OS RECORDAMOS LA PROGRAMACIÓN DE SEPTIEMBRE DE LA SALA BERLANGA - TopicsExpress



          

OS RECORDAMOS LA PROGRAMACIÓN DE SEPTIEMBRE DE LA SALA BERLANGA DE MADRID, QUE ABRE CON UN CICLO HOMENAJE A ELÍAS QUEREJETA, Y CORTOMETRAJES Y PERLAS DE SAN SEBASTIÁN Un ciclo homenaje a Elías Querejeta abre la programación de septiembre de la Sala Berlanga Un ciclo homenaje al recientemente fallecido cineasta Elías Querejeta abre la programación del mes de septiembre de la Sala Berlanga (C/Andrés Mellado, 53. Metro Islas Filipinas -Madrid-, precio: 3 euros). Del 2 al 10, la Fundación Autor de la SGAE ha recopilado una selección con algunas de las obras más emblemáticas de su filmografía. La caza, de Carlos Saura (1963); De cuerpo presente, de Antonio Eceiza (1967); El espíritu de la colmena, de Víctor Erice (1973); El desencanto, de Jaime Chávarri (1976); Las palabras de Max, de Emilio Martínez Lázaro (1978); Feroz, de Manuel Gutiérrez Aragón (1984); Tasio, de Montxo Armendáriz (1984); El último viaje de Robert Rylands, de Gracia Querejeta (1996), y Barrio, de Fernando León de Aranoa (1998). Productor, guionista y documentalista, Elías Querejeta (Hernani, Guipúzcoa, octubre-1934/Madrid, junio-2013), es una figura imprescindible para entender el cine español de los últimos cincuenta años. Premio Nacional de Cine en 1986, entre otros reconocimientos, en 1988 recogió la Medalla de Oro de la Academia de Cine de manos del que fuera su presidente, José Luis Borau, quien en la entrega le dedicó las siguientes palabras:“El cine español ha chupado mucha rueda de ti. Ha ido detrás de ti amparado en tu prestigio, tu descaro y tu valor”. Una frase que resume a la perfección la trayectoria de un creador que supuso un punto de inflexión para el audiovisual de nuestro país. Cortometrajes y Perlas de San Sebastián. Además del homenaje a Elías Querejeta, la Sala Berlanga acoge, durante el próximo mes de septiembre, una programación que da cabida a muestras de cortometrajes, a una selección de las obras ganadoras del Premio del Público (Sección Perlas) del Festival Internacional de San Sebastián, y a un ciclo conceptual en torno a la idea de Europa. -Del 11 al 13 de septiembre. XIV Concurso Iberoamericano de Cortometrajes Versión Española-SGAE. Proyección de los cortometrajes finalistas de la XIV edición del concurso y de los cortometrajes ganadores en anteriores ediciones. Coincidiendo con el inicio de la temporada televisiva y del espacio Versión Española, la Berlanga ofrecerá las obras en competición para estos galardones, al igual que una retrospectiva con los ganadores del primer premio a lo largo de las ediciones precedentes. Realizadores como Jorge Torregrossa, Rodrigo Cortés, Daniel Sánchez Arévalo, Eduardo Chapero-Jackson, Mateo Gil, Elías León Siminiani, Nely Reguera, Sergio Oskman, Aitor Echeverría o Iván Caso han sido premiados con anterioridad, al igual que el actual Premio Nacional de Cinematografía 2013, Juan Antonio Bayona (director de El orfanato y Lo imposible), que obtuvo el 3º Premio en la 1ª edición del concurso Versión Española-SGAE con su primer cortometraje, Mis vacaciones, en el año 2000. -Del 14 al 18 de septiembre. Europa, Europa. Ciclo en torno a la idea de Europa, comisariado por el escritor y filósofo Ignacio Castro Rey. El amor, la vida, el pasado, el odio y la elegía serán algunos de los temas que servirán de guía en este recorrido visual. La muestra incluye títulos como Polustanok (The train stop), de Sergei Loznitsa (2000); El regreso, de Andrey Zvyagintsev (2003); El desencanto, de Jaime Chávarri (1976); Good Bye, Lenin!, de Wolfgang Becker (1976); Europa, de Lars von Trier (1991); En la ciudad de Sylvia, de José Luis Guerín (2007); La caza, deThomas Vinterberg (2012), o Solaris, de A. Tarkovsky (1972). -Del 19 al 27 de septiembre. Perlas del Festival Internacional de Cine de San Sebastián. Al hilo de la 61º edición del Festival Internacional de Cine de San Sebastián, la Sala Berlanga ha organizado un ciclo con una selección de las obras ganadoras del Premio del Público (Sección Perlas), que recoge películas premiadas en festivales internacionales, aún inéditas en España. Entre ellas, Primavera, verano, otoño, invierno y primavera, de Kim Ki-duk (2003); Holy Lola (La pequeña Lola), de Bertrand Tavernier (2005); La escafandra y la mariposa, de Julian Schnabel (2007); Los limoneros, de Eran Riklis (2008); Precious, de Lee Daniels (2009); Y ahora ¿a dónde vamos?, de Nadine Labaki (2011), o La parte de los ángeles, de Ken Loach (2012). -28 y 29 de septiembre. SGAE en Corto. Programa de exhibición de cortometrajes españoles aún no estrenados, de reciente producción, seleccionados en la convocatoria trimestral SGAE en Corto, una iniciativa que arrancó en el año 2000. A lo largo de este tiempo, son muchos los espectadores que han podido disfrutar de este género audiovisual en las salas de cine a través de este proyecto de la Fundación Autor, que ha difundido cerca de 1.000 cortometrajes hasta la fecha. Entre los directores que han tomado parte en anteriores ediciones se encuentran Daniel Sánchez Arévalo, Juana Macías, Abdelatif Hwidar, Albert Ponte, Alberto Ruiz Rojo, Borja Cobeaga, Chiqui Carabante, David Planell, Isabel de Ocampo, León Siminiani, Nacho Vigalongo, Ramón Salazar, Sergio Barrejón, Xavi Sala, Lucas Figueroa,... y un larguísimo etcétera que incluye buena parte de los nuevos directores de cine surgidos en los últimos años. salaberlanga/
Posted on: Sat, 31 Aug 2013 15:09:57 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015