MÉXICO POR QUÉ SON FUERTES LOS CÁRTELES DEL NARCOTRÁFICO - TopicsExpress



          

MÉXICO POR QUÉ SON FUERTES LOS CÁRTELES DEL NARCOTRÁFICO Ante la falta de respuesta de los gobiernos federal y estatal para ayudar a las comunidades de Tamaulipas afectadas por el huracán Ingrid, el cártel del Golfo (CDG) se moviliza y entrega varias toneladas de víveres a cientos de habitantes de Aldama y municipios del sur del estado. El CDG presentó la mañana de este domingo un vídeo en redes sociales donde muestra la ayuda que llevó a los habitantes de Aldama y otros poblados que quedaron aislados por las torrenciales lluvias de Ingrid. La grabación inicia con el título “Cartel del Golfo apoyando a Aldama”, y su primera “misión” arranca precisamente en esa localidad. Las primeras imágenes muestran varias camionetas cargadas de artículos como latas, agua, arroz, harina de maíz, leche, jugos, galletas y agua en el estacionamiento de un centro comercial de esta ciudad. Las despensas, entre las que se incluyen varios paquetes de cervezas, fueron trasladadas por carreteras y caminos vecinales anegados por el agua, en al menos siete camionetas tipo pick-up. El vídeo fue animado con leyendas como “Ellos han sido buenas gentes, en las buenas y en las malas en Aldama”, y muestran cómo comienzan a bajar las despensas para repartirlas entre los ciudadanos afectados. “Si ayudan es porque tienen corazón”, “Aquí no se ha visto más interés que el de ayudar”, rezan los textos mientras se graban las imágenes repartiendo los víveres entre cientos de mujeres, niños, hombres de la tercera edad, que fueron afectados por Ingrid. El vídeo fue subido al portal de YouTube y replicado en varias redes sociales como Facebook, donde los comentarios cuestionaban cómo un grupo del crimen organizado puede movilizarse con toda impunidad y facilidad para llegar a las comunidades afectadas, mientras los gobiernos federal y estatal no lo han hecho. “Hasta para esta propaganda tomaron vÍdeo”, reza uno de los comentarios en la página Valor por Tamaulipas. “Pero ¿cómo es esto posible? ¿Cómo es posible que un grupo criminal, con esta impunidad pueda movilizarse a las comunidades en las que se supone debía estar el gobierno estatal, el Ejército y la Marina?”, agrega. “Es increíble, se supone que los militares estaban aplicando el DN-III (*), entonces ¿cómo es que un cártel puede llegar a una zona donde aplicaban DN-III?”, concluye el comentario. (*) Plan de auxilio a la población civil en caso de desastre. Selección de Internet: Marta O. Carreras Rivery CUBAHORA (Versión digital) 31 de agosto de 2013 CUBA Desde hace algún tiempo, el boletín Panorama Mundial viene publicando una selección de artículos –también conocidos en el argot como “post”— interesantes, generalmente polémicos, que aparecen en lo que sin duda ya es la Blogosfera cubana, una plataforma informativa en Internet, que ha ido ganando peso como referencia sobre el acontecer nacional tanto para internautas de cualquier latitud y también como base noticiosa para agencias y medios de prensa extranjeros, tal y como sucede en cualquier parte del mundo. (NdD.) LOS BLOGS EN CUBA: DESDE EL CORAZÓN Los blogs en Cuba son una realidad mediática insoslayable. Cuando se celebra el Día Mundial de los blogs, más de un centenar de blogueros cubanos se unen en una comunidad llamada Blogosfera Cuba... Alejandro Ulloa García La blogosfera en Cuba forma parte cada vez más de la agenda mediática nacional. Aunque con diversidad de temas y enfoques discursivos, los blogs ganan un espacio innegable dentro de la red —tanto hacia el exterior como al interior del país—, lo que hace pensar a muchos que Cuba también se construye y reconstruye diariamente desde estos espacios, administrados en gran parte por jóvenes. Una de las experiencias de socialización de contenidos e ideas es la Comunidad Blogosfera Cuba, constituida en la red desde mayo de este 2013 y que el pasado julio reunió a más de 30 blogueros cubanos en el Centro Memorial Martin Luther King Jr. para fijar sus puntos comunes de concepción y trabajo. Esta comunidad ha logrado nuclear a más de 150 editores de blogs de las más variadas temáticas y profesiones; además, pronto prevén sacar a la luz una revista enteramente digital. Harold Cárdenas Lema, profesor de filosofía de la Universidad de Matanzas y uno de los editores del blog La Joven Cuba cree que “Blogosfera Cuba está en su adolescencia aún, las herramientas