No sobreviviré a mi cautiverio; pero cuando muera, mis amigos - TopicsExpress



          

No sobreviviré a mi cautiverio; pero cuando muera, mis amigos quizá escriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”, y mis enemigos: “Aquí yace un loco”. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas”. Cárcel de Leavenworth, 1922. Ricardo Flores Magón, un verdadero revolucionario, relegado por la derecha gobernante de México. Es absolutamente natural que los gobernantes usufructuarios del poder tanto en México como en Oaxaca excluyan o releguen y minimicen la importancia de los verdaderos luchadores sociales, representantes populares, en la historia mexicana y oaxaqueña. A pesar de que numerosos de estos personajes históricos están muertos los temen y odian pues aún son símbolos de lucha y honradez, es decir, aún permanecen de varias maneras en la memoria y la vida de los sectores populares a los que en su tiempo defendieron y por los cuales murieron. Uno de estos casos es el del incorruptible indígena oaxaqueño Ricardo Flores Magón, el ideólogo más avanzado y verdadero iniciador de la Revolución Mexicana, creador de una corriente político-ideológica revolucionaria, nacionalista e internacionalista, devenida en partido –el Partido Liberal Mexicano-, y de un órgano periodístico -“Regeneración”- concebido como un colectivo medio organizador, educador, propagandizador y de difusión y agitación político-ideológica revolucionaria, es decir: la concepción periodística del magonismo es cercana a la de Lenin sobre el periódico como herramienta para preparar la revolución, originalidad de Ricardo pues se adelantó al intelectual revolucionario dirigente de la Revolución de Octubre de 1917 y quien era heredero del bagaje cultural europeo, que teorizó sobre –y llevó a la práctica- el papel del periódico político como instrumento organizador y difusor de una revolución popular. Misma teoría que Ricardo llevó a la práctica por idea propia, sin haber tenido una verdadera influencia ideológica leninista ni marxista, ya que fundamentalmente fue influido por las ideas anarquistas de italianos y rusos, quienes ya habían sido rebasados ideológica y políticamente por Carlos Marx, Federico Engels y Vladimir Ilich Uliánov (Lenin). Este en 1905 criticó que “el anarquismo, como concepción del mundo, es la ideología burguesa vuelta del revés”. Ricardo fue el iniciador –con sus huestes magonistas- teórico y práctico de una avanzada corriente revolucionaria que proporcionó las líneas programáticas-ideológicas fundamentales a la Revolución Mexicana, a pesar de que fuera finalmente traicionada e inconclusa al terminar por ser usufructuada por los caudillos oportunistas y antipopulares --sobre todo Obregón, Carranza y Calles-- de los que derivan los regímenes políticos que aún malgobiernan, saquean y asesinan a este país. Movimiento armado que fue la primera revolución social moderna de América y el suceso mexicano más importante del siglo XX, que prohijó un nuevo Estado, aún vigente. No sólo teórico revolucionario sino también un combatiente en la práctica, periodista y escritor, dramaturgo y estudioso del Derecho aunque no se tituló como abogado, Ricardo Flores Magón dio concientemente su vida por el pueblo trabajador mexicano, pues murió asesinado por el Gobierno de Estados Unidos en la cárcel federal de Leavenworth, Kansas, donde fue recluido gracias a la complicidad de ese gobierno extranjero con la dictadura criminal del general Porfirio Díaz Mori. Porque su lucha periodística y revolucionaria contra la dictadura del gobierno de Porfirio Díaz lo hizo sufrir al menos 10 encarcelamientos en 8 cárceles distintas de dos países: México y Estados Unidos, que totalizaron 13 años de prisión de sus 49 años de vida, y no fueron más sólo porque de su última