Operativo Independencia Fecha 1975 Lugar provincia de Tucumán, - TopicsExpress



          

Operativo Independencia Fecha 1975 Lugar provincia de Tucumán, Argentina Conflicto Las guerrillas de izquierda se unen y sus comandantes planean independizar la Provincia de Tucumán, para intervención de la ONU Se denominó Operativo Independencia a la actuación, autorizada por el Decreto Nº262/75 del gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón, del Ejército Argentino y la Fuerza Aérea Argentina en Tucumán para aniquilar a la compañía Ramón Rosa Jiménez del ERP (Ejército Revolucionario del Pueblo), y a los militantes enviados a apoyarlos, que buscaban crear un «foco revolucionario» en el monte tucumano. Lejos de tratarse de un enfrentamiento exclusivamente militar contra la guerrilla ubicada en el monte, el combate se libraba esencialmente en el plano cultural, contra las ideas y valores de universitarios, artistas, intelectuales, científicos, religiosos, profesionales ubicados en la ciudad de San Miguel de Tucumán. El general de brigada Acdel Vilas, quien estuvo a cargo del Operativo Independencia, afirmó que la guerra que se desarrollaba era una guerra eminentemente cultural ya que la guerrilla en el monte era sólo la manifestación armada del proceso subversivo y no la más importante. Metodología del Operativo Independencia Secuestros. El procedimiento de detención se realizaba con oficiales y suboficiales vestidos de civil, y no vistiendo uniforme militar. De esta manera se evitaba tener que entregar a los detenidos a la justicia, y se construía el terror basado en la indeterminación (el ocultamiento) de los autores. Cautiverio clandestino. Los detenidos eran generalmente alojados en el primer centro clandestino de detención del país, ubicado en Famaillá, y llamado »La Escuelita» porque el local albergaba una escuela primaria. Por allí pasaron, según Acdel Vilas, entre febrero y diciembre de 1975, 1507 personas, que estuvieron cautivas, sometidas al arbitrio de sus captores y privadas de toda defensa. Tortura. La utilización de la tortura en los interrogatorios fue el método central de la inteligencia militar. Eliminación, ocultamiento de los cuerpos y negación oficial de estas prácticas. A fines de 1974 la Compañía Ramón Rosa Jiménez estaba formada por 90 hombres y 10 mujeres, organizados en 4 pelotones. Gran parte de los oficiales del ERP fueron entrenados en Cuba. El jefe guerrillero Enrique Gorriarán Merlo, confirmó la presencia de argentinos en campos de entrenamiento militar en Cuba, diciendo: “Quedó entonces formalizada la relación (…) del PRT con el partido comunista de Cuba. Acordamos los viajes posteriores de nuevos compañeros para realizar distintos cursos, tanto militares como políticos”. En 1975, Montoneros destacó observadores al frente rural del ERP en esa provincia. Además existía una Unidad Básica de Combate Logística (UBCL) con la que Montoneros apoyó a la Compañía de Monte “Ramón Rosa Jiménez” en 1975. Se estimó que entre los elementos que apoyaban directamente a los guerrilleros en 1975, ascendían a 400 hombres. Según Paul H. Lewis, al finalizar el año 1974, el ERP, tenía unos 2.500 simpatizantes esparcidos por toda la provincia. A lo largo de 1975 y a principios de 1976, tuvieron lugar sangrientos enfrentamientos en Santa Lucía, Potrero de Las Tablas, Quebrada de Lules, Río Pueblo Viejo, Manchalá, asentamiento Las Maravillas, arroyo San Gabriel, Acheral, Tafí Viejo, Potrero Negro, El Cadillal y el sorpresivo ataque al Regimiento de Infantería de Monte 29 de Formosa. Inicialmente, participan todas las unidades principales de la Brigada de Infantería 5 del general de brigada Acdel Edgardo Vilas. Los militares intentaron justificar su accionar represivo por la autorización dada por entonces por el presidente interino Ítalo Argentino Luder (María Estela Martínez de Perón se encontraba de licencia), disponiendo que el comando general del Ejército procederá a ejecutar todas las operaciones militares que sean necesarias a efectos de neutralizar y/o aniquilar el accionar de los elementos subversivos que actúan en la provincia de Tucumán (decreto del Poder Ejecutivo Nacional 261/1975). El presidente provisional de la Cámara de Senadores, Ítalo Luder, hizo extensivo el operativo a todo el país durante su breve interludio al frente del PEN (merced a una licencia por razones de salud de la presidente), mediante los decretos 2770/1975, 2771/1975, y 2772 Los militares se desplegaron en el territorio de la más pequeña de las provincias argentinas para aplicar, en el marco de la Doctrina de la Seguridad Nacional, la metodología de la llamada guerra contrarrevolucionaria (que habían aprendido de los franceses primero y de los norteamericanos después). Sus ejes supuestos fueron la localización de los campamentos de adiestramiento de los guerrilleros y su captura, o bien abatirlos en combate.13 La superioridad logística y operativa del ejército, al mando del general Acdel Vilas primero, reemplazado por Domingo Antonio Bussi en diciembre de 1975, logró diezmar en pocos meses a los combatientes del ERP.
Posted on: Tue, 15 Oct 2013 20:07:18 +0000

Trending Topics



Recently Viewed Topics




© 2015