que le irán dando unidad (revista, sitio, etc...) están en pleno desarrollo y sus potencialidades son desconocidas incluso para sus miembros. Sin duda BgC —siglas con las que algunos insisten en sintetizar el nombre de la comunidad— será lo que los blogueros sepan hacer de ella”. El fundador y artífice principal de esta idea, Alejandro Cruz (editor del blog Cubano1erPlano) comentaba a la agencia de noticias IPS los motivos e incentivos que tiene hoy esta comunidad y, además, aclaraba que “queremos crear esa unidad tan necesaria, en un país con una conectividad a Internet muy baja, pero a su vez paulatinamente emergente”. En su página y grupo de Facebook, así como por un grupo de correos electrónicos, los blogueros que se articulan alrededor de BgC han debatido extensamente las contradicciones propias de todo proyecto que nace y han logrado, hasta hoy, encontrar puntos comunes, así como coordinar esfuerzos para la creación de un sitio Web que sirva, según varios de sus hacedores, como plataforma en Internet de la comunidad, proveyendo visibilidad a los blogs, alojamiento para su revista, contenidos propios y algunas otras prestaciones en las que aun laboran. Sin embargo, llegar hasta aquí no ha sido cosa fácil ni de poco tiempo. En 2004 surgió en Cuba el primer blog llamado Murciégraphos, del entonces estudiante de la CUJAE Karel Pérez Alejo. Durante los casi diez años que siguieron, varias políticas fueron implementadas, sobre todo por quienes dirigen el sector de la prensa nacional, para capacitar a los profesionales de los medios de comunicación en la creación de blogs, con el objetivo de multiplicar el mensaje de Cuba en la red. Luego de la entrada en Internet de blogs en contra de la Revolución cubana y la creciente socialización de Internet en sectores como las universidades, la prensa, los trabajadores de la salud y empresas con importancia clave en la economía nacional, los mensajes emitidos y sus productores en la red se han diversificado inmensamente. Dentro de esta realidad insoslayable, “multiplicar” no es ya más una premisa para casi ningún bloguero, y Cuba es contada a través de las experiencias personales de cubanos sobre su realidad. Igualmente, la blogosfera cubana ha logrado incluir no solo a residentes en la Isla —según aclara la profesora de la Universidad de La Habana Elaine Díaz—, sino también a quienes, cubanos o no, desde fuera del territorio bloguean sobre temas relacionados con ella. Dentro del país, varios eventos se han realizado —algunos oficialmente organizados; otros, como sus integrantes aclaran, han sido “por cuenta propia”—, lo que ha sacado de la virtualidad las relaciones sociales que en ella tenían lugar, propiciando así debates y alianzas en espacios físicos. El TwittHab, el TwittSaneo, el Blogazo por Cuba; las subidas al Pico Turquino, a El Nicho; un viaje a la Ciénaga de Zapata, el TwittHab 2.0, el último encuentro en el Martin Luther King, así como muchas salidas a tomar helado en la heladería de la capital cubana Coopelia e interacciones en redes sociales como Facebook y Twitter han nucleado al grupo que conforma la Comunidad Blogosfera Cuba, y que tiene ambiciosos planes de participación en los cambios que vive el país. Con declaraciones masivas de por qué bloguean, sobre el uso de los símbolos o contra el Bloqueo de Estados Unidos a Cuba; con solidaridades probadas ante las dificultades de algunos blogueros; directamente comprometidos con una realidad social en total transformación, los blogs, los blogueros cubanos, intentan ofrecer la realidad nacional con matices discursivos, porque bloguean desde el corazón. Selección de Internet: Marta O. Carreras Rivery ESQUINAS (Versión digital) 23 de septiembre de 2013 LA HABANA Blog personal de Alejandro Ulloa García, activo en su andar informativo por las encrucijadas de la vida nacional con “la verdad periodística, literaria, investigada, insinuada, latente… pero siempre mi verdad”. COOPERATIVAS CULTURALES EN CUBA: ¿MISIÓN IMPOSIBLE? Alejandro Ulloa García Por más trabas que encuentren a su paso, 15 amigos se niegan a ser cuentapropistas y proponen una cooperativa cultural, en el marco de la aprobación de este tipo de gestión y propiedad más allá del sector agropecuario. Psicólogos, licenciados en Comunicación Social, Derecho, una relacionista pública y profesores universitarios como Hiram Hernández Castro, y el trovador Inti Santana, matizan este grupo que busca, además