condena de 20 años solamente cumplió 4 ya que murió el 20 de noviembre de 1922 en Leavenworth. Una deuda más de las múltiples que tiene el “democrático” y “libre” régimen estadunidense con el pueblo de México. Y porque Ricardo y los magonistas --entre ellos numerosas mujeres, incluida su esposa María Talavera-- sufrieron en México la brutalidad de la dictadura, traducida en represión, espionaje (“inteligencia” la llaman modernamente), amenazas, persecución, encarcelamientos; confiscación y/o destrucción de imprentas, máquinas de escribir, libros, archivos y muebles; condena “legal” a no escribir ni leer, difamación, calumnia, intentos de cohecho, asesinatos y exilio; a más de represión y persecución del Gobierno de Canadá al exiliarse ahí huyendo del Gobierno de EU, donde sufrieron todo lo anterior agregándole infiltración, violación de correspondencia, trabajos forzados, encarcelamiento de María, tentativas de y finalmente el asesinato contra Ricardo. Precisamente por sus ideas revolucionarias y su incorruptible moral, por su definición como combatiente de la clase trabajadora, es que el régimen de gobierno y el Estado en sí, tanto en México como en Oaxaca, ocultan el legado de Flores Magón, y la demagogia del gubernamental y carnavalesco “centenario de la revolución” no desea ni siquiera recordarlo, menos honrar su memoria. Pero claro que Ricardo no necesita un reconocimiento de regímenes herederos de sus asesinos, de los asesinos de una Revolución y de un pueblo. CRONOLOGÍA DE UN SACRIFICIO El 16 de septiembre de 1873 nace Ricardo Flores Magón en Eloxochitlán, Oaxaca, en la región Cañada, hijo de don Teodoro Flores, viejo coronel juarista, y de doña Margarita Magón. Fueron sus hermanos Jesús y Enrique. Mientras en 1883 había en México 300 periódicos, ya para 1888 la dictadura porfirista subsidiaba a 30 periódicos en la capital del país, a 27 en los estados y a casi toda la prensa local, subvención a una prensa sumisa que anualmente costaba al pueblo mexicano poco más de 1 millón de pesos de esa época. Aunque también había decenas de periódicos no porfiristas, de corta y difícil vida por la represión de la dictadura. Y ya en 1891 se habían reducido a 200 periódicos. 1890. Primer encarcelamiento de Ricardo por sus ideas políticas. Tenía 17 años. En 1893 (1892 según algunos autores) Ricardo pronuncia en la Escuela de Minería en la Ciudad de México un discurso contra la dictadura porfirista. En estos años ya colaboraba en el periódico --estudiantil, según algunos historiadores-- El Demócrata, en la capital mexicana, que era dirigido por el escritor, abogado y pintor antiporfirista Joaquín Clausell (aunque otros autores escriben que lo fundó Ricardo). A pesar de su extrema juventud Ricardo poseía ya una comprensión más profunda --para su época-- del origen económico-social del régimen político dictatorial porfirista, y participaba con su hermano Enrique en las primeras luchas estudiantiles contra la reelección del dictador. 1900, agosto 7. Ricardo funda en la Ciudad de México con su hermano Jesús y Antonio Horcasitas, ambos abogados, el emblemático periódico “Regeneración”, que tendría una fundamental importancia como medio de organización, difusión y propagandización de las ideas políticas revolucionarias antiporfiristas. Diciembre 24. Aparición del periódico “Iskra” en Rusia, dirigido por Lenin, primer periódico político marxista. Es decir, Ricardo se adelantó al intelectual revolucionario dirigente de la Revolución Bolchevique, que teorizó sobre y llevó a la práctica al periódico como organizador colectivo de una revolución. 