ORIGENES DE LOS PUEBLOS DEL ESTADO YARACUY. El valle del Río - TopicsExpress



          

ORIGENES DE LOS PUEBLOS DEL ESTADO YARACUY. El valle del Río Yaracuy fue llamado por los aborígenes Uadabacoa , que en su lenguaje significa "sitio de arboledas". Caquetíos, Jiraharas y Gayones, eran las tribus que habitaban en Yaracuy antes de la llegada de los españoles. La historia escrita del Yaracuy comienza en el año 1530, con el paso del alemán Nicolás Federman, lugarteniente del Gobernador Weltzer. En su relación de viaje por la jurisdicción belzaresca, lo califica de Valle de las Damas, porque las indígenas que ha encontrado son bellas y esbeltas. Durante la Colonia, estuvo integrado a la Provincia de Caracas. La Constitución de 1811 lo vinculó a Barquisimeto; en la constitución sancionada el 23 de junio de 1824 se le adjudica a la Provincia de Carabobo; por la del 29 de mayo de 1832 pasaba nuevamente a la Provincia de Barquisimeto; el 15 de marzo de 1855, por primera vez se le da personería propia como provincia de Yaracuy, integrada por los cantones de San Felipe, Yaritagua y Nírgua, con capital San Felipe; fue la segunda entidad nacional que se designó con el nombre de estado con el advenir de la Guerra Federal y ello ocurre en 1859, pero solo es oficializado con el triunfo de la revolución de 1864. Al declararse en el Congreso de Plenipotenciarios de 1879 la reducción de los estados, pasó a integrar al Estado Norte de Occidente junto con Barquisimeto y Falcón, pero esta división territorial llegó solo hasta 1881 en que paso a llamarse Gran Estado Lara, subdividido en sección Barquisimeto y Sección Yaracuy. En los comienzos de 1892 recobró su autonomía para perderla el 28 de diciembre de ese mismo año, en que pasó a incorporarse nuevamente a Barquisimeto. El 22 de abril de 1899 el Congreso acuerda los veinte estados federales, entre los cuales figura el estado Yaracuy, incorporándosele la localidad de Nirgua, que pertenecía entonces a Carabobo; desde entonces no ha habido más cambios y el Yaracuy goza de autonomía plena. Antes de la llegada de los españoles, se presume que en Yaracuy existían las tribus de Jiraharas, Caquetíos, Cuibas, Coyones y Gallones. Una de las corrientes indígenas más importantes en el Estado fueron los Chiapas, que llegaron por la Sierra de Aroa. Los Caquetíos, quienes llegaron a toda la región, por la selva de los Llanos del Sur y los Jirajaras; rama de lo indios Chibchas, que llegaron por la vértebra de la Cordillera Andina y asentado específicamente en Nirgua unos 300 años antes que los españoles. Es importante destacar, que nada se puede dar como seguro en cuanto a la estadía de indios en la región, porque aquí no se han dado excavaciones o estudios arqueológicos que nos den una aproximada en tan interesante asunto. centros poblados son variados; realmente no existió un asentamiento como tal, ya que unos surgen por fundaciones misionales, otros por asentamiento de autoridades regionales y hasta por decisiones reales de estricto cumplimiento. Comienzan desde los primeros lugares mineros como Buría, a orillas del río del mismo nombre, llamado también Nirgua, antiguo territorio de los indios Niaras que poblaran esas sierras al sur del valle de Yaracuy. Con el despoblamiento de Buría o San Felipe de Buría, comienza una actividad que da posterior génesis a las fundaciones y refundaciones de Nirgua. Los intentos por poblar la actual ciudad de Nirgua aparecen con los de Nicolás Federman. En 1554, en el valle de Nirgua hacen presencia los conquistadores con el afán de internarse en zonas ricas en minas de oro. Esta sed de oro por parte de los españoles fue precisamente lo que motivo a la tribu Jirahara a pelear contra ellos en un lapso de 73 años, lo cual demuestra que fue alto el precio que se pagó por la conquista del territorio Yaracuyano. Los primeros pueblos fundados en el Estado fueron: Cuara, hoy parroquia Campo Elías, Municipio Bruzual fundada por Esteban Matheus en 1552; San Juan Bautista de Urachiche, hoy en día Municipio autónomo Urachiche; Aroa 1606 o 1612; San José de Guama (Municipio Sucre), fundada por orden del Gobernador Francisco de la Hoz Berríos, entre 1616 y 1625; San Gerónimo de Cocorote 1619 o 1620, tomando en cuenta que éste, junto al poblado de Guama formaban una sola doctrina; Nirgua, fundada por Meneses y Padilla en 1628, con el largo nombre de “Nuestra Señora de la Victoria del Prado de Talavera”; “Santa Lucía de Yaritagua” (1662 – 1664); “San Francisco Javier de Aguas de Culebras” (hoy San Javier, Parroquia del Municipio San Felipe) 1709. “San José de Chivacoa” 1695.
Posted on: Tue, 13 Aug 2013 21:22:32 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015