de la rentabilidad económica de un nuevo negocio, ofrecer un espacio cultural de nuevo tipo en varios sentidos: su administración –cooperativista– y los servicios que prestarían. La idea es un café-concert, donde tendríamos una programación en vivo de trova, música alternativa…; ofreceríamos un servicio gastronómico diverso –que garantizaríamos nosotros mismos–; además de ofrecer talleres, conferencias, así como espacio para exposiciones, eventos, etc., comenta Inti Santana. El profesor de Filosofía la Universidad de La Habana Hiram Hernández Castro, aclara que lo que queremos con la cooperativa no es solo vivir de lo que sabemos hacer, sino vivir como pensamos. Desde el primero de julio de este año, comenzaron a funcionar en el país las primeras 124 cooperativas no agropecuarias en sectores productivos y de servicios, más específicamente en mercados agropecuarios, transportación, recuperación de desechos, construcción y servicios al transporte. Hasta el momento, la política de selección o creación ha sido la rentabilidad económica de estas nuevas experiencias y como resultado de declarada valoración “caso a caso”. Ante la imposibilidad constitucional de crear cooperativas no agropecuarias, pues la carta magna cubana solo reconoce las de tipo agropecuario –artículos 19 y 20–, una particularidad legal de esta forma de propiedad es su carácter “experimental”, signado en el artículo 1 del Decreto-Ley 305 del 15 de noviembre de 2012, que les da constitución. De ahí que el “experimento” responda a políticas focalizadas y no masivas. Desde el año 2010 comenzamos a darle forma al proyecto. Nos dimos cuenta entonces, cuando aún no se hablaba de cooperativas de nuevo tipo, que un espacio como este era pertinente, comenta Inti. Y continúa: Más allá de las coyunturas actuales, pensamos que la cooperativa es en sí una manera digna y linda de organizarse, donde cada uno tiene poder de decisión, y a eso le damos tremenda importancia. Asimismo, Hiram Hernández Castro dice: Cuando pensamos en una cooperativa cultural, la pensamos en un sentido amplio, no solo artístico. También nos incluye a nosotros, los que nos relacionamos de alguna forma con las ciencias sociales. Apoyados en un primer momento por la especialista en cooperativas Camila Piñeiro, este grupo de amigos ha hecho las gestiones necesarias para que su idea “camine”. En 2012 fueron convocados a buscar un local tentativo, y ya presentaron el proyecto a las instituciones competentes; sin embargo, sus esfuerzos no han dado resultados. En cuanto al capital inicial –un punto importante para la factibilidad del proyecto– Hiram explica: Pensábamos contar con apoyo. Porque la mayoría de nosotros somos trabajadores asalariados del Estado. ¿Y qué capital puede tener un profesor de la Universidad de La Habana? Aunque progresivamente nuestro trabajo luego iba a proveer lo necesario para cumplir con las obligaciones impositivas reglamentadas. Si bien el aporte dinerario que podrían hacer los futuros socios de esta cooperativa no es tan limitado, han buscado la cooperación de sectores artísticos y la han logrado, según explican. Igualmente, buena parte de las cooperativas no agropecuarias aprobadas hasta ahora cuentan con los medios de producción que antes administraba el Estado y que hoy poseen en arrendamiento. Además, el propio Decreto-Ley 306 en la tercera de sus disposiciones finales faculta al Ministerio de Finanzas y Precios para crear el Fondo en Fideicomiso Público, administrado por los bancos, con el objetivo de financiar el capital de trabajo inicial y otros bienes que se determine vender a las cooperativas no agropecuarias, en los casos que no resulten sujetos de créditos bancarios. Hasta ahora, del primer grupo de cooperativas seleccionadas, el 70% tuvo necesidad de este tipo de financiamiento, según información brindada por miembros de la Comisión de Implementación de los Lineamientos en el programa televisivo Mesa Redonda. Inti Santa considera que el mayor obstáculo ha sido la carencia de un espacio, y que mientras no se encuentre un lugar, no podrán hacer nada. A ello, Marihue Fong acota: Además, para el proyecto tenemos que estar respaldados por una institución, aun cuando tuviéramos el local. Para esto, la cooperativa en formación, según el artículo 11 del Decreto-Ley, debe presentar su solicitud a los respectivos órganos locales del Poder Popular, organismos o entidades nacionales que rigen las