NAYARIT Y EL REINO DE NUEVA GALICIA LA CONQUISTA Por Gregorio - TopicsExpress



          

NAYARIT Y EL REINO DE NUEVA GALICIA LA CONQUISTA Por Gregorio Miranda Continuamos nuestro recorrido por la historia de Nayarit, ahora seremos testigos de la presencia de Nuño Beltrán de Guzmán y sus incursiones de exploración y conquista de esta región, previas a la fundación del Reino de Nueva Galicia. Nuño Beltrán de Guzmán, personaje central en la fundación del Reino de Nueva Galicia Figura central en la conquista de lo que hoy es Nayarit, Jalisco y Sinaloa fue Nuño Beltrán de Guzmán quien entre los años de 1530 y 1532 emprendió por estas tierras su campaña con la finalidad de ganar este territorio para la Corona española y en su propio beneficio. Antes de entrar de lleno a las acciones realizadas por este personaje en el occidente de México, es necesario conocer un poco de su trayectoria y los motivos que lo trajeron a lo que más tarde se conocería como la Nueva Galicia. Nuño Beltrán de Guzmán llegó de España hacia el año de 1525 con el nombramiento de gobernador de la región del Pánuco, región localizada entre los actuales estados de Tamaulipas y Veracruz. Pronto se hizo sentir su presencia por la ambición de poder y riquezas sin detenerse en la ley; para lograr sus propósitos afectó a indígenas y españoles. Las quejas en su contra se manifestaron, en especial por los frailes misioneros quienes con valor lo enfrentaron denunciando ante la Corona los excesos cometidos por el conquistador. Fray Juan de Zumárraga se convirtió en uno de los principales oponentes a las actitudes de Nuño. Al dejar su cargo de gobernador de la región del Pánuco recibió el importante nombramiento de presidente de la Primera Audiencia de la Nueva España, órgano que tenía el máximo poder en las tierras conquistadas por los españoles en América. Con este cargo persiguió a los aliados de Hernán Cortés que administraban los territorios conquistados, pero además se enfrentó al clero actuando con dureza, convirtiéndolos en enemigos que no tardaron en denunciar sus atropellos ante los reyes de España. Frente a tan poderosos enemigos, se presentó a Nuño Beltrán la oportunidad de alejarse al organizarse la campaña de exploración y conquista hacia el territorio que años antes había visitado Francisco Cortés de San Buenaventura. Con el apoyo de sus amigos consiguió los recursos suficientes para emprender el viaje hacia los “reinos” de Xalisco y Aztatlán. Salió de México Tenochtitlan el 22 de diciembre de 1529, su ejército se componía de 200 peones, 150 jinetes, 12 cañones, 8 mil indígenas aliados y una gran cantidad de víveres y municiones. Nuño Beltrán de Guzmán ataca a los indígenas de Michoacán en su ruta a lo que hoy es Nayarit. Lámina 52 del Lienzo de Tlaxcala Se internó al actual estado de Michoacán; ahí cometió excesos de violencia contra los pueblos indios, en particular fue el gobernante purépecha Caltzontzin quien sufrió las peores crueldades ante el requerimiento de que entregara fabulosos tesoros en oro y plata. El paso de Nuño por Michoacán fue representado con una figura humana entre nubes negras y un rayo destructor. Después de pasar por Michoacán se internó al actual estado de Jalisco, territorio que también conoció su crueldad, logrando atemorizar a los habitantes de los pueblos por donde pasaba obligando en muchos casos a que los abandonaran y se remontaran a las regiones montañosas o se expusieran a caer bajo el poder de las tropas de Nuño Beltrán y sus aliados indígenas que también participaban en los actos de barbarie. LA CONQUISTA DE TEPIC Y XALISCO Estando en el actual estado de Jalisco y ante la cercanía de su destino: el señorío de Xalisco, dispuso la organización de dos grupos y rutas para llegar: una ruta estuvo a cargo de Cristóbal de Oñate, quien siguió el cauce del río Santiago se internó a la Sierra Madre Occidental llegando hasta los actuales municipios de Ruiz y Rosamorada; en Ixcatán (Ruiz) y Teponahuastla (Rosamorada) enfrentaron a los indígenas derrotándolos con facilidad por la superioridad de sus armas y de sus estrategias militares