1901. Primer Congreso liberal, en San Luis Potosí, y fundación por Ricardo del Partido Liberal Mexicano, de declarada orientación legalista, pacifista, electoral, no revolucionaria, con un grupo de correligionarios --entre ellos su hermano Jesús-- asumidos como liberales, herederos de la tradición liberal, nacionalista, representada principalmente por Don Benito Juárez, así como por los integrantes de la Generación de la Reforma, que luchó contra la derecha de ese tiempo, los conservadores e imperialistas, que terminaron por instalar un sangriento imperio de opereta encabezado por Maximiliano de Habsburgo, al final derrotados por los juaristas, que restauraron la República. Al respecto es necesario saber que Flores Magón y el magonismo siempre consideraron que aunque al principio Porfirio Díaz fue un militar patriota que luchó junto a Juárez por la República finalmente se transformó en traidor al convertirse en un sanguinario dictador. En 1901, según un censo de la propia dictadura, México tenía 12.5 millones de habitantes, de los cuales sólo 1.7 millones sabían leer y escribir. En marzo (abril, dicen otros autores) de 1902 toma a su cargo “El Hijo del Ahuizote” al ser clausurado “Regeneración” por la dictadura. Defección de su hermano Jesús. 1903, marzo. “Regeneración” lanza por primera vez masivamente la consigna “No reelección” de Porfirio Díaz, que años después sería bandera de Madero y el maderismo. En mayo-diciembre, al ser clausurado nuevamente “Regeneración”, Ricardo crea “Excélsior”, luego, al ser éste clausurado, edita “El Padre del Ahuizote”, y tras sucesivas clausuras edita “El Nieto del Ahuizote”, “El Biznieto del Ahuizote”, y otros cuatro títulos más. 1904. Exilio a Estados Unidos obligados por la persecución porfirista. En marzo aparece “El Colmillo Público”. Ricardo y su hermano Enrique y --- editan “Regeneración” en San Antonio Texas. Francisco I. Madero, acaudalado hacendado y empresario, capitalista defensor del liberalismo económico, ya colabora, como parte del PLM, con Ricardo, incluso con dinero para comprar una imprenta y así editar el periódico. Según algunos historiadores aparece “Revolución” en este año, según otros será en 1907. 1905, aparece “Regeneración” en Saint Louis Missouri. En marzo, exilio en Canadá, debido a la persecución dentro de EU por el gobierno estadunidense y la dictadura porfirista. Es prácticamente desconocido que Madero y el maderismo se desarrollaron a la sombra y dentro del PLM, hasta que –presumiblemente-- en este año reniega de él y lo abandona para intentar iniciar el Partido Nacional Democrático, legalista, que Ricardo identifica como una depuración y en septiembre funda la Junta Organizadora del PLM, avanzando en su teoría y praxis revolucionaria. Hasta 1909 Madero fundará su Partido Nacional Antirreeleccionista. En una carta de Ricardo fechada el 6 de junio de 1907 escribe sobre la defección de Madero para con el PLM. 1906, 1 de julio. “Regeneración” publica el Programa del PLM, de orientación anticapitalista, socialista, que será fundamental para la Revolución de 1910 y para la Constitución de 1917, sobre todo en los derechos obreros consignados en el Art. 123. Dicho Programa puede ser caracterizado como inspirador de una revolución democrático-burguesa, y es obvio el tránsito del magonismo pacifista y legalista al revolucionario. Los autores fueron Ricardo y su hermano Enrique, Librado Rivera, Rosalío Bustamante, Manuel y su hermano Juan Sarabia y Antonio I. Villarreal, desde su obligado exilio en Saint Louis Missouri. 31 de mayo-1 y 2 de junio. Huelga de Cananea, Sonora, dirigida por el PLM, reprimida sangrientamente por el ejército porfirista, soldados y ciudadanos de EU. 15 de septiembre (en junio, según algunos historiadores). Insurrecciones dirigidas por el PLM en Jiménez, Coahuila; Acayucan, Veracruz, y Camargo, Tamaulipas, reprimidas sangrientamente por la dictadura resultando innumerables magonistas muertos, heridos y encarcelados. Asimismo, en fábricas textileras de la Ciudad de México, y en Querétaro. El Gobierno de EU pone precio a la cabeza de Ricardo: 25 mil dólares de esa época. Y cuando Ricardo escapa a Canadá ahí ofrecen 20 mil dólares por su captura. Sufre tentativas de asesinato. Aparece el periódico “La Revolución Social” 1907 Octubre 1, (7 enero MM) Huelga obrera en Río Blanco, Veracruz, dirigida por el PLM. Asimismo, en Orizaba, Ver., y agitación de obreras en Puebla. 