actividades en que se prevén enmarcar, además de solicitar el inmueble a los órganos locales, organismos o entidades nacionales cuyas empresas o unidades presupuestadas lo administran. Pero si en algún momento recibieron “señales positivas” del Ministerio de Cultura –la institución que los debe amparar–, comenta Hiram que comenzaron a recibir señales negativas, y el grupo ha respondido a eso con la desarticulación y búsquedas individuales, que es realmente lo que se está promoviendo. Y no se equivocan respecto a las “señales”, pues en recientes declaraciones a OnCuba, el viceministro de Cultura Fernando Rojas señalaba sobre la posibilidad de cooperativas no agropecuarias en el sector cultural: Se trata de un asunto todavía en una fase muy primaria de su discusión. El sector de la cultura cuenta con un modelo empresarial que ha demostrado ser exitoso, al contribuir de forma creciente a que nuestros gastos en divisa se financien con la gestión del propio sistema. Yo me inclino por que la gestión empresarial se haga más eficiente y flexible en su relación con el artista. Sería algo así como aplicarle la lógica de la cooperativa al desarrollo de la empresa, complementarla, no crearle una competencia innecesaria a algo que ha funcionado bien. En todo caso, podría razonarse si a escala de las localidades apartadas de los centros urbanos, tendría lógica emprender experimentos cooperativos entre los vecinos, que faciliten la promoción de los bienes y servicios culturales originados en esos lugares. Ante esta valoración “competitiva” de las posibles cooperativas, Hiram Hernández Castro opina que las instituciones culturales cubanas han hecho lo que ninguna otra en el mundo para socializar la cultura. Pero nosotros no seríamos competencia, sino una alternativa que llenaría un espacio vacío en nuestra sociedad. Inti, Hiram y Marihue aducen que existen locales por cuenta propia que brindan música en vivo, ofertas gastronómicas, y que no están mal, pero son exclusivos y excluyentes, sobre todo por sus precios. Por eso, lo que el grupo pretende es unir la necesaria creación de valores culturales a un concepto básico de las cooperativas, que es el de la socialización de la propiedad y el poder. Una cooperativa, según la especialista Camila Piñeiro, “es una asociación de personas y una empresa a la vez. Pero es una empresa donde lo asociativo, lo social, es lo que guía el funcionamiento de lo empresarial”. Mientras se procede con los experimentos cooperativistas en Cuba, a veces con demasiadas ansias de funcionalidad económica, Hiram Hernández Castro sabe que al socialismo no se llega exclusivamente por la eficiencia económicamente pensada, porque ese es el pensamiento capitalista de la sociedad de mercado; el socialismo es, sobre todo, un proyecto cultural. Selección de Internet: Rosa Amelia Martínez Valdés DE CUBA... DE CUBA... DE CUBA... POR NELSON ACOSTA LA HABANA, 23 SEP (REUTERS) - Cuba dijo el lunes que abrirá a las inversiones extranjeras la Zona Especial de Desarrollo de Mariel, un puerto cerca de La Habana que busca transformarse en la puerta del comercio en la isla con financiamiento de Brasil y aprovechando la ampliación del Canal de Panamá en 2015. La Zona de Desarrollo de Mariel, a 45 kilómetros al oeste de La Habana y que considera una inversión de 900 millones de dólares, comenzará a operar con una primera fase en enero de 2014. La Gaceta Oficial cubana publicó el lunes en su sitio de Internet el decreto que regula la zona y la abre a la inversión extranjera en almacenamiento, exportaciones e importaciones con contratos hasta 50 años renovables. El proyecto es parte de una serie de reformas del Gobierno del presidente Raúl Castro que buscan reactivar la frágil economía comunista. "Como parte del proceso de actualización del modelo económico cubano resulta necesario crear la Zona Especial de Desarrollo Mariel, con el objetivo de promover el incremento de infraestructuras y de actividades que permitan un aumento de las exportaciones, la sustitución de importaciones (...)", dijo el texto publicado en la Gaceta Oficial. La Zona, considerada una de las obras más complejas ejecutadas en la isla, tiene una extensión de unos 465 kilómetros cuadrados y, entre otras cosas, intenta estimular el establecimiento de empresas nacionales y extranjeras. La Terminal de contenedores, que contará inicialmente con 700 metros de muelle, será la primera obra que entre en funciones