NO TAN DISTINTOS “El ojo blindado que me has regalado, me mira - TopicsExpress



          

NO TAN DISTINTOS “El ojo blindado que me has regalado, me mira mal…” SUMO, Luca Prodan Por Gustavo Ramírez UNO. El vértigo político no siempre se condice con la premura mediática. Aunque bien mirado el problema del momento no puede circunscribirse a los medios. Cada medio es un hecho y una manifestación política e ideológica en sí mismo además de una empresa. Eso ya está instalado. Sin embargo…volvemos una y otra vez al mismo lugar. “Creo que el periodismo es la mejor escuela de política que existe”. Roberto Noble, citado por Eduardo Blaustein en su libro Años de Rabia. Toda una ilustración, por cierto nada anacrónica, del viejo Noble. El tiempo corre. Claro que ese tiempo, que es el presente, no forma agenda setting. Al tiempo nadie le responde por cadena casi nacional. DOS. La clave del presente pos-PASO es el “diálogo”. Un bien preciado como platónico. De sentido moral para el progresismo clase mediero. Una respuesta política entendida desde el gobierno. Una respuesta a las tapas de Clarín. Ese diálogo, para nada socrático, se comenzó a plasmar éste último miércoles en el sur del país. Una mesa redonda y amplia que juntó a empresarios encumbrados, sindicalistas de primera línea y al gabinete gubernamental casi a pleno. Una perspectiva interesante que puede potenciar el futuro cercano. Claro que, una vez más y van, sería una respuesta coyuntural más que estructural. Pero el momento, traducido: tiempo, lo demanda. La expectativa es grande. Aunque algunos se dejan devorar por ansiedad. Esta mesa de, hasta hora, intercambios de ideas, puede representan un paso hacia adelante para el Gobierno Nacional que muchos dan por acabado o sencillamente por muerto después de las primarias. Elecciones que el propio núcleo político del kirchnerismo cristinista tomó como un plebiscito de gestión. Tal vez un error táctico. TRES. Las coincidencias entre empresarios, sindicalismo y gobierno se entrelazaron en una preocupación social como el impuesto al salario. Si bien nadie esgrimió la idea de que el salario no es ganancia (algo que cambiaría conceptualmente la idea misma del impuesto) se habló de subir los topes. La cuestión es como suplir la recaudación sin dañar el “equilibrio fiscal”. Entre declaraciones de optimismo se dejó ver que otro de los temas importantes puesto sobre la mesa fue el de la renta financiera. Hay distintos proyectos dando vueltas por los pasillos del congreso que “pretenden” cobrar impuesto sobre los qué más ganan en la timba financiera. Héctor Recalde es el encargado de recolectar los proyectos para tratar de unificarlos. En potencia es una buena noticia. Como en la mesa cada uno dijo lo suyo el sector sindical expresó su preocupación sobre la cuestión inflacionaria. Se pidió que se sume a las reuniones a los marcadores de precios. Cristina reconoció la dificultad planteada por la “puja distributiva”. Todo un desafío: controlar los precios sin perjudicar al salario. Sin caer en falsos optimismos diversas fuentes, tanto empresariales como sindicales, dejaron trascender, que para la semana que viene se harán anuncios importantes respecto al resultado de éste primer encuentro. Anuncios que serán traducidos en medidas políticas. CUATRO. ¿Esta mesa de diálogo vuelve a poner en un rol central al sindicalismo o es un nuevo intento por medio de diversas medidas de disciplinarlo una vez más? Durante estas semanas pos-electorales las versiones se fueron diversificando. Por un lado se comenzó a hablar, ¿operar?, de la posibilidad de unión de las dos CGT para después de octubre. Este ensayo hipotético tenía como eje el hecho que el gobierno tampoco le atendía el teléfono a las centrales aliadas. Léase Calo-Yasky. Otras de las versiones, ¿operación?, que circula con fuerza es un posible cambio en el Ministerio de Trabajo. Saldría Tomada, desgastado por la gestión y por algunos pasos políticos en falso, y entraría Héctor Recalde. Esta sería una jugada a fondo del cristinismo que implicaría un cambio sustancial en el hacer político de la cartera laboral, teniendo en cuenta el peso específico que tiene Recalde en relación con del Movimiento Obrero. Claro, todo está por verse. La unión de las dos CGT está latente y en potencial. Varios medios gráficos publicaron, hace dos semanas, que para antes de diciembre ambas centrales estarían más que unidas pero sin sus actuales conductores. El trascendido anunciaba que el gobierno impulsaría dicha unidad sin contar con las figuras de Moyano y Caló. Sería Juan Carlos Smith, titular del gremio de Dragado y Balizamiento, quien estaría al frente. Actor político al que el gobierno, siempre según dichas notas, no ve con mal ojo. Son versiones. Operaciones. Una palabra muy de moda en el tiempo presente. La unidad del Movimiento Obrero no es tan fácil por el momento. A la hora de analizar la cuestión interna del fraccionamiento hay demasiado reduccionismo y prejuicio de clase dando vueltas. “La úncia verdad es la realidad”. Así las cosas por ahora. CINCO. El ojo blindado de los medios sistémicos miran mal. Las bocas hablan peor. Es parte de la regla de juego. En medio de la puja mediática, que no es otra cosa que una puja política, el 28 de agosto la Corte Suprema convocó a audiencias públicas para dirimir el conflicto sobre la ley de medios. En realidad para ver si Clarín tiene o no razón. El 28 de agosto de 1945 Roberto Noble hacía parir al diario de mayor tirada en el país. Este 28 de agosto distintos organismos se movilizarán a tribunales para expresar su repudio a esta medida de la Corte que al parecer se perdió parte de los profundos debates sobre la ley que fue sancionada democráticamente. Una vez más son las organizaciones del pueblo, no disciplinadas ni aplaudidoras, las que salen a la calle. Iniciativa que el kirchnerismo enfrió de la misma manera que congeló la aplicación global de la ley. El progresismo le teme a la movilización social. El gobierno no ha salido de la lógica del multimedio. Con una sobrada ausencia estratégica de convencimientos ideológicos en comunicación, corre una y otra vez atrás de la agenda que marca el mismo sistema. Políticamente el gobierno ha quedado encerrado en un laberinto discursivo que no tiene correlato en los hechos en materia comunicacional. Las líneas intermedias del kirchenerismo gustan de salir, ver, escuchar y leer productos agotados como 6 7 8, TVR, Duro de Domar, Página 12 o Tiempo Argentino, antes que apostar al apoyo estratégico de medios populares. Claro que esa apuesta demanda una definición política e ideológica que implica necesariamente entrar en la verdadera batalla cultural. SEIS. Después de las PASO el acuse de recibo por parte del gobierno fue un tanto dramático y simplista. Todo era culpa de los medios. Casi no hubo análisis político. De hecho en la campaña misma el kirchnerismo prescindió de la política. “Elijamos los sueños a las pesadillas” se la escuchaba decir a Cristina en uno de los spot de campaña. Algo que sonaba más a una invitación al Woodstock setentista que a una definición política. Después de la reunión multisectorial de esta semana, en Santa Cruz, queda la impresión de que el gobierno vuelve a tomar la iniciativa. Sin embargo por ahora todo está en potencial. El tiempo, de eso se trata, aun como lugar común irá desandando el camino. Resta esperar. La semana próxima puede ser clave no sólo de cara a octubre sino mucho más allá en el mismo tiempo. Periodista. Feos Sucios y Malas - La Señal Medios
Posted on: Fri, 23 Aug 2013 18:59:43 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015