NUESTRP HABLA. Vocabulario, su procedencia. TRÉFE GALL.-PORT. - TopicsExpress



          

NUESTRP HABLA. Vocabulario, su procedencia. TRÉFE GALL.-PORT. trefo: ‘inquieto, turbulento’ y éste quizá del HEBR. terëfä: ‘manjar echado a perder’ PORT. GALL. Subst. y adj. ‘Travieso, dícese especialmente de los niños’. (SC)-TORRINHA, 1079. Trefo y tréfego: ‘turbulento’- -X. L.FRANCO, II, 816. Trefe: ligero, elástico, como la goma’ ac. que cuadra muy bien con la ligereza del niño travieso--X. L. FRANCO, I, 713. Tréfego: ‘astuto, inquieto- -Argot popular: Keikotrefe: ‘diablo’- TRÚECO Literalmente: tronco hueco, tal vez por cruce. LEÓN (Maragatería, Salamanca) EXTR. (Badajoz) CAST. (reciente incorporación, luego suprimido) Subst. ‘Tronco grueso que se pone en la lumbre, para sujetar y apoyar la leña más menuda’ / ‘Pedazo de tronco seco y añoso, ahuecado por la podredumbre del árbol, especialmente del castaño’. (Sierra central -ambas acs.-) -GARROTE- -MARTIN ALONSO, 2ª, en la segunda ac. serrana, para Salamanca- -COCO, 35 ambas acs.- - DCECH, V, 523 documenta en Juan Ruiz y dice que falta aún en Acad. 1884. Tueco: ‘el hueco o concavidad que por la carcoma se hace en el tronco de los árboles- TÚERO Lat. TORUS: ‘protuberancia’ LEÓN (Santander, Asturias, Oseja de Sajambre, León, Bierzo, Maragatería y Sanabria) CAST. EXTR. GALL. PORT. AND. Subst. ‘Leño grande que se pone detrás para formar la lumbre de la chimenea’. (SC) -G. LOMAS, II, 342: ‘Trozo de tronco pequeño’- -LAVERDE, 174. Tueru: ‘tronco’, para Asturias orientalCASTAÑÓN, 453- -NOVO, 270- -ARFG, 364. Tuera: ‘conjunto de dos cortes inclinados en el árbol al cortar’- - MORAN, II, 454- -G. REY, 153 registra en Bierzo Alto tuérgano- -Maragato tueco, en C. Espina- -KRUGER, II, 128. Twéru: ‘tronco de árbol’- -DRAE 1837, 746 da tuero: ‘palo seco cortado para encender y aplicar al fuego o lumbre’- -DRAE 1984, 1350: ‘leño grueso que se pone en el fondo del hogar’- -COCO, 87- -SECO, 182. Tuero: ‘rama seca’ en San Vicente de Alcántara- -X. L. FRANCO, I, 823. Tueiro- -DCECH, V, 685 lo documenta en el asturiano de Colunga, en el gallego Sarmiento, el santanderino Alcalde del Río y el portugúes Alvarez Gimenez- TUMBAVÍSO LUSO-LEON tumbo: ‘túmulo o sepulcro de tierra que se advierte en el monte’ y CAST.- LEONÉS viso: ‘sentido de la vista’ GALL. (Formas parecidas) CAST. (antic.) COLOMB. MÉX. 1ª doc. s. XIII. Subst. ‘Altura desde donde se descubre mucho terreno’ /‘terraplén’. (SP- ambas acs.) -DCECH, V, 691 y 773 orígenes y fecha, para Galicia cita a Valladares- -En América ‘Desmonte, tala’, es decir ‘sitio del campo con mucha visibilidad’, en 4ª ac.- ÚNTO Lat. UNCTUM, de UNGERE: ‘untar’ 1? doc. s. XV. (DCECH, V, 729, etim. y fecha) CAST. LEÓN (Asturias, Oseja de Sajambre, Maragatería) GALL. PORT. Subst. aplic. a personas, ‘grasa interior del cuerpo’. (TS)-Todas las fuentes citadas aplican la voz unto a los animales. Sólo en La Sierra lo escuché para personas- -DRAE1984, 1357: ‘crasitud interior del cuerpo del animal’- -DÍAZ CASTAÑÓN, 361- -PIÑÁN, 100- -ARFG, 366-GARROTE, 339- -ENRÍQUEZ, 155: ‘Grasa interior’- -SUEIRO, 85- -TORRINHA, 1092- VAGÁR Lat VACARE CAST.LEÓN (Antiguo leonés, Asturias,Bierzo, Sayago y Salamanca) EXTR. PORT. GALL.AND. 1ª doc. s. XIII (Berceo) Subst. ‘Tiempo libre de que se dispone para hacer algo’. (SC) -DRAE 1837, 753- -NOVO, 50: ‘faltar mucho tiempo para algo’- -DÍAZ CASTAÑÓN, 361: ‘tiempo libre’- -J. RAMÓN FERNÁNDEZ, 400- -MC. PHEETERS, 246- -LAMANO, 656- -R. CASTELLANOS, p. 316- -TORRES, 42, para Badajoz y Portugal- -BERJANO, 484- -TORRINHA,1095- -X. L. FRANCO, II, 830- -QUIJOTE, 2ª, 58-
Posted on: Tue, 13 Aug 2013 07:42:45 +0000

Recently Viewed Topics




© 2015