en enero, y será manejada por el operador portuario PSA Internacional de Singapur. La bahía del Mariel está siendo modernizada para recibir barcos de gran calado, en reemplazo de lo que fue el antiguo puerto de La Habana que se convertirá en un paseo turístico. La Zona, administrada por un nuevo organismo estatal dependiente del Consejo de Ministros, tendrá una capacidad inicial de 850.000 a 1 millón de contenedores, en comparación con los 350.000 que posee actualmente el puerto habanero. En la zona, se edificarán otras terminales portuarias, centros de distribución de mercancías, parques industriales y de servicios. Además, hay planes para aumentar la capacidad de la Terminal en el futuro, lo que incluye el desarrollo de la industria ligera, instalaciones para almacenamiento, además de expectativas para la construcción de hoteles, campos de golf y condominios en un área más amplia de unos 48 kilómetros tierra adentro en la costa norte occidental de la isla. Cuba se prepara para el fin de las obras de ampliación del Canal de Panamá en 2015 y para manejar en un futuro las cargas procedentes de Estados Unidos, si es que se levanta el embargo económico que la mayor economía del mundo aplica a la isla desde hace más de medio siglo. -------------------- POR FRANCISCO FORTEZA LA HABANA 23 (ANSA)- En Cuba se estudian "alternativas" para que el sector "no estatal" importe productos que necesita, mientras una "zona de desarrollo" que funcionará en noviembre próximo parece un paso hacia esas posibilidades. Sobre el sector de Comercio Exterior, el gobierno cubano publicó hoy en la Gaceta Oficial un decreto ley y siete resoluciones para reglamentar la primera Zona Especial de Desarrollo en el país, en el puerto del Mariel, a unos 50 kilómetros del centro de La Habana. La zona del Mariel tendrá "políticas especiales", entre ellas podrán "concurrir" a esa zona personas naturales o jurídicas, tanto extranjeras como nacionales, con residencia en Cuba. De acuerdo con las autoridades, las Zonas Especiales de Desarrollo permitirán al país "incrementar la exportación, la sustitución efectiva de importaciones, los proyectos de alta tecnología y de desarrollo local, así como contribuir a generar nuevas fuentes de empleo". El área del Mariel es de unos 465 kilómetros cuadrados y se anuncia como la principal puerta de entrada y salida del comercio exterior. También hoy Déborah Rivas, Directora General de Inversión Extranjera del Ministerio de Comercio Exterior de Cuba, dijo que esa entidad comenzó "a evaluar las alternativas para hacer extensiva la actividad de comercio exterior al sector no estatal, y se están haciendo algunos proyectos pilotos en este sentido", Rivas, que no hizo referencia a la zona especial del Mariel, respondió junto a otros funcionarios del sector, a preguntas de lectores de la publicación digital Opciones sobre "cómo hacer negocios con Cuba". Según explicó, las normas vigentes para hacer comercio exterior aún "no comprenden a las nuevas formas de gestión no estatal". El sector no estatal, estructurado actualmente por 425.000 cuentapropistas en más de 180 oficios, 175.000 nuevos granjeros que obtuvieron tierras del estado en usufructo y nacientes cooperativas formadas por empleados en antiguos empresas estatales, compran aún sus "insumos" en el mercado normal a precios para la población. La petición común de ese sector privado es que se permitan los mercados de venta al por mayor con ese fin. Existe la promesa oficial de fundarlos. Rivas explicó que un factor que se opone a soluciones como la de realizar sus propias importaciones, es que el comercio exterior "requiere conocimientos técnicos específicos y prácticas internacionales que se adquieren progresivamente en la ejecución de este tipo de actividad". Otro elemento que retrasaría la potencial decisión al respecto es que "se debe concluir la evaluación general que se realiza antes de emitir las normas que implementen la política que se adopte sobre este tema", según la funcionaria. -------------------- QUITO, 23 SEP (DPA) – La Federación Médica de Ecuador se opuso hoy a que unos 1.000 médicos cubanos ingresen a prestar servicio en el país sudamericano, tal como propuso este fin de semana el presidente ecuatoriano Rafael Correa. El presidente de la Federación, Alberto Narváez, dijo que Ecuador no necesita de los médicos cubanos. “Tenemos médicos ecuatorianos que podemos formar”, apuntó. Narváez aseguró