Obras de su segundo gobierno El pueblo lo hizo, era la frase que - TopicsExpress



          

Obras de su segundo gobierno El pueblo lo hizo, era la frase que solía repetir Belaúnde al contemplar las obras realizadas por los pobladores con la ayuda de su gobierno. Huari, Ancash. Se devolvió a sus propietarios los diarios y estaciones de televisión y radiodifusión expropiadas por la dictadura militar. Se restauró el origen democrático de las autoridades municipales, convocándose de inmediato a elecciones (1980). En Lima triunfó Eduardo Orrego Villacorta, de Acción Popular, que en 1983 fue sucedido por Alfonso Barrantes, representante de la izquierda marxista unificada. Se promulgó una nueva Ley de Reforma Educativa, desechándose lo que se había hecho durante el gobierno militar (1972), retornándose a la estructura educacional de Primaria-Secundaria-Superior. Se conservó de la anterior reforma el nivel de Educación Inicial, como antesala de la primaria. Se reconstituyó Cooperación Popular, cuyo objetivo fue apoyar obras de infraestructura básica y promover la participación popular en las obras, incluyendo convenios con distintas comunidades que proponían sus propios proyectos de desarrollo. Se crearon las Corporaciones de Desarrollo Departamentales (CORDES), instancias de gobierno regional en las que participaban los alcaldes provinciales, los representantes de organizaciones y gremios locales, así como los representantes del gobierno central. Estas Cordes discutían en asambleas proyectos de desarrollo; el gobierno central dotaba a cada Corde de los medios necesarios, pero cada una de ellas debía buscar sus propios recursos. Se fundó la Ciudad Constitución, en plena selva central, en el departamento de Pasco, en la margen derecha del río Palcazu, a unos 12 km del río Pachitea, con la idea de convertirla en el eje geopolítico del Perú. Se construyeron las represas de Condoroma en Arequipa y Gallito Ciego en Cajamarca. Se terminó una etapa más de la Central Hidroeléctrica del Mantaro, en Huancavelica, que es la principal fuente generadora de energía eléctrica del Perú, produciendo cerca del 20% de toda la energía eléctrica generada en el país. Se inició la construcción de la Central Hidroeléctrica de Carhuaquero en Lambayeque. Se construyeron hospitales, postas sanitarias y colegios en todo el país. Se construyeron conjuntos habitacionales en varios lugares del Perú, principalmente en Lima, donde destacan: las Torres de San Borja, con 2.405 viviendas; los Precursores, en Surco, para 921 familias; Marbella, en Magdalena, para 300 familias; Pachacámac, en el cono sur, para 4.000; Limatambo, en el distrito de San Borja, para 2.467; la Ciudad Satélite de Santa Rosa, en El Callao, para 4.000, y Carlos Cueto Fernandini, en el Naranjal (hoy en el distrito de Los Olivos), para 2.142. La adquisición de viviendas populares construidas por el gobierno se facilitó mediante una cómoda cuota inicial y una financiación con 20 años de plazo inclusive. Favoreció principalmente a los empleados públicos y a la clase media, que se beneficiaron con los préstamos que hacían los bancos de fomento, los bancos privados y las cooperativas de ahorro. Esta política benefició a 340.000 familias, o sea a 1.720.000 personas. Se creo el Consejo Nacional de Población, para investigar el crecimiento demográfico, y al mismo tiempo, elaborar una política nacional que tomara en cuenta los pareceres de los académicos, la Iglesia y las Fuerzas Armadas. Se creo el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONCYTEC), creado con el fin de investigar la investigación nacional. Se construyeron puertos y aeropuertos. Se continuó la construcción de varios tramos de la Carretera Marginal de la Selva.
Posted on: Sat, 20 Jul 2013 02:52:03 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015