OTRAS DE LAS DANZAS DE HONDURAS SON: “Las Escobas” Esta - TopicsExpress



          

OTRAS DE LAS DANZAS DE HONDURAS SON: “Las Escobas” Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de losmayordomos que realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas concintas y flores; toda la ceremonia termina con una fiesta. Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado Rafael manzanares Aguilar, en el pueblo de santaMaría en La Paz. * “El Acordeoncito” Danza de origen campesina con raíz indígena, originaria de la aldea Pavana, Municipio de Choluteca. Esta pieza era una de las más populares de la zona, bailada en diferentes festines como cumpleaños, casamientos y fiestas patronales del sector. Fue recopilada en la aldea Pavana, por el profesor Oscar Armando Guevara y la profesora Sara Emilia Mendoza e informada por el señor Julio Rodríguez el 16 de marzo de 1990. * “El Zapateado de Copal” Fue recopilada en el departamento del Folklore Nacional por el padre Jesús Valladares, párroco de la iglesia de Choluteca. Esta danza fue informada por el señor Bonifacio Cruz Ramírez de 70 años de edad, quien baila desde los 18 años y la señora Victoria Murguía de 55 años. Fue recopilada e informada al departamento del Folklore Nacional por el profesor David Flores entre los caseríos de Copal Arriba y Copal Abajo, procesada en la parte musical por los músicos del Cuadro Nacional de danzas y el baile por el profesor David Flores y Alex Osorio, con la colaboración e investigación de Cesar Silva y la Señorita María Gabriela Irías. Según relatan los informantes, este baile se realizaba en los encuentros o topes, que se celebraban en la región. Lo peculiar de esta es la gran competencia que realizaban los bailadores unos con otros para demostrar lo diestros que eran bailando, pues ellos demostraban su hombría a las señoritas de esa manera y también era la forma de coquetearles. Lo difícil en esta danza son los movimientos que se realizan, pues hay que pasar el pañuelo al bailar sin perder el ritmo de la música, para ello los bailarines se descalzan pues los zapatos les impedían hacer los movimientos adecuados. * “El Tunal” Esta danza fue recopilada en la aldea El Tunal, municipio de San Esteban departamento de Olancho, el 04 de mayo de 1993 por el profesor Luis Gustavo Castellón y David Flores, en colaboración de Nelson Martín Chirinos y Karla Perdomo. La música, pasos y coreografía, por el señor Manuel de Jesús Padilla, originarios de la aldea El Tunal. Se le llama “Tunal” porque pertenece a la aldea, ya que sus moradores solo le denominaban la “Danza” la cual los bailadores la solicitaban al filo de la medianoche con mucha alegría, diciendo: Bailemos la danza, en esta danza había que estar con los ojos bien abiertos porque si no le quitaban la bailadora pues siempre había varios motos. El músico preferido para tocar dicha pieza era José Manuel Maldonado. Esta danza era muy conocida porque con ella se paseaba la bandera nacional cada 15 de septiembre, así mismo la danza se bailaba en esa ocasión, también era ejecutada y bailada en todas las fiestas sociales, lo mismo para las Horcas (Cumpleaños). El bailador más famoso en esos tiempos era don Jaime Méndez de la aldea de las Limas, Municipio de San Esteban, todo mundo lo recuerda por su destreza y habilidad en cada fiesta de la región. También esta danza era muy famosa y bailada en la aldea de La Conce y el músico que la ejecutaba muy bien era Gabino Rivera y los bailadores don Jesús Aguilar y Concepción Rivera. La forma de bailarla es que comienzan colocados los varones a un lado y mujeres al otro, frente a frente. El primer bailador gritaba: primera y el salía a recoger y repartir a cada una de las bailadoras a su respectivo bailador y luego era seguido por todas las parejas, hasta finalizar la danza. * “La Aguateña” Danza recopilada por el profesor David Flores en colaboración de Erika Cecilia Cuellar y el profesor Luis Gustavo Castellán el 12 de julio de 1992. La música fue procesada por los músicos del cuadro nacional de danzas Folklóricas de Honduras. Es una danza de raíz indígena, originaria del caserío La Casas viejas, aldea La Venta, Municipio de Gualaco, departamento de Olancho, informada por Doña Teresa de Posantes y el músico Don Bacho Herrera, ambos residentes en el mismo caserío. “La Aguateña”, era uno de los bailes más populares en aquel entonces, se bailaba en las fiestas del Santo Patrón San José de Chindona, el Santo Cristo de Esquipulas y San Antonio. Es una danza picaresca ya que los varones hacen gesto y ademanes de coquetería a sus compañeras y estas a su vez muestran su timidez agachando el rostro. La música originalmente fue ejecutada por el señor José Antonio Zuniga Posantes. * “El Tropezón” Danza indígena originaria del caserío de Fray Lázaro, del municipio de Choluteca, departamento de Choluteca. Su nombre se origina porque durante el baile, cada bailador trata de machucar o tropezar a su compañero para que pierda el equilibrio y caiga, inicialmente lo hacen las mujeres y después los varones. Fue recopilada en Fray Lázaro por el perito mercantil, Oscar Armando Molina e informada por don Terencio de Jesús Salgado y don Claudio Gómez. * “Las Escobas” Esta danza presenta una serie de figuras coreográficas de la ceremonia de los mayordomos que realizan en honor a la virgen de la Asunción (15 de agosto), cuando reciben o entregan el cargo mientras que los encargados de mantener limpio el templo llevan escobas adornadas con cintas y flores, toda la ceremonia termina con una fiesta. Pieza musical clasificada como danza de raíz indígena que fue recopilada por el Licenciado Rafael manzanares Aguilar, en el pueblo de Santa María en La Paz.
Posted on: Sun, 12 Oct 2014 20:15:53 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015