que contratar a los cubanos implica un gasto de “5 o 10 millones de dólares más de lo que realmente costaría contratar médicos ecuatorianos”. Correa, por su parte, dijo este fin de semana que su gobierno contratará a 1.000 médicos cubanos para que brinden atención con medicina familiar y preventiva en las zonas rurales. Correa anunció esta iniciativa en su informe semanal de labores y luego de visitar el viernes La Habana, Cuba, en donde evaluó los sistemas de salud de la isla y la cooperación ecuatoriano-cubana. El mandatario ecuatoriano dijo que Ecuador “aprenderá y replicará” el modelo de salud que rige en Cuba, basado en “los médicos de familia”, a diferencia de Ecuador, en donde dijo hay varios sistemas de salud públicos. Explicó que en su país hay poca especialización en medicina familiar y que ese es uno de los obstáculos para que se pueda ampliar la cobertura y atención a la población. El servicio de los médicos cubanos significará para el Ecuador un egreso anual de 30 millones de dólares, dijo el mandatario. Correa planteó que se deben unificar los servicios de salud del Estado con los de institutos de seguridad social y que espera que su planteamiento no implique un desacuerdo con los afiliados a esas entidades. Ecuador y Cuba mantienen varios convenios de cooperación en salud por los que colaboran en hospitales ecuatorianos más de 200 médicos cubanos y hay otro grupo que labora en el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) en diferentes especialidades médicas. -------------------- LA HABANA, 23 SEP (NOTIMEX).- La contralora general de Cuba, Gladys Bejerano, inauguró hoy el VIII curso internacional "Herramientas de prevención y control en el enfrentamiento a la corrupción administrativa". En el foro contra este flagelo, que el presidente Raúl Castro ha llamado a enfrentar con el máximo rigor, participan representantes de nueve países, indicaron este lunes medios oficiales. Asisten al encuentro el contralor general de Bolivia, Gabriel Herbas, el miembro de la Cámara de Cuentas de República Dominicana, Alfredo Cruz; y representantes de Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Panamá, Venezuela y el país anfitrión. Fuentes con acceso al foro reportaron que Bejerano explicó la experiencia cubana en ese terreno, el sistema de control del Estado y del Gobierno, y el papel de la Contraloría como órgano auxiliar del Parlamento. Reconoció que las deficiencias más reiteradas en el control administrativo se asocian a "limitaciones e incumplimientos" en la implementación de los componentes del control interno. En discurso ante el Parlamento en julio pasado, Castro pidió a la Policía, la Contraloría, la Fiscalía y los Tribunales, ser los primeros en dar ejemplo de apego irrestricto a la Ley y reforzar su autoridad ante la sociedad. Bejerano dijo que las ilegalidades, las indisciplinas sociales y la pérdida de valores, denunciadas por el presidente Castro, son las causas primarias de los hechos de corrupción, de ahí que se debe profundizar más en la erradicación de esos factores. El curso sesionará hasta el 27 de este mes y es organizado por la Contraloría General y la Organización Latinoamericana y del Caribe de Entidades Fiscalizadoras Superiores (Olacefs). Por otra parte, se anunció que este día iniciaron los estudios correspondientes a la segunda edición de las especialidades de Administración Pública y de Dirección y Gestión Empresarial para dirigentes locales. El primer vicepresidente cubano, Miguel Díaz-Canel, presidió el acto inaugural del curso, en la Escuela Superior de Cuadros del Estado y del Gobierno (ESCEG), en esta capital. Según analistas, la mejor preparación política y legal de los cuadros (dirigentes) es una herramienta del Partido Comunista para luchar contra la extendida corrupción en la isla, por la cual han sido juzgados y condenados empresarios locales y extranjeros. Durante 10 meses, 38 dirigentes de varios sectores recibirán las materias correspondientes a cada especialidad, con el objetivo de elevar el desarrollo profesional en los cargos que ocupan, explicó Mercedes Delgado, rectora de la institución. De acuerdo con fuentes oficiales, hasta la fecha, se han graduado seis mil 202 cuadros en las instituciones que imparten los diplomados de Administración Pública y de Dirección y Gestión Empresarial, de los cuales 670 son egresados de la ESCEG. -------------------- MADRID, 23 SET 2013 (AFP) - La justicia española