consideran oligárquicas y burguesas, así como a violentas protestas estudiantiles en las ciudades de Caracas y Mérida. Los Tupamaros detestan el narcotráfico y muchas de su acciones fueron el asesinato de vendedores y distribuidores de estupefacientes que en muchos casos constituyen azotes de las barriadas populares, siendo precisamente éstos los principales enemigos de los Tupamaros, juntos con los policías corruptos del CICPC y la Policía Metropolitana de Caracas, auto-definiéndose como fuerzas de choque contra estos grupos y ganaron una popularidad entre los habitantes de estas zonas.1 2 A través del pluripartidismo nacional, los Tupamaros en 1998, respaldaron al nuevo Presidente venezolano Hugo Chávez, así como su ideología del socialismo del siglo XXI y los cambios adelantados por éste en el país. Además, han expresado su solidaridad con líderes de izquierda revolucionarios como el fallecido Che Guevara y algunas organizaciones latinoamericanas, como el peruano Movimiento Revolucionario Túpac Amaru. Historia[editar · editar código] El movimiento Tupamaro tiene sus raíces en la Coordinadora Simón Bolívar, organización formada en el año 1992 luego del fallido Golpe de Estado acometido en dicha ocasión contra el presidente Carlos Andrés Pérez. La creación de la organización se remonta en 1989 cuando se sucedieron los violentos disturbios y la consecuente represión conocida como el Caracazo. La organización en sus orígenes fue acusada de realizar actos terroristas.3 La organización comenzó sus operaciones en el popular barrio 23 de Enero del Municipio Libertador en el oeste de la ciudad de Caracas extendiéndose después por todo el país siendo sus principales movimientos, los frentes estudiantiles universitarios. Cuando Chávez fue elegido presidente en 1998 la organización se integró en el sistema político, pero solo empezaron a postular candidatos en las elecciones regionales de gobernadores y de alcaldes de octubre de 2004, aunque no ganó ninguno de sus candidatos propios, pero si algunos de los que apoyaron en coalición con el resto de partidos pro-Chávez como el Movimiento Quinta República entre otros, donde es destacable su apoyo al candidato a alcalde de Vargas, Alexis Toledo, que finalmente ganó. En las elecciones para elegir concejales municipales y junta parroquiales de agosto de 2005 sufrieron un duro revés, pues ninguno de sus candidatos venció, en éste aspecto alegaron fraude electoral y solicitaron una reconsideración sin éxito al Consejo Nacional Electoral, alegato compartido además por la oposición antichavista. A pesar de esto la organización sigue apoyando al gobierno de Chávez, siendo unos de los partidos que lo apoyan para su reelección en los comicios presidenciales de diciembre de 2006 en las que obtuvo 67.693 votos. En marzo de 2007 el secretario general José Tomás Pinto anunció la fusión de la organización con el Partido Socialista Unido de Venezuela. En las últimas elecciones parlamentarias, realizadas en septiembre de 2010,Tupamaro obtuvo 152.829 votos, lo que representa el 1.35% de los votos válidos y lo convierte en el undécimo partido venezolano más votado, y a la vez lo convierte en el tercer partido de la coalición chavista, al acaparar el 2.27% de los votos de la misma.4 Notas[editar · editar código] Ir a ↑ elmundo.ve/ediciones/2001/07/16/p1-22s1.htmnoviembre 2013 (enlace roto disponible en Internet Archive; véase el 2013 historial y la 2013 última versión). Ir a ↑ 23 de Enero, bastión del chavismo · ELPAÍS Ir a ↑ Terrorist Knowledge Base Ir a ↑ «Divulgación Elecciones Parlamentarias 2010» (en español). Consejo Nacional Electoral (26 de septiembre de 2010). Consultado el 31 de octubre de 2010. Véase también[editar · editar código] Partidos políticos de Venezuela Enlaces externos[editar · editar código] Página del Movimiento Revolucionario Tupamaro - MRT Página del Movimiento Revolucionario Tupamaro en el Municipio Pedro Camejo - Estado Apure Categorías: Partidos políticos de VenezuelaPartidos políticos de izquierdaPartido Socialista Unido de VenezuelaGuerrillas de América LatinaPartidos políticos fundados en 1992
Posted on: Sun, 01 Dec 2013 02:28:17 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015