1907, junio 1, aparece “Revolución” en Los Ángeles California. Según otros historiadores fue en 1904. Junio 6. Ricardo escribe una carta que confirma la defección de Madero al PLM. 1908. Clausurado “Revolución”, aparece “Regeneración” en Los Ángeles California. Desde este año hay numerosas clausuras y suspensiones de “Regeneración”, hasta su desaparición en 1918. 25 de junio. Levantamientos del PLM en Viesca y Las Vacas, Coahuila; Palomas, Chihuahua, y Valladolid; agitación en la mina El Boleo de Baja California, así como entre tribus de indígenas yaquis, y otros. En mayo de este año el general porfirista Bernardo Reyes trataba de intimidar a los magonistas e inconformes con la dictadura arguyendo que “si estalla una revuelta Estados Unidos invadirá a México”. Una viejísima falacia usada desde entonces para desmoralizar a rebeldes. Lo mismo arguía el secretario de Hacienda porfirista José Ives Limantour en Nueva York al enviado maderista Dr. Antonio Vásquez Gómez. 1909. marzo. Motín ciudadano dirigido por el magonismo en San Andrés, Chihuahua. Agosto 8. Aparece “Punto Rojo” en El Paso, Texas. 1910, septiembre 3. Debiera haber comenzado la insurrección maderista en México, pero no ocurre, sólo el PLM se levanta y ocupa Casas Grandes y Janos, Chihuahua. 1910 ó 1911. Agosto. Aparece por primera vez, en “Regeneración”, el lema “Tierra y Libertad”, que posteriormente hará suyo el zapatismo. 1911. junio 14 (enero 29 BC) El PLM ocupa Mexicali, Baja California. “Regeneración” publica el Manifiesto del 23 de Septiembre, que es la primera definición pública donde se asumen como anarquistas o anarco-comunistas. Ya presidente de México, Madero, antiguo integrante del PLM, no sólo lanzó al ejército federal servidor de Porfirio Díaz contra Zapata, sino que reprimió huelgas obreras, persiguió al PLM, prohibió la circulación de “Regeneración” e intentó apropiarse y/o suplantar el prestigio del PLM y de “Regeneración” al publicar un periódico con el mismo nombre --denunciado por Ricardo y los magonistas, que lo apodaron “Degeneración”--. Poco antes había intentado sobornar al PLM y a Ricardo, para lo cual utilizó a los traidores Jesús Flores Magón y Juan Sarabia, ya transformados en maderistas, a quienes envió a Los Ángeles EU el 13 de junio para proponer a Ricardo y el PLM que aceptaran la paz y volvieran a México a cambio de la Vicepresidencia del país para Ricardo y la Secretaría de Gobernación para Enrique, oferta que rechazaron los magonistas y les plantearon una contrapropuesta digna: que Madero, Villa, Zapata, Pascual Orozco, Ricardo y Enrique formaran una Junta Revolucionaria que gobernara a México hasta que finalizara la Revolución y que luego el pueblo eligiera libremente a su gobierno (posteriormente Villa y Zapata aceptaron, no así Madero y Orozco), por lo cual dichos personeros volvieron a México no sin antes amenazarlos, amenaza que se cumplió al día siguiente pues la policía cateó la oficina de “Regeneración” y encarceló a Ricardo, Enrique, Librado Rivera y Anselmo L. Figueroa, quien murió en 1914 debido a las inhumanas condiciones de la cárcel de la isla Mc Neil. 1917. “Regeneración” reconoce el papel histórico de Lenin, el bolchevismo y la Revolución de Octubre, aunque sigue asumiéndose como anarquista. 1918. Desaparece “Regeneración” definitivamente, al desintegrarse el PLM y su Junta Organizadora tras ser encarcelados por enésima vez Ricardo y Librado Rivera en EU el 15 de agosto. 