decidió este lunes rechazar la denuncia presentada en Madrid por la muerte del disidente cubano Oswaldo Payá, al considerar que no es competente para ello. El juez de la Audiencia Nacional, principal instancia penal española, Eloy Velasco, decidió "desestimar la admisión a trámite de esta querella ante la falta de competencia" de la justicia española en un auto judicial hecho público este lunes. El magistrado hizo suyo de esta manera la opinión de la fiscal Teresa Sandoval, que el pasado día 11 había recomendado que no se admitiera a trámite la querella presentada el 19 de agosto pasado por la familia de Payá contra varios responsables de la Seguridad del Estado cubana. En la demanda, se afirmaba que un coche oficial cubano había provocado el accidente, en el que murieron Payá y el disidente Harold Cepero cuando el coche en el que viajaban y que conducía el joven político conservador español Ángel Carromero se estrelló contra un árbol el 22 de julio de 2012. Carromero fue condenado en Cuba a cuatro años de prisión por homicidio imprudente, antes de ser repatriado a España donde cumple su pena en régimen de semi-libertad. El juez Velasco recuerda que la sentencia dictada en Cuba por los hechos "ha sido objeto de reconocimiento explícito por parte del Gobierno español" y del propio Carromero, en el marco de la aplicación del convenio entre ambos países que permitió el traslado del joven político conservador a España. El magistrado también considera que la apelación a la justicia universal para que se abra esta investigación "no sólo deviene forzada, sino que improcedente", ya que en este caso "ni hay ataque masivo a la población civil, ni es generalizado ni sistemático, ni hecho de propósito con intenciones de persecución política". "De modo que la pretensión de dotar a los tribunales españoles de jurisdicción para la revisión y nuevo enjuiciamiento del caso es abusiva al pretender el doble enjuiciamiento por lo mismo o un a modo de revisión española de la jurisdicción mejor posicionada y efectiva (la cubana)", añadió Velasco, quien recuerda que es preferente la justicia del país donde tuvo lugar el hecho. -------------------- MADRID, 23 SEP (DPA) - La Justicia española no investigará la muerte del disidente cubano Oswaldo Payá al considerar que no es competente para ello y que además existe una sentencia judicial en Cuba que determina que se trató de un accidente. El juez de la Audiencia Nacional española Eloy Velasco decidió hoy no admitir a trámite la querella que presentó en agosto la familia del opositor contra dos mandos militares cubanos, acusándolos de haber participado en un delito de lesa humanidad. Payá -junto al también disidente Harold Cepero- murió en julio de 2012 en un accidente de tráfico cerca de Bayamo, en el este de la isla. El vehículo lo conducía el español Ángel Carromero, de las juventudes del Partido Popular (PP) de Mariano Rajoy, quien tres meses después fue condenado en la isla a cuatro años de cárcel por homicidio imprudente. La familia de Payá asegura que no se trató de un accidente, sino de un asesinato por parte de la seguridad del Estado cubano: según su versión, un vehículo conducido por agentes del gobierno de Raúl Castro provocó el accidente "de forma premeditada y deliberada". El juez Velasco aseguró hoy que no puede hablarse en ningún caso de un delito de lesa humanidad porque "ni hay ataque masivo a la población civil, ni contra un grupo suficiente de la misma, ni es generalizado ni sistemático, ni hecho de propósito con intenciones de persecución política". El magistrado defendió además que los hechos ya fueron investigados en Cuba, donde tanto Carromero como el gobierno español de Mariano Rajoy aceptaron la sentencia cuando el político del PP fue extraditado a España para cumplir en su país el resto de la pena, un argumento en línea con lo expresado anteriormente por la fiscalía. Carromero aseguró a principios de agosto en una entrevista en España que otro vehículo embistió al suyo y que al líder del Movimiento Cristiano Liberación (MCL) y a Cepero los "asesinaron" los servicios secretos cubanos una vez entraron heridos en un hospital. El juez Velasco considera que este testimonio es "jurídicamente incongruente" con la versión que dio ante el tribunal cubano que lo juzgó y señaló que no puede ser verificado porque el cuarto ocupante del vehículo, el político sueco Jens Aroon Modig, iba dormido en el automóvil. La familia Payá pidió en España el indulto para Carromero, sobre el que el Ejecutivo de Rajoy tiene la última palabra. La Audiencia Nacional expresó a principios de este mes su oposición a ese indulto y el ministro de Exteriores, José Manuel García-Margallo, sugirió recientemente que no se le concederá. -------------------- MADRID, 23 SEP (NOTIMEX).