además de contar con el apoyo de numerosos aliados indígenas. Pedro Almendes Chirinos recibió el encargo de seguir la ruta más complicada: se internó a Zacatecas, de ahí atravesó la Sierra Madre Occidental y continuó hasta los actuales municipios de Santiago Ixcuintla y San Blas para llegar al océano Pacífico, llamado Mar del Sur por los españoles. Mientras se realizaba este movimiento envolvente, Nuño exploró y conquistó la región donde hoy se localiza la ciudad de Guadalajara; luego siguió en línea recta hacia Plan de Barrancas para finalmente llegar a lo que hoy es Nayarit a fines del mes de abril de 1530. Informados del avance del conquistador los habitantes de los pueblos indígenas abandonaban sus casas para refugiarse en las montañas. Llegó a Ixtlán, Ahuacatlán, Mexpan, Tetitlán, lugares muy poblados en donde, cuando no habían huido, ofrecían al conquistador y a su ejército abundante comida y valiosos presentes para calmar su ímpetu. En Ahuacatlán encontró habitantes españoles, aquellos que en 1525 había dejado Francisco Cortés de San Buenaventura con la encomienda de fundar pueblos, evangelizar y proteger a los indios; no obstante, esto no pareció impresionar a Nuño Beltrán quien continuó con sus acciones de crueldad hacia los habitantes de los pueblos que encontraba a su paso. Ya en las cercanías de Tepic y Xalisco se encontró con sus enviados Cristóbal de Oñate y Chirinos, este último ya se había establecido en Tepic donde fue recibido en paz como antes lo fue Cortés de San Buenaventura. Después de descansar unos días organizaron el ataque de Tepic y Xalisco. El poderoso ataque de los conquistadores arrasó con vidas y casas, la mayoría de los guerreros indígenas cayeron ante la superioridad del armamento; los que sobrevivieron huyeron al cerro del Coatépec y a la serranía de San Juan, perseguidos por la caballería hasta donde el terreno lo permitió. Manantial en la cumbre del cerro del Coatépec, y paraje en sus faldas, donde existió el original pueblo indígena de Xalisco Xalisco y Tepic cayeron en poder del ejército de Nuño Beltrán de Guzmán. La conquista se continuó por la región costera, sin encontrar gran resistencia tomaron los pueblos de Mecatán, Jalcocotán y llegaron a la ensenada de Matanchén (todos estos lugares en el actual municipio de San Blas). Estando en esta región dos soldados españoles vieron a la distancia las Islas Marías, que habían sido descubiertas en el viaje de Francisco Cortés de San Buenaventura pero a las que no se había dado importancia. Este viaje de conquista se extendió hasta el río Santiago y de ahí regresó Nuño con sus tropas para instalarse en Tepic por unos días y preparar la expedición más allá del río e internarse a los señoríos de Sentispac y Aztatlán. Parece ser que Tepic resultaba un lugar atractivo para Nuño ya que desde su llegada lo describió como un lugar “de muchas fuentes y muy apacible, por donde pasa un río, lugar de muchas sementeras y algodonales, de toda comida y frutales” Después de tres semanas de descanso y reorganización reemprendieron el viaje de conquista. Al pasar el río Santiago, Nuño tomó posesión de esas tierras a nombre de la reina de España (doña Juana) llamando a esta región Conquista del Espíritu Santo de la Mayor España. Escena que representa la recepción que daban los pueblos indígenas al conquistador español Grandes odiseas vivieron los conquistadores a su paso por el territorio de los actuales estados de Nayarit y Sinaloa, algunos con terribles consecuencias, como fue la inundación de Acaponeta donde fallecieron muchos españoles y sus aliados indígenas; pero el viaje continuó hasta donde se encuentra la actual ciudad de Culiacán, en el estado de Sinaloa. Con estas incursiones por Sinaloa y el retorno a Tepic concluyó la etapa de la conquista para dar paso a la colonización. El siguiente paso sería FUNDAR EL REINO DE NUEVA GALICIA, aquí nos encontraremos mañana en este espacio conmemorativo de tan importante suceso en la historia, local, regional y nacional.
Posted on: Tue, 23 Jul 2013 23:01:50 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015