1922, noviembre 20. Muere Ricardo, enfermo, casi ciego, asesinado en la penitenciaría de Leavenworth, Kansas, aunque por supuesto los carceleros dijeron que murió de causas naturales. Ricardo nunca se dio por vencido, todavía un año antes de su muerte planeaba volver a México y publicar nuevamente “Regeneración” para continuar su labor revolucionaria pues señalaba que la justicia y la libertad no habían llegado para las clases obrera y campesina principalmente, a pesar de ser los anónimos caídos del millón de mexicanos muertos durante la revolución. Se lo impidió el imperialismo yanqui, cuyo gobierno personificado formalmente también por el Procurador General de EU respondió a las peticiones de abogados y estadunidenses simpatizantes de Ricardo que demandaban su liberación, también por estar enfermo, y casi ciego: “Ciertamente, Magón está enfermo, pero todavía puede vivir unos años más y, por tanto, necesita pagar a la justicia siquiera esos cuantos años…”. EPITAFIO Acaso la última carta de Ricardo desde la cárcel de Leavenworth, posiblemente de 1922, parte de su testamento político: “Esto sella mi destino: cegaré, me pudriré y moriré dentro de estas horrendas paredes que me separan del resto del mundo, porque no voy a pedir perdón. ¡No lo haré! En mis 29 años de lucha por la libertad lo he perdido todo, y toda oportunidad para hacerme rico y famoso; he consumido muchos años de mi vida en las prisiones; he experimentado el sendero del vagabundo y del paria; me he visto desfalleciendo de hambre; mi vida ha estado en peligro muchas veces; he perdido mi salud; en fin, he perdido todo, menos una cosa, una sola cosa que fomento, mimo y conservo casi con celo fanático, y esa cosa es mi honra como luchador. Pedir perdón significaría que estoy arrepentido de haberme atrevido a derrocar al Capitalismo para poner en su lugar un sistema basado en la libre asociación de los trabajadores para producir y consumir, y no estoy arrepentido de ello. Pedir perdón significaría que abdico de mis ideales anarquistas; y no me retracto, afirmo, afirmo que si la especie humana llega alguna vez a gozar de verdadera fraternidad y libertad, y justicia social, deberá ser por medio del anarquismo. “Así, pues, estoy condenado a cegar y morir en la prisión; mas prefiero esto que volver la espalda a los trabajadores, y tener las puertas de la prisión abiertas a precio de mi vergüenza. No sobreviviré a mi cautiverio, pues ya estoy viejo; pero cuando muera, mis amigos quizá escriban en mi tumba: “Aquí yace un soñador”, y mis enemigos: “Aquí yace un loco”. Pero no habrá nadie que se atreva a estampar esta inscripción: “Aquí yace un cobarde y traidor a sus ideas”. BIBLIOGRAFIA MINIMA: Regeneración. Epistolario. Ricardo Flores Magón. Archivo General de la Nación. Archivo General de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Precursores intelectuales de la Revolución Mexicana. James D. Cockcroft. Mito y profecía en la historia de México. David Brading. Luchamos contra la injusticia. Enrique Flores Magón. Samuel Kaplan. México bárbaro. John Kenneth Turner. Papers relating to the foreign relations of the Unites States Washington Government printing office. Historia de la Revolución Mexicana. Eugenio Martínez Núñez. Historia del socialismo en México. Gastón García Cantú. Trayectoria ideológica de la Revolución Mexicana. Jesús Silva Herzog. Archivo nacional de Washington. Ensayo sobre un proletariado sin cabeza. José Revueltas. ¿Por dónde empezar? Del pasado de la prensa obrera en Rusia. Lenin. La Revolución Mexicana de 1910-1917 y la política de los Estados Unidos. Alperovich y Rudenko. Introducción histórica a la Revolución Mexicana. Javier Garciadiego.
Posted on: Wed, 18 Sep 2013 00:24:45 +0000

Trending Topics




© 2015