- El opositor cubano Oscar Espinosa Chepe falleció hoy aquí tras una grave dolencia crónica de hígado, confirmaron hoy medios locales. Chepe, ex recluso del "Grupo de los 75" disidentes cubanos condenados en 2003 acusado de realizar actos contra la protección de la independencia nacional, la economía de Cuba y actos contra la integridad o estabilidad territorial del estado, era economista y periodista. El disidente llegó a la capital de España el pasado 12 de marzo para ser tratado de la dolencia hepática que padecía. Al día siguiente de su arribo fue ingresado en el conocido hospital madrileño "Puerta de Hierro" donde tuvo ingresos recurrentes debido a su delicada salud, que empeoró con una complicación en el sistema biliar. Espinosa fue condenado a 20 años de prisión en Cuba en los juicios de la llamada "Primavera Negra"(en Cuba llamados el "Grupo de los 75"), de marzo a abril de 2003. El condenado salió de la cárcel en noviembre de 2004 por motivos de salud. Tras su excarcelación se dedicó a escribir, libros, artículos y análisis de la situación económica, política y social de Cuba, que fueron publicados en muchos periódicos y revistas de todo el mundo. Algunos de ellos fueron: "Crónica de un desastre" (2003) y posteriormente "Cuba, revolución o involución" (2007) y "Cambios en Cuba, pocos limitados y tardíos" (2011). Espinosa falleció en el hospital de cuidados paliativos de Cercedilla, localidad de la sierra Norte de Madrid donde permanecía allí desde finales del mes de agosto. -------------------- WASHINGTON, 23 SEP (DPA) - El Ejército de Estados Unidos dio hoy por terminada de facto la huelga de hambre masiva que durante meses mantuvieron decenas de detenidos en la cárcel de la base militar de Guantánamo, Cuba, y dijo que ya no actualizará de forma diaria el número de presos en huelga, ya que éste se ha estabilizado en 19. "Tras hoy, ya no se emitirán actualizaciones diarias de la huelga de hambre", anunció el portavoz militar de Guantánamo Samuel House. Según indicó, desde julio la cifra de los presos que mantuvieron la huelga ha "caído significativamente" y en la actualidad, de los 164 presos que siguen en Guantánamo, 19 continúan la huelga de hambre, una cifra que no ha variado desde el 11 de septiembre. De los que mantienen la protesta, 18 siguen siendo alimentados por la fuerza, pero ya no hay ningún preso en huelga hospitalizado, de acuerdo con la última información actualizada. El portavoz explicó además que desde 2007 ha habido siempre "un pequeño número de detenidos que decidió mantener una huelga de hambre a largo plazo, con ocasionales aumentos y descensos" en las cifras de participantes en la protesta. Los primeros reportes de la huelga de hambre de grandes proporciones se conocieron en marzo. Durante el verano boreal la cifra de los que protestaban de esta forma por la detención indefinida sin juicio que sufren llegó a superar los cien, aunque en las últimas semanas se ha estabilizado a la baja. En declaraciones al diario "The New York Times", uno de los abogados de los detenidos en Guantánamo, David Remes, dijo que la menor participación en la huelga de hambre se debe a que muchos presos consideran que ya lograron su objetivo. "Hasta donde sé, ya no se registran los libros del Corán. Guantánamo ha vuelto a figurar en la agenda nacional y el presidente (Barack) Obama ha renovado sus esfuerzos para cerrar" Guantánamo, recordó. "Y, francamente, seis meses es mucho tiempo para estar en huelga de hambre", agregó. En medio de crecientes reportes sobre la huelga de hambre en la cárcel de la base militar estadounidense en territorio cubano, Obama anunció a finales de mayo en un discurso sobre defensa nuevas medidas para acelerar el cierre de Guantánamo, un objetivo frustrado de su primer año de mandato. Entre otros, levantó la moratoria de traspaso de detenidos a Yemen y designó a sendos "altos enviados" de los departamentos de Defensa y Estado para centrarse en la transferencia de los presos a terceros países.
Posted on: Wed, 25 Sep